Núm. 38 (2019): Mujer e inquisición en las letras áureas
Artículos

Brujas y beatas en el virreinato del Perú: desvíos de la educación femenina

Marta Ortiz Canseco
Universidad Internacional de La Rioja
Publicado octubre 31, 2019

Palabras clave:

Inquisición, Lima, mujeres, beatas, Ángela Carranza, siglo xvii
Cómo citar
Ortiz Canseco, M. (2019). Brujas y beatas en el virreinato del Perú: desvíos de la educación femenina. Edad De Oro, (38), 329–341. https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.018

Resumen

En este texto comenzaremos ofreciendo una posible metodología de análisis de discurso de las mujeres como «agentes» en el archivo colonial y propondremos rescatar sus voces no solo como autoras del discurso, sino también como colaboradoras de los hombres que transcribieron sus voces. A partir de este silenciamiento en el archivo y del posible rescate de su voz, analizaremos los modos en que la acusación inquisitorial contra las mujeres se centró principalmente en las brujas y las beatas, mujeres que no encajaban en el modelo de perfección femenina que los intelectuales renacentistas quisieron imponer. La metrópoli exportó a la colonia el discurso de dominación de las mujeres a partir del control de su sexualidad y de su aparición en espacios públicos, de manera que termina­remos el texto ofreciendo una serie de claves ideológicas que se transmiten del discurso europeo al americano y que pueblan las cabezas de inquisidores y civiles en esa «guerra contra las mujeres» que tuvo lugar en los albores del capitalismo al comienzo de la Edad Moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, Pierre (2016 [1998]). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Chocano, Magdalena (2000). La América colonial (1492-1763). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.

Díaz, Mónica y Rocío Quispe-Agnoli (2017). «Introduction. Uncovering Women’s Colonial Archive». En Mónica Díaz y Rocío Quispe-Agnoli (eds.), Women’s Negotiations and Textual Agency in Latin America, 1500-1799. New York: Routledge, pp. 1-15.

Duviols, Pierre (1977). La destrucción de las religiones andinas (durante la conquista y la colonia). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

García de Proodian, Lucía (1966). Los judíos en América: sus actividades en los virreinatos de Nueva Castilla y Nueva Granada, s. xvii. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Guevara, Antonio de (1532 [1529]). Relox de príncipes. Sevilla: Juan Cromberger.

Guilhem, Claire (1981). «La Inquisición y la devaluación del verbo femenino». En Bartolomé Benassar (ed.), Inquisición española: poder político y control social. Barcelona: Crítica, pp. 171-207.

Kamen, Henry (1992). «Cómo fue la Inquisición: naturaleza del Tribunal y contexto histórico». Revista de la Inquisición, 2, pp. 11-22.

Mannarelli, María Emma (1998). Hechiceras, beatas y expósitas. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima: Congreso del Perú.

Millán González, Silvia C. (2017). «Amazonas y lecturas de mujeres, entre la ficción y la moralidad: de la Silva de Mexía al Silves de la Selva y los Coloquios matrimoniales de Luján». Tirant, 20, pp. 119-146.

Morant, Isabel (2002). Discursos de la vida buena. Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista. Madrid: Cátedra.

Palma, Ricardo (1863). Anales de la Inquisición de Lima. Estudio histórico. Lima: Tipografía de Aurelio Alfaro.

Rice, Robin Ann (2018). «Chinas, milagreras, negras y beatas: ejemplos de la vida cotidiana religiosa ante la Inquisición de México en los siglos xvi-xvii». En María Jesús Zamora Calvo (ed.), Mujeres quebradas. La Inquisición y su violencia hacia la heterodoxia en Nueva España. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert.

Rivera, Olga (2002). «La ‘natural condición de la mujer’ en la retórica de Deberes del marido». Hispanic Journal, 23/2, pp. 9-19.

Romero Tabares, María Isabel (1998). La mujer casada y la amazona. Un modelo femenino renacentista en la obra de Pedro de Luján. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Sánchez, Ana (1993). «Ángela Carranza, alias Ángela de Dios. Santidad y poder en la sociedad virreinal peruana (s. xvii)». En Henrique Urbano y Gabriela Ramos (comps.), Catolicismo y extirpación de idolatrías, siglos xvi-xvii. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, pp. 263-292.

Sánchez, Ana (1991). «Mentalidad popular frente a ideología oficial: el Santo Oficio en Lima y los casos de hechicería (siglo xvii)». En Henrique Urbano (comp.), Poder y violencia en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, pp. 33-52.

Schlau, Stacey (2017). «Divine aspirations. Beatas, writing, and the Inquisition in late seventeeth-century Lima». En Mónica Díaz y Rocío Quispe-Agnoli (eds.), Women’s Negotiations and Textual Agency in Latin America, 1500-1799. New York: Routledge, pp. 19-38.

Schlau, Stacey (2008). «El cuerpo femenino y la Inquisición colonial: dos casos ejemplares». Prohal Monográfico. Revista Electrónica del Programa de Historia de América Latina, I/1, pp. 1-21 <http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/ institutos/ravignani/prohal/dossierhere.html> [Consulta: 02/03/2019].

Silverblatt, Irene (2004). Modern Inquisitions: Peru and the Colonial Origins of the Civilized World. Duke: Duke University Press, Durham and London.

Vives, Juan Luis (1994 [1523]). La formación de la mujer cristiana. Valencia: Ajuntament de València.