Vol. 40 (2021)
Artículos

La quijotización de Sancho y la autoorganización de los sistemas

José Manuel Martín Morán
Università del Piemonte Orientale
Portada del Volumen 40 de Edad de Oro
Publicado noviembre 25, 2021

Palabras clave:

quijotización y sanchificación, binomio, sistema, autoorganización, resiliencia, novela moderna
Cómo citar
Martín Morán, J. M. (2021). La quijotización de Sancho y la autoorganización de los sistemas. Edad De Oro, 40, 301–325. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.015

Resumen

Sancho en la ínsula gobierna como un Salomón, piensan sus paisanos. Y efectivamente, no cabe duda de que en el episodio de Barataria el escudero hace gala de inteligencia, perspicacia y prudencia, cualidades que hasta entonces no formaban parte de su acervo. La explicación de tan extraordinario cambio habría que buscarla, en opinión de Madariaga y otros críticos, en la constante interacción con su amo; la mutua influencia de los dos andantes habría restituido a don Quijote a la realidad del mundo cotidiano y proyectado a Sancho a unas esferas del ser social antes inalcanzables para él. Esta visión de las relaciones entre amo y escudero, a mi ver, pierde de vista el hecho de que ambos, además de relacionarse entre sí, tienen que hacerlo con los demás y con el contexto que los envuelve; en una palabra, no los considera como elementos de un sistema, condicionados por los cambios del mismo y por sus procesos de auto-organización en respuesta a determinados estímulos externos. Este trabajo acepta como base de partida justamente ese aserto y propone la capacidad de resiliencia de los dos personajes, y por extensión de la novela de Cervantes, a los traumas del ambiente externo como la clave para la instauración en 1615 de un nuevo equilibrio homeostático del sistema narrativo del que surgirá incluso un nuevo modelo de novela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO, Dámaso (1962). «Sancho-Quijote; Sancho-Sancho». En Del Siglo de Oro a este siglo de si¬glas. Madrid: Gredos, pp. 9-19.

ÅSTRÖM, Karl Johan and Richard M. MURRAY (2008). Feedback systems: an introduction for scientists and engineers. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400828739

BOURDIEU, Pierre (1992). Les règles de l'art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: Seuil.

CASTIGLIONE, Baldassarre (1965). Il Libro del Cortegiano. Giulio Preti (ed.). Torino: Einaudi.

CASTIGLIONE, Baldassarre (1994). El Cortesano. Juan Boscán (trad.) y Mario Pozzi (ed.). Madrid: Cátedra.

CLOSE, Anthony (2001). «¿Cómo se debe remunerar a un escudero, a salario o a merced?: La cuestión del realismo del Quijote». En Isabel Lozano Renieblas y Juan Carlos Mercado (coords.), Silva. Studia philologica in honorem Isaías Lerner. Madrid: Castalia, pp. 153-65.

DÍAZ-PLAJA, Guillermo (1977). En torno a Cervantes. Pamplona: Universidad de Navarra.

DOTRAS BRAVO, Alexia (2008). Los trabajos cervantinos de Salvador de Madariaga. Historia de una idea doble: sanchificación y quijotización. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

EXIMENO Y PUJADES, Antonio (1806). Apología de Miguel de Cervantes sobre los yer¬ros que se han notado en el Quixote. Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio.

FOLKE, Carl (2006). «Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analysis». Global Environmental Change, 16, pp. 253-267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002

FREUD, Sigmund (1978). «Lo ominoso». En Obras completas. José L. Etcheverry (trad.). Buenos Aires: Amorrortu, t. 17, pp. 215-251.

GENETTE, Gérard (2001). Umbrales. Ciudad de México: Siglo XXI.

MADARIAGA, Salvador de (1947). Guía del lector del «Quijote». Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

MARTÍN MORÁN, José Manuel (1986). «Los escenarios teatrales del Quijote». Anales Cervantinos, 24, pp. 27-46.

MARTÍN MORÁN, José Manuel (1992). «Don Quijote está sanchificado; el des-sanchificador que lo re-quijo¬tice...». Bulletin Hispanique, 94: 1, pp. 75-118. https://doi.org/10.3406/hispa.1992.4759

MARTÍN MORÁN, José Manuel (2004). «El salario de Sancho Panza: trasfondo político-literario de una reivindicación sindical». En Ignacio Arellano y Marc Vitse (coords.), Modelos de vida en la España del Siglo de Oro. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, pp. 367-394. https://doi.org/10.31819/9783865279408-016

MARTÍN MORÁN, José Manuel (2016). «El Quijote de 1615. Un modelo de resiliencia para la novela moderna». En Françoise Gilbert, Marina Mestre Zaragoza y Philippe Meunier (coords.), «A vueltas con el "Quijote". 2015-2016: nuevos enfoque». Criticón, 127, pp. 77-91. https://doi.org/10.4000/criticon.2958

MARTÍNEZ BONATI, Félix (1978). «El Quijote: Juego y significación». Dispositio, 3, 9, pp. 315-336.

MAZUR, Laurie (2013). «Cultivating Resilience in a Dangerous World». En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? Washington / Covelo / London: Island Press, pp. 353-362. https://doi.org/10.5822/978-1-61091-458-1_32

MOLHO, Maurice (1976). Cervantes: raíces folklóricas. Madrid: Gredos.

REDONDO, Augustin (1978). «Tradición carnavalesca y creación lite¬raria. Del personaje de Sancho Panza al episodio de la ínsula Barataria en el Quijote». Bulletin Hispanique, 80: 1-2, pp. 39-70. https://doi.org/10.3406/hispa.1978.4243

RESNICK, Mitchel (2001). Tortugas, termitas y atascos de tráfico. Barcelona: Gedisa.

ROMERO, Carlos (1990). «Nueva lectura de El retablo de maese Pedro». En VV. AA. (coords.), Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 95-130.

ROMERO, Carlos (1997). «La invención de Sansón Carrasco». En VV. AA. (coords.), Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 27-69.

RUSSELL, Peter E. (1978). «Don Quijote y la risa a carcajadas». En Temas de La Celestina y otros estudios. Barcelona: Ariel, pp. 406-440.

SÁNCHEZ RIVERO, Ángel (1927). «Las ventas del Quijote». Revista de Occidente, 17, pp. 1-20 y 291-315.

SAVJ-LOPEZ, Paolo (1913). Cervantes. Napoli: Ricciardi.

SLETSJÖE, Leif (1961). Sancho Panza, hombre de bien. Madrid: Ínsula.

SOCRATE, Mario (1974). Prologhi al Don Chisciotte. Venezia / Padova: Marsilio.

SYVERSON-STORK, Jill (1986). Theatrical Aspects of the Novel: A Study of Don Quixote. Valen¬cia: Albatros Hispanófila.

TOBIN, Graham A. and Linda M. WHITERFORD (2002). «Community resilience and volcano hazard: the eruption of Tungurahua and evacuation of the Faldas in Equador». Disaster, 26: 1, pp. 28-48. https://doi.org/10.1111/1467-7717.00189

TOFFANIN, Giuseppe (1920). La fine dell'umanesimo. Torino: Fratelli Bocca.

TOGEBY, Knud (1957). La composition du roman Don Quijote. Copenhague: Munsk¬gaard.

TILMAN, David (1996). «Biodiversity: population versus ecosystem stability». Ecology, 77, pp. 350-363. https://doi.org/10.2307/2265614

WATZLAWICK, Paul, Janet HELMICK BEAVIN y Don D. JACKSON (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.