Vol. 42 (2023): Monográfico «La vejez en el Siglo de Oro»
Artículos

«Vieja barbuda, de lejos la saluda»: la vejez en femenino al prisma de los textos doctrinales de la España de la temprana Edad Moderna

Christine Orobitg
TELEMMe-CNRS-Aix Marseille Université
Publicado octubre 22, 2023

Palabras clave:

vejez, mujeres, Edad MOderna, sangre, fascinatio, textos médicos
Cómo citar
Orobitg, C. (2023). «Vieja barbuda, de lejos la saluda»: la vejez en femenino al prisma de los textos doctrinales de la España de la temprana Edad Moderna. Edad De Oro, 42, 111–127. https://doi.org/10.15366/edadoro2023.42.007

Resumen

El propósito de la presente contribución es estudiar las representaciones de la mujer mayor en los textos doctrinales, principalmente médicos y demonológicos de la España de la temprana Edad Moderna. La visión peyorativa de la mujer mayor encuentra su base en los saberes médicos, que definen el temperamento femenino como imperfecto, en la frialdad femenina, que se refuerza con la edad y en los mecanismos de producción, circulación y evacuación (o no evacuación) de la sangre menstrual. El articulo analiza los mecanismos conceptuales mediante los cuales estos criterios motivan un rico y denso imaginario en que la mujer mayor es representada como como un ser maligno y tóxico, en relación estrecha con las doctrinas sobre la fascinatio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGRIPPA VON NETTESHEIM, Enrique Cornelius (1982 [1533]). La magie naturelle. Jean Servier (trad.). Paris: L’Ile Verte/Berg International.

AICHINGER, Wolfram (2021). «Grandmothers reborn. Allomaternal care as an uncharted territory of Spanish History». Avisos de Vienna, Viennese Siglo de Oro Journal, 2, pp. 12-25 <https://journals.univie.ac.at/index.php/adv/issue/view/463>.

ALBERTO MAGNO (1804 [1210-1290]). Les admirables secrets d’Albert le Grand. Lyon: Héritiers de Béringos Fratres.

ALEMANI, Claudia y Elena DE MARCHI (2015). Per una storia delle nonne e dei nonni.

Dall’Ottocento ai nostri giorni. Roma: Viella Libreria Editrice.

ÁLVAREZ DE MIRAVAL, Blas (1601). Conservación de la salud del cuerpo y del alma. Salamanca: Andrés Renaut.

ANGLICUS, Bartholomaeus (1529). Libro de propietatibus rerum. Vicente de Burgos (trad.). Toledo: Gaspar de Ávila.

ARCO, Ricardo del (1953). «La dueña en la literatura española». Revista de Literatura, 3, pp. 293-344.

ARELLANO, Ignacio (1984). «Anotación filológica de textos barrocos: el Entremés de la vieja Muñatones, de Quevedo». Notas y Estudios Filológicos, 1, pp. 87-118.

ARQUIOLA, Elvira (1988). «Bases biológicas de la feminidad en la España moderna (siglos XVI y XVII)». Asclepio, 40: 1, pp. 297-315.

BALLESTER, Rosa (2002). «Edades de la mujer/edades de la vida del hombre. Tópicos y lugares comunes en la ciencia médica antigua y tradicional». En Pilar Pérez Cantó y Margarita Ortega López (coords.), Las edades de las mujeres. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 3-20.

CARBÓN, Damián (1541). Libro del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños. Mallorca: Hernando de Casoles.

CASSEL-PICCOT, Muriel & Geneviève LHEUREUX (coords.) (2018). The Seventh Age of Man. Issues, Challenges, and Paradoxes. Cambridge: Cambridge University Press.

CASTAÑEGA, fray Martín de (1997 [1529]). Tratado de las supersticiones y hechizerías. Fabián Alejandro Campagne (ed.). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

COVARRUBIAS, Sebastián de (1993 [1611]). Tesoro de la lengua castellana. Madrid: Luis Sánchez (ed. facsímil, Barcelona: Alta Fulla Editorial).

HERITIER, Françoise (1984). «Le sang du guerrier et le sang des femmes». Les Cahiers du GRIF, 29: 1, pp. 7-21.

JACQUART, Danielle et Claude THOMASSET (1985). Sexualité et savoir médical au Moyen Age. Paris: Presses Universitaires de France.

JOHNSON, Paul A. & Pat THANE (1998). Old Age from Antiquity to Post-modernity. London: Routledge Publisher.

KETHAN, Johannes de (1494). Compendio de la salud humana o Epílogo en medicina y cirugía. Zaragoza: Pablo Hurus.

LE NAOUR, Jean-Yves et Catherine VALENTI (2001). «Du sang et des femmes. Histoire médicale de la menstruation à la Belle Époque». Clio: Femmes, Genre, Histoire, 14, pp. 207-229 <https://journals.openedition.org/clio/114>.

LOUVAT-MOLOZAY, Bénédicte (2013). «Le vieillard amoureux, de la comédie à la tragédie». En Myriam Dufour-Maître (coord.), Héros ou personnages? Le personnel du théâtre de Pierre Corneille. Mont-Saint-Aignan: Presses Universitaires de Rouen et du Havre, pp. 51-61

MAS, Albert (1957). La caricature de la femme, du mariage et de l’amour dans l’oeuvre de Quevedo. Paris: Ediciones Hispano-americanas.

MINOIS, Georges (1987). Histoire de la vieillesse en Occident. De l’Antiquité à la Renaissance. Paris: Les éditions Fayard.

MONTAÑA DE MONTSERRATE, Bernardino (1551). Libro de Annathomía… juntamente con una declaración de un sueño que soñó el Ilustríssimo Marqués de Mondéjar. Valladolid: Sebastián Martínez.

MURILLO Y VELARDE, Tomás (1672). Aprobación de ingenios y curación de hipochondricos. Zaragoza: Diego de Ormer.

NIEREMBERG, Juan Eusebio (1630). Curiosa filosofía y tesoro de maravillas de la naturaleza. Madrid: Imprenta del Reino.

NOLTING-HAUFF, Ilse (1974). Visión, sátira y agudeza en los «Sueños» de Quevedo. Madrid: Editorial Gredos.

O’DOWD, Michael J. & Elliot E. PHILIPP (1994). The History of Obstetrics and Gynecology. New York/London: The Parthenon Publishing Group.

PÉREZ CANTÓ, Pilar y Margarita ORTEGA LÓPEZ (coords.) (2002). Las edades de las mujeres. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

PINEDA, Juan de (1963 [1589]). Diálogos familiares de la agricultura cristiana. Madrid: Atlas Grupo Editorial.

PROFETI, María Grazia (1984). Quevedo: la scrittura e il corpo. Roma: Bulzoni Editore.

QUEVEDO Y VILLEGAS, Francisco de (1991 [1627]). Los sueños. Ignacio Arellano (ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

RACAMIER, P. C. (1955). «Mythologie de la grossesse et de la menstruation». L’Evolution psychiatrique, 11, pp. 285-297.

SANCHO IV (1968 [s. XIII]). «Lucidario». En Los Lucidarios españoles. Richard P. Kinkade (ed.). Madrid: Editorial Gredos.

SANZ HERMIDA, Jacobo S. (1994a). «Una vieja barbuda que se dice Celestina: Notas acerca de la primera caracterización de Celestina». Celestinesca, 18: 1, pp. 17-34.

SANZ HERMIDA, Jacobo S. (1994b). «La literatura de fascinación en la Península: una incursión por los tratados de mal de ojo de los siglos XV y XVI». Anthropos: Boletín de información y documentación, 154-155, pp. 106-111.

SUÁREZ DE CHAVES, Lorenzo (1577). Diálogo de varias questiones. Alcalá: Juan Gracián.

TAUSIET, María (2000). Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

THANE, Pat (ed.) (2005). A History of Old Age. Los Angeles: Paul Getty Museum.

VAÍLLO, Carlos (1994). «La vieja indigna en las poesías de Quevedo y algunos poetas franceses». En Túa Blesa (ed.), Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, t. 1, pp. 391-400

VEGA CARPIO, Félix Lope de (1988 [1632]). La Dorotea. Edwin S. Morby (ed.). Madrid: Castalia Ediciones.

VILLENA, Enrique de (1994, [1425]). Tratado de fascinación en Obras completas. Pedro M. Cátedra (ed.). Madrid: Editorial Turner Libros.

VIVES, Juan Luis (1948 [1538]). «De anima et vita». En Lorenzo Riber (ed. y trad.), Obras completas. Lorenzo Riber (ed. y trad.). Madrid: Aguilar Ediciones.

VON DER WALDE MOHENO, Lillian (2007), «El cuerpo de Celestina: un estudio sobre fisonomía y personalidad». E-Humanista, 9, pp. 129-142.

ZAMORA CALVO, María Jesús (2016). Artes maleficorum. Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro. Barcelona: Calambur Editorial.