Vol. 39 (2020)
Artículos

Estructuras comparativas con posposición del adverbio mucho: geografía e historia: A propósito de un aspecto de la sintaxis teresiana

Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado noviembre 4, 2020

Palabras clave:

Teresa de Jesús, dialectología histórica, morfosintaxis, cuantificadores de grado, estructuras comparativas, mucho
Cómo citar
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2020). Estructuras comparativas con posposición del adverbio mucho: geografía e historia: A propósito de un aspecto de la sintaxis teresiana. Edad De Oro, 39, 57–100. https://doi.org/10.15366/edadoro2020.39.003

Resumen

La prosa de Teresa de Jesús esconde numerosos usos morfosintácticos propios de las variedades del occidente de Castilla que conocieron cierto éxito durante la Baja Edad Media y el Siglo de Oro. En el presente trabajo investigamos, a partir de ejemplos teresianos complementados con búsquedas exhaustivas en corpus electrónicos, las construcciones con posposición del adverbio de grado mucho a diversos grupos cuantificativos, mostrando su carácter centro-occidental (y también oriental) y tratando de dar cuenta de las razones de su emergencia y declive.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARBOR ALDEA, Mariña (2000). «O cancioneiro de Fernan Rodriguez de Calheiros: análise da tradición manuscrita». En Margarita Freixas y Silvia Iriso (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Santander: Gobierno de Cantabria / Asociación Hispánica de Literatura Medieval, pp. 185-205.

BARRIENTOS, Alberto (dir.) (2000). Teresa de Jesús, Obras completas. Madrid: Editorial de Espiritualidad.

BUSTOS GISBERT, Eugenio y Ramón SANTIAGO LACUESTA (2002). «Para un nuevo planteamiento de la llamada norma madrileña (siglos XVI-XVII)». En María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos, vol. II, pp. 1.123-1.136.

CAMUS BERGARECHE, Bruno (2009). «Los cuantificadores propios». En Concepción Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, vol. II: 2, pp. 881-960.

CAMUS BERGARECHE, Bruno (2017). «Construcciones aditivas, negación y foco: en torno a los usos de nada más». En Ángel J. Gallego, Yolanda Rodríguez y Javier Fernández-Sánchez (eds.), Las relaciones sintácticas. Homenaje a José María Brucart y Maria Lluïsa Hernanz. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 175-190.

CATALÁN, Diego (1970). «La Crónica de 1344: estudio histórico». En Diego Catalán y María Soledad de Andrés (eds.), Crónica general de España de 1344. Madrid: Gredos, vol. 1, pp. xiii-lxviii.

CORDE = Real Academia Española (2000-). Corpus Diacrónico del Español <http://corpus.rae.es/cordenet/html>.

CXel = Universidade de Santiago de Compostela / Instituto da Lengua Galega (2007-): Corpus Xelmírez. Corpus Lingüístico da Galicia medieval <http://sli.uvigo.es/xelmirez/>.

COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de (2006 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid / Frankfurt am Main: Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert.

DE SMET, Hendrik and Olga FISCHER (2017). «The role of analogy in language change: Supporting constructions». En Marianne Hundt (ed.), The changing English language: Psycholinguistic perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 240-268. https://doi.org/10.1017/9781316091746.011

EPALZA, Míkel de (ed.) (2001). Sifat al-Hach. De la descripción del modo de visitar el templo de Meca <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sifat-alhach-de-la-descripcion-del-modo-de-visitar-el-templo-de-meca--0/html/>.

FERNÁNDEZ LEBORANS, María Jesús y Cristina SÁNCHEZ LÓPEZ (2011): «Las interpretaciones de mucho (y cuantificadores afines)». En María Victoria Escandell, Manuel Leonetti y Cristina Sánchez López (eds.), 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque. Madrid: Akal, pp. 77-82.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2002). «Alfonso X». En Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española. Madrid: Castalia, pp. 1-86.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2004): «Alfonso X el Sabio en la historia del español». En Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 381-422.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011). La lengua de Castilla y la formación del español. Madrid: Real Academia Española.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2016). «De más (demás), demasiado: la historia de dos cuantificadores contemplada desde la dialectología». En Antonio Narbona, Araceli López Serena y Santiago del Rey (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Sevilla: Universidad de Sevilla, vol. 1, pp. 477-496.

FRONTÓN SIMÓN, Miguel Ángel (1996). La Historia de la linda Melosina: edición y estudio de los textos españoles. Ana Vián Herrero (dir.) [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

GARCÍA CORNEJO, Rosalía (2008). «El adverbio más y las palabras negativas en la historia del español». Revista de Historia de la Lengua Española, 3, pp. 29-77.

MALKIEL, Yakov (1945). «Old Spanish nadi(e), otri(e)». Hispanic Review, 13:3, pp. 204-230. https://doi.org/10.2307/470347

MALKIEL, Yakov (1948). Hispanic "algu(i)en" and related formations: A study of the stratification of the Romance lexicon in the Iberian Peninsula. Berkeley / Los Ángeles: University of California Press.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1942). «La lengua de Cristóbal Colón». En La lengua de Cristóbal Colón, El estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI. Madrid: Espasa Calpe, pp. 9-49.

MONDOLA, Roberto (2017). Dante vestido a la castellana: el «Infierno» de Pedro Fernández de Villegas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876327

NEBRIJA, Antonio de (2011 [1492]). Gramática sobre la lengua castellana. Carmen Lozano (ed.). Madrid / Barcelona: Real Academia Española / Galaxia Gutenberg.

NGLE = Real Academia Española / ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 2.

OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2011). «Santa Teresa y la mano visible: sobre las variantes sintácticas del Camino de perfección». En Mónica Castillo Lluch y Lola Pons Rodríguez (eds.), Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español. Berna: Peter Lang, pp. 241-304.

OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2016a). «Antonio Muñoz y la sintaxis de la lengua literaria durante el primer español moderno (ca. 1675-1825)». En Martha Guzmán Riverón y Daniel M. Sáez Rivera (eds.), Márgenes y centros en el español del siglo XVIII. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 201-299.

OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2016b). «El aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español moderno (ca. 1675-1825)». En Johannes Kabatek (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Berlin / Boston: De Gruyter, pp. 57-89. https://doi.org/10.1515/9783110462357-004

OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2016c). Los relacionantes locativos en la historia del español. Berlin / Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110458510

OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2018). «De un occidentalismo cortesano y una transfusión fallida: historia de es(t)otro». Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 39, pp. 305-361.

OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2019). «Variantes de lengua y variación morfosintáctica en la prosa de Quevedo: primeros apuntes». En Manuel Ángel Candelas y Flavia Gherardi (eds.), Amor constante: Quevedo más allá de la muerte. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 193-224.

OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. y Cristina SÁNCHEZ LÓPEZ (2009). «Cuantificadores II. Cuantificadores interrogativos y exclamativos». En Concepción Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de Madrid / Fondo de Cultura Económica, vol. II.2, pp. 961-1071.

PAREDES GARCÍA, Florentino (2015). «Factores condicionantes de la variación en español medieval». En Juan Pedro Sánchez Méndez, Mariela de la Torre y Viorica Codita (eds.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 227-260.

PAREDES GARCÍA, Florentino e Isabel MOLINA MARTOS (2019). «La configuración de la norma madrileña desde la dialectología y la sociolingüística». En Viorica Codita, Eugenio Bustos Gisbert y Juan Pedro Sánchez Méndez (eds.), La configuración histórica de las normas del castellano. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 51-77.

PAREDES GARCÍA, Florentino y Pedro SÁNCHEZ-PRIETO BORJA (2008). «A methodological approach to the history of the sociolinguistics of the Spanish language». International Journal of the Sociology of Language, 193-194, pp. 21-55. https://doi.org/10.1515/IJSL.2008.046

PATO, Enrique (2009). «Notas aclaratorias sobre la historia del indefinido alguien: una aplicación directa del uso de corpus diacrónicosZ. En Andrés Enrique (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, pp. 401-416. https://doi.org/10.31819/9783865278685-023

PATO, Enrique y Xulio VIEJO FERNÁNDEZ (2017). «Mucho bien y mucho guapa: mu(n)cho como cuantificador 'pleno' de adjetivos y adverbios en castellano y en asturiano». Bulletin of Spanish Studies, 94, pp. 1-23. https://doi.org/10.1080/14753820.2016.1177297

PICHEL GOTÉRREZ, Ricardo (2010). «La circulación de la materia de Troya en la Baja Edad Media y su reflejo en las letras gallegas: aproximación al testimonio de la Historia troiana (BMP 558)». En Francisco Bautista y Jimena Gamba (eds.), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad. San Millán de la Cogolla: SEMYR / Cilengua, pp. 331-345.

RODRÍGUEZ MOLINA, Javier y Álvaro S. OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA (2017). «La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística». Scriptum Digital, 6, pp. 5-68.

SÁEZ DEL ÁLAMO, Luis y Cristina SÁNCHEZ LÓPEZ (eds.) (2013). Las construcciones comparativas. Madrid: Visor Libros.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, María Nieves y Enrique JIMÉNEZ RÍOS (2008). «El proceso de la traducción castellana de fray Vicente de Burgos del De proprietatibus rerum a partir del análisis léxico». En Javier San José, Francisco Javier Burguillo y Laura Mier (eds.), La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio. Salamanca: SEMYR, pp. 409-425.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro y María Jesús TORRENS ÁLVAREZ (2008). «Las tradiciones de escritura del País Vasco comparadas con las regiones limítrofes». Oihenart, 23, pp. 481-502.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro y Delfina VÁZQUEZ BALONGA (2018). «Toledo frente a Madrid en la configuración del español moderno: el sistema pronominal átono». Revista de Filología Española, 98, pp. 185-215. https://doi.org/10.3989/rfe.2018.08

TMILG = Xavier Varela Barreiro (dir.) (2007-): Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega < https://ilg.usc.es/tmilg/index.php>.

YNDURÁIN PARDO DE SANTAYANA, Carlos (2015). Los adjetivos dimensionales en español: análisis semántico y propuesta lexicográfica. Santiago U. Sánchez Jiménez (dir.) [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid <https://repositorio.uam.es/handle/10486/669538>.