Vol. 40 (2021)
Artículos

Cómo dilatar con lo verosímil un «exemplum» mariano (La sacristana en manos de Lope)

Aldo Ruffinatto
Universidad de Turín
Portada del Volumen 40 de Edad de Oro
Publicado noviembre 25, 2021

Palabras clave:

leyenda, milagros de la Virgen, exemplum, libros de devoción, prontuarios ejemplares, comedia nueva, sagrado/profano, triángulo amoroso, público
Cómo citar
Ruffinatto, A. (2021). Cómo dilatar con lo verosímil un «exemplum» mariano (La sacristana en manos de Lope). Edad De Oro, 40, 447–472. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.022

Resumen

La leyenda de la sacristana o de la monja renegada que se fuga del convento con un galán, traicionando de tal modo a su esposo celeste, tuvo un gran éxito en las manifestaciones literarias o paraliterarias de la Edad Media europea y especialmente en el sector privilegiado de los milagros de Nuestra Señora. Su desarrollo, en efecto, supone la intervención milagrosa de la Virgen que, al reemplazar en su oficio a la monja fugitiva durante su ausencia, tapa el escándalo y favorece su total reintegración en la comunidad, cuando la monja, arrepentida, vuelve al redil después de un largo periodo de tiempo. Y en el refugio seguro de los prontuarios ejemplares y de los libros de devoción se quedó la leyenda de la sacristana a lo largo del XV y del XVI hasta cuando en la primera década del siglo XVII Lope de Vega se animó a trasladarla a las tablas ofreciéndole el espacio de una comedia nueva con el título de La encomienda bien guardada (y de La buena guarda en la versión impresa de 1621). Desde entonces esta piadosa leyenda medieval adquirió el título de tema literario y se difundió en el mundo de las letras españolas y europeas. En este ensayo pretendemos valorar los principales artificios puestos en marcha por Lope para convertir una antigua leyenda mariana - dirigida en primera instancia a lectores profesionales (como lo eran los predicadores) e incluida sucesivamente en los devocionarios para uso de un público devoto en virtud de su alto carácter ejemplar – en un producto dramático, respetuoso hacia los preceptos de la comedia áurea española y por lo tanto diseñado para satisfacer las exigencias de un público mucho más amplio y más atento a la levedad de los asuntos profanos que a la pesada sacralidad de los discursos ejemplares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANTONUCCI, Fausta (ed.) (2007). Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega. Kassel: Edition Reichenberger.

ARANDA, María (1995). Le galant et son double. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

ARTIGAS, María del Carmen (ed.) (2002). Lope de Vega, La buena guarda. Madrid: Editorial Verbum.

BAÑOS, Fernando (ed.) (2011). Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Barcelona: Real Academia Española.

BAYO, Juan Carlos (2004). «Las colecciones universales de milagros de la Virgen hasta Gonzalo de Berceo». Bulletin of Spanish Studies, 81: 7-8, pp. 849-872. https://doi.org/10.1080/1475382042000297745

BÉTÉROUS, Paule V. (1983). «Les Collections de Miracles de la Vierge en gallo et ibéro-roman au XIII siècle». Marian Library Studies, 15, pp. 38-663.

BREMOND, Claude et Jacques LE GOFF (1982). L'«Exemplum». Turnhout: Brepols.

CANNING, Eliane (2007). «Identity and the Refashioning of Role in La buena guarda: The Cases of Carrizo and Félix». Bulletin of Spanish Studies, 84: 7, pp. 859-869. https://doi.org/10.1080/14753820701560451

CAPOIA, Stefania (2014). «Variantes, estratos de intervención y textos en el manuscrito autógrafo de La buena guarda y La encomienda bien guardada». Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura, 20, pp. 122-158. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.90

COTARELO Y VALLEDOR, Armando (1904). Una cantiga célebre del rey Sabio. Fuentes y desarrollo de la leyenda de sor Beatriz. Madrid: Antonio Marzo.

CROSAS, Francisco (ed.) (2016). Lope de Vega, La buena guarda. Pamplona: EUNSA, Ediciones de la Universidad de Navarra.

CRIVELLARI, Daniele (2010). «A propósito de la segmentación de la comedia áurea: algunas observaciones sobre las fronteras entre lo métrico y lo espacial». En Alessandro Cassol, Daniele Crivellari, Flavia Gherardi e Pietro Taravacci, Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione en ella contemporaneità. Trento: Università degli Studi di Trento, 1, pp. 101-115.

CRIVELLARI, Daniele (ed.) (2021). Lope de Vega, Barlaán y Josafat. Madrid: Cátedra.

DÍEZ Y GIMÉNEZ-CASTELLANOS, Pilar (eds.) (1938). Lope de Vega, La buena guarda. Zaragoza / Madrid / Barcelona / Buenos Aires: Editorial Ebro.

ELIA, Paola (ed.) (1990). San Juan de la Cruz, Poesías. Madrid: Castalia.

FERREIRO ALEMPARTE, Jaime (1971). «Fuentes germánicas en las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio». Grial, 9, 31, pp. 31-62.

GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique (ed.) (2006). Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias. Madrid: Cátedra.

GÓMEZ, Jesús (2006). «Discontinuidad y contradicciones en los personajes de la comedia». Bulletin of Hispanic Studies, 83: 1, pp. 27-43. https://doi.org/10.3828/bhs.83.1.3

GUIETTE, Robert (1928). La légende de la Sacristine. Étude de Littérature Comparée. Genève / Paris: Slatkine.

MCGRADY, Donald (2011). «Fuente de La buena guarda de Lope de Vega». Bulletin of Hispanic Studies, 88: 7, pp. 719-726. https://doi.org/10.3828/bhs.2011.39

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1949). Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Autos, comedias de vidas de santos (conclusión), pastoriles, mitológicas, de historia clásica y de historia extranjera. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, t. 30, pp. 94-106.

METTMANN, Walter (ed.) (1986). Alfonso X, el Sabio, Cantigas de Santa María. Madrid: Castalia.

OLEZA, Joan y Fausta ANTONUCCI (2013). «La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones». RILCE, 29: 3, pp. 689-741.

PRESOTTO, Marco (2000). Le commedie autografe di Lope de Vega. Catalogo e studio. Kassel: Reichenberger.

REES, Margaret A. (1992). «La Buena guarda de Lope de Vega y "felix culpa": una fusión del mundo medieval y del remacimiento». En Javier Blasco, Ermanno Caldera, Joaquín Álvarez Barrientos y Ricardo de la Fuente (eds.), La comedia de magia y de santos. Madrid: Ediciones Jucar, pp. 97-106.

SIGGINS, Ian D. K. (2009). A harvest of Medieval preaching. The Sermon Books of Johann Herolt, OP (Discipulus). S.l.: Xlibris Corporation.

STRANGE, Josephus (ed.) (1851). Caesarii Heisterbacensis, Dialogus Miraculorum. Coloniae / Bonnae / Bruxellis: Typis J. S. Steven

VITSE, Marc (1998). «Polimetría y estructuras dramáticas en la comedia de corral del siglo XVII: en ejemplo de El burlador de Sevilla». En Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena VI. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 45-63.

VITSE, Marc (2010). «Partienda est comoedia: la segmentación frente a sí misma». Teatro de Palabras, 4, pp. 19-75.