Vol. 40 (2021)
Articles

Our Middle Ages in "probationes calami" and other unexpected copies

Ángel Gómez Moreno
Universidad Complutense de Madrid
Portada del Volumen 40 de Edad de Oro
Published November 25, 2021

Keywords:

Middle Ages, Spanish Literature, culture, tradition, transmission, manuscripts, codicology, paleography
How to Cite
Gómez Moreno, Ángel. (2021). Our Middle Ages in "probationes calami" and other unexpected copies. Edad De Oro, 40, 63–95. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.003

Abstract

The probationes calami sive pennae and other unexpected copies deserve the attention denied by most scholars when dealing with ancient books. This is a serious error, given the intrinsic, probative and testimonial value of the texts transmitted by them: either fragmentary or complete, in fiery or finished, and always eloquent in their apparent muteness. One reference is enough to prove it: depriving Italian culture of the Indovinello Veronese («Riddle of Verona»), a probatio after all, would be simply inconceivable. With this aim, I turn to examples from the late Middle Ages and Early Renaissance: romances, traditional poems, and troubadour or courtesan compositions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALBERT, Carmen y María del Mar FERNÁNDEZ VEGA (2003). Un inventario anónimo en Castilla la Nueva: 1494-1506. Madrid: Anejos de la Revista de Filología Española.

ALÍN, José María (1999). Cancionero tradicional. Madrid: Castalia.

ALVAR, Manuel (1968). Endechas judeo-españolas. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

ALVAR, Manuel (1984). «Raíces de la literatura aragonesa». En Aurora Egido (ed.), La Literatura en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, pp. 15-32.

ÁLVAREZ MÁRQUEZ, María del Carmen (1998). «Manuscritos localizados pertenecientes en otro tiempo al monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas, extramuros de la ciudad de Sevilla». Scriptorium, 52, pp. 388-408. https://doi.org/10.3406/scrip.1998.1856

CEJADOR Y FRAUCA, Julio (1930). La verdadera poesía castellana. Floresta de la antigua lírica popular. Madrid: Cexador.

CRUZ PASCAL, Paloma (2001-2002). «Ejercicios de escritura y otros elementos de la guarda en el códice de Juan de Bondreville, siglo XV». Miscelánea Medieval Murciana, 25-26, pp. 23-38. https://doi.org/10.6018/j8061

DEL RÍO NOGUERAS, Alberto (2019). «Danza de la Muerte» (Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_8

DÍAZ MAS, Paloma (1982). Temas y tópicos en la poesía luctuosa sefardí. Manuel Alvar (dir.) [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid <https://eprints.ucm.es/id/eprint/52732/1/5309859486.pdf> [Consulta: 10/03/2021].

DUMANOIR, Virginie (2003). Le romancero courtois. Jeux en enjeux poétiques des vieux romances castillans (1421-1547). Rennes: Presses Universitaires de Rennes. https://doi.org/10.4000/books.pur.37989

DUMANOIR, Virginie (2016). «El Cerco de Zamora: un ciclo romanceril, épico-histórico y cortesano». Studia Zamorensia, 15, pp. 117-150.

DUMANOIR, Virginie (2018). «Fuentes poéticas manuscritas antiguas para el estudio del Romancero de corte». Lemir, 22, pp. 73-102.

DUTTON, Brian (1982). Catálogo-indice de la poesía cancioneril del siglo XV. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies.

DUTTON, Brian (1990-1991). El cancionero castellano del siglo XV. Salamanca: Universidad de Salamanca <http://cancionerovirtual.liv.ac.uk/>.

FAULHABER, Charles B. (1990). «Celestina de Palacio: Madrid, Biblioteca de Palacio ms. 1520». Celestinesca, 14, pp. 3-39. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.14.19728

FAULHABER, Charles B. (2014). «Santillana, Encina y otros en las probationes pennae de BNE MSS/830». Berkeley Historical Library (Bancroft Library) <https://update.lib.berkeley.edu/2014/09/22/santillana-encina-y-otros-en-las-probationes-pennae-de-bne-mss830/>.

FRENK, Margit (1961). «Refranes cantados y cantares proverbializados». Nueva Revista de Filología Hispánica, 15, pp. 155-168. https://doi.org/10.24201/nrfh.v15i1/2.410

FRENK, Margit (2003). Nuevo Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.

FRENK, Margit (2006). «La autenticidad folklórica de la antigua lírica "popular"». En Poesía popular hispánica. 44 estudios. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 275-294.

GALLARDo, Bartolomé José (1863). Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos. Madrid: Rivadeneyra.

GARCÍA, María del Carmen (1994). «Romances, villancicos y refranes en unos garabatos del siglo XV al XVI». La corónica, 22, pp. 123-131.

GÓMEZ MORENO, Ángel (1985). «Dos decires de recuesta y algunas notas sobre poemas sueltos en el siglo XV». Revista de Filología Española, 65, pp. 109-115. https://doi.org/10.3989/rfe.1985.v65.i1/2.486

GÓMEZ MORENO, Ángel (1991). El teatro medieval castellano en su marco románico. Madrid: Taurus.

GÓMEZ MORENO, Ángel (1994). España y la Italia de los humanistas: primeros ecos. Madrid: Gredos.

GÓMEZ MORENO, Ángel (2015). «Revaluación de Juan de Valdés Leal: claves de In ictu oculi». Medievalia, 18, pp. 369-397. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.339

GÓMEZ MORENO, Ángel (2021). «El inicio de las Coplas manriqueñas: "Recuerde el alma adormida"». Clarín. Revista de Nueva Literatura, 151, pp. 11-17.

LEVI, Ezio (1927). «El romance florentino de Jaume de Olesa». Revista de Filología Española, 14, pp. 134-160.

LEVI, Ezio (1933). Motivos hispánicos. Firenze: Sansoni, pp. 39-73.

PONS RODRÍGUEZ, Lola y Marta LÓPEZ IZQUIERDO (eds.) (2015). Coronación del rey Carlos VIII de Francia y fiestas que se hicieron (1481). Paris: e-Spania Books. https://doi.org/10.4000/books.esb.887

MARÍN PADILLA, Encarnación (1999). «Arcebispo de Çaragoça». Romance castellano manuscrito del año 1429. Zaragoza: Edición de la autora.

MARÍN PADILLA, Encarnación y José Manuel PEDROSA BARTOLOMÉ (2001). «Un texto arcaico recuperado para la historia del romancero: una versión aragonesa manuscrita (1448) de "Las quejas de Alfonso V"». Revista de Literatura Medieval, 12, pp. 169-184.

MARTÍNEZ TORNER, Eduardo (1928). Cancionero musical. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios.

MASSOT, Josep (1961). «El romancero tradicional español en Mallorca». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 17, pp. 157-173.

MATEO GÓMEZ, Isabel (1979). Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías de coro. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1900). Antología de poetas líricos castellanos. Madrid: Librería de la viuda de Hernando.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (2014). Estudios sobre lírica medieval. Margit Frenk (ed.). Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (2015). «Los gozos de Nuestra Señora del Marqués de Santillana». En Carlos Alvar (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 1.061-1.072.

PEREA RODRÍGUEZ, Óscar y Charles B. FAULHABER (2018). «El manuscrito del Cancionero de Baena (PN1): descripción codicológica y evolución histórica». Magnificat. Cultura i Literatura Medievals, 5, pp. 19-51. https://doi.org/10.7203/MCLM.5.10664

RICO, Francisco (1982). Primera cuarentena y Tratado General de Literatura. Barcelona: El Festín de Esopo.

RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio (1976). Los pliegos poéticos de Oporto (siglo XVI). Madrid: Joyas Bibliográficas.

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2011). «Los conejos y las liebres». Revista Digital de Iconografía Medieval, 3, pp. 11-21.

RUIZ, Juan, arcipreste de Hita (1992). Libro de Buen Amor. Alberto Blecua (ed.). Madrid: Cátedra.

SALVADOR MIGUEL, Nicasio (1977). La poesía cancioneril. El «Cancionero de Estúñiga». Madrid: Alhambra.

SANMARTÍN BASTIDA, Rebeca (2006). «"Páseme, por Dios, barquero": variaciones e interpretaciones de un texto poético». Salina. Revista de Lletres, 20, pp. 75-80.

SCHIFF, Mario (1905). La Bibliothèque du Marquis de Santillane. Paris: Bouillon.

SEROUSSI, Edwin et alii (2009). Incipitario sefardí: el cancionero judeoespañol en fuentes hebreas (siglos XV-XIX). Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

TATO, Cleofé (2010). «Una nueva y fragmentaria versión del romance "Muerto yaze Durandarte" en una probatio calami». Revista de Filología Española, 90, pp. 279-302. https://doi.org/10.3989/rfe.2010.v90.i2.207

TORO PASCUA, María Isabel (2003). «Nuevos y viejos poemas para el Cancionero del siglo XV (c. 1360-1520): fuentes manuscritas». En Javier San José Lera (coord. y ed.), Praestans labore Victor. Homenaje al profesor Víctor García de la Concha. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 73-92.

VV. AA. (1956). Inventario General de manuscritos de la Biblioteca Nacional. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.

VV. AA. (2019). Catálogo de manuscritos del fondo antiguo de la Universidad Complutense de Madrid (Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Casón de Noviciado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

WESTWELL, Chantry (2020). «Medieval rabbits: the good, the bad and the bizarre». Medieval Manuscripts Blog, April 13 < https://blogs.bl.uk/digitisedmanuscripts/2020/04/medieval-rabbits-the-good-the-bad-and-the-bizarre.html> [Consulta: 28/03/2021].