Palabras clave:
gigantes, demonología, literatura de prodigios, Antonio de Torquemada, Martín del RíoDerechos de autor 2022 Alejandra Guzmán Almagro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La existencia de criaturas sobrenaturales ocupó diferentes discursos aparentemente dispares a lo largo del siglo XVI y en adelante. Por un lado, la literatura de prodigios y de mirabilia se desarrolló como género e influyó otras producciones textuales. Por otro lado, desde finales del siglo XV tenía lugar el florecimiento de los llamados tratados demonológicos, que analizaban las cuestiones “sobrenaturales” en una nueva clave, la de la crítica y el ataque a lo supersticioso. En el presente trabajo examinamos cómo las digresiones sobre un tipo de criaturas sobrenaturales, los gigantes, ocuparon espacios discursivos en la literatura de prodigios y también en la tratadística antisupersticiosa, y cómo en el debate en torno a su existencia intervinieron varios factores como el folclórico, literario y el teológico.
Descargas
Citas
AHN, María y Alejandra GUZMÁN ALMAGRO (2014). «Enigmas de identidad ¿lamias estriges o brujas? En el imaginario sobrenatural de época moderna». Antiqua et Mediaevalia, 3, pp. 1-23.
ALESSANDRI, Alessandro (1522). Dies geniales. Roma: J. Mazzocchi.
ARELLANO, Ignacio (2019). «Para las fuentes de El jardín de flores curiosas, de Torquemada». En Luis Alburquerque García et alii (coords.), Vir bonus dicendi peritus: homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 77-89.
BOCACCIO, Giovanni (1983 [c. 1350]). Genealogía de los dioses paganos. María Consuelo Álvarez y Rosa María Iglesias (eds.). Madrid: Editora Nacional.
BRUNVAND, Harold (2003 [1999]). El fabuloso libro de las leyendas urbanas. Manu Berástegui (trad.). Barcelona: Alba Editorial.
CALVETE DE ESTRELLA, Juan (1950 [1593]). De rebus indicis. José López del Toro (ed. y trad.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
CAMPS, Montserrat (2019). «Black Magic and Christian Myth: a Covenant with the Devil in the 4th century». En Juan José Monferrer y Jordi Redondo (eds.), Pietat, Prodigi i Mitificació a la Tradició Literària Occidental. Amsterdam: Adolf. M. Hakkert, pp. 33-54.
COLÓN CALDERÓN, Isabel (2005). «Sobre cosas encerradas en piedras y huesos de gigantes». En Juan José Alonso Perandones, Juan Matas Caballero y José Manuel Trabado Cabado (coords.), La maravilla escrita. Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro. León: Universidad de León, pp. 301-320.
FERRERAS FINCIAS, Francisco. J. (2003). «El Jardín de la Montaña del conde de Benavente: Ordenanzas de 1562». En Ignacio Arellano Ayuso (coord.), Loca Ficta: los espacios de la maravilla en la Edad Media y Siglo de Oro. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 203–222.
GARCÍA CUADRADO, María D. (2000). «San Cristóbal: significado iconológico e iconográfico». Antigüedad y Cristianismo, 17, pp. 343-366.
GUZMÁN ALMAGRO, Alejandra (2015). «La magia amorosa y sus fuentes clásicas en Martín del Río». En José María Maestre, Sandra Ramos, Bartolomé Pozuelo et alii (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos, t. 4, pp. 2189-2199.
GUZMÁN ALMAGRO, Alejandra (2017a). «Cabalgando con Diana. La interpretación de la diosa clásica en la narrativa demonológica hispana». En María Jesús Zamora Calvo (ed.) Mulieres inquisitionis: la mujer frente a la Inquisición en España. Madrid: Academia del Hispanismo, pp. 21-50.
GUZMÁN ALMAGRO, Alejandra (2017b). Fantasmas, aparecidos y regresados del Más Allá. De la Antigüedad a época Moderna. Vitoria Gasteiz: Sans Soleil.
LEÓN GARRIDO, Miguel (2016). «La contribución del Nuevo Mundo al nacimiento de las ciencias paleontológicas». Revista de Humanidades, 28, pp. 25-48.
LÓPEZ GUTIÉRREZ, Luciano (2012). Portentos y prodigios del Siglo de Oro. Madrid: Nowtilus.
LÓPEZ PIÑERO, José María y Thomas GLICK (1993). «La paleontología en España en el siglo XVIII». El megaterio de Bru y el presidente Jefferson. València: Universitat de València, pp. 23-29.
MACHIELSEN, Johannes (2010). «How (not) to get published. The Plantin Press in the Early 1990’s». Dutch Crossing, 34, pp. 99-114. DOI: doi.org/10.1179/030965610X12726397286124.
MACHIELSEN, Johannes (2015). Martin Delrio: Demonology and Scholarship in the Counter-Reformation. Oxford: Oxford University Press.
MALPARTIDA, Rafael (2010). «El diálogo como género literario para el humanismo renacentista español». Pedro Aullón de Haro (coord.), Teoría del Humanismo, t. 2, pp. 189-216.
MARTÍNEZ-GÓNGORA, Mar (2008). «Los personajes fabulosos del Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada». Hispanófila, 153, pp. 1-7. DOI: 10.1353/hsf.2008.0032.
MARTOS, Juan (1999). «Orígenes y cronología del De Rebus Indicis de Juan Cristóbal Calvete de Estrella». Humanistica Lovaniensia, 48, pp. 269-277.
MILHAM, Ella (1980). «The Renaissance tradition of Solinus». Acta Conventus Neo-Latini Turonensis. Paris: Vrin, pp. 205-208.
RALLO, María Asunción (2005). «Maravilla y erudición en el humanismo español El jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada». En Juan José Alonso Perandones, Juan Matas Caballero y José Manuel Trabado Cabado (coords.), La maravilla escrita. Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro. León: Universidad de León, pp. 111-174.
RHODES, Dennis E. (1982). «Further notes on the publisher Giacomo Mazzocchi». En Dennis E. Rhodes, Studies in early Italian printing. London: Buckram Bound, pp. 107-110.
RÍO, Antonio Martín del (1612 [1599]). Disquisitionum magicarum libri VI. Lyon: Horacio Cardon.
RÍO, Antonio Martín del (1991 [1612]). La magia demoníaca. Jesús Moya (ed. y trad.). Madrid: Hiperión.
RODRÍGUEZ CACHO, Lina (1988). «La frustración del humanista escribiente en el siglo XVI: el caso de Antonio de Torquemada». Criticón, 44, pp. 61-73.
SIRAISI, Nancy (2007). History of Medicine and the Traditions in Renaissance Learning. Michigan: University of Michigan Press.
SOLINO, Cayo Julio (2001). Colección de hechos memorables o El erudito. Francisco Javier Fernández Nieto (ed.). Madrid: Editorial Gredos.
SOLINO, Julio (1543). Hortus Gallicus, pro Gallis in Gallia scriptus, ueruntamen non minus Italis, Germanis, & Hispanis, qua[m] Gallis necessarius. Lyon: Melchior & Gaspar Trechsel.
TORQUEMADA, Antonio (2012 [1570]). Jardín de flores curiosas. Enrique Suárez Figaredo (ed.). Valencia: Lemir, 16, pp. 605-834.
TORQUEMADA, Antonio de (1570). Jardín de flores curiosas en que se tratan algunas materias de humanidad, philosophia, theologia y geographia, con otras curiosas y apacibles. Salamanca: Juan Baptista de Terranova.
TORQUEMADA, Antonio de (1983 [1570]). Jardín de flores curiosas. Giovanni Allegra (ed.). Madrid: Castalia.
VALLES, Francisco (1587). De Sacra Philosophia sive de iis quae in Sacris physice scripta sunt. Augustae Taurinorum: apud haeredem Nicolai Beuilaquae.
ZALEWSKA-JURA, Hanna (2014). «The myth of the cyclops in antiquity and in the Spanish golden age». Collectanea Philologica, 17, pp. 109-126.
ZAMORA CALVO, María Jesús (2003). «Del exemplum moral al cuento entretenido en los tratados de magia europeos. (Siglos XVI y XVII)». Logo: Revista de retórica y teoría de la comunicación, 5, pp. 271-276.
ZAMORA CALVO, María Jesús (2005). «La retórica clásica y la inserción del cuento en tratados de magia». Edad de Oro, XXIV, pp. 451-470.
ZAMORA CALVO, María Jesús (2008). «In virum mutata est. Transexualidad en la Europa de los siglos XVI y XVII». Bulletin Hispanique, 110: 2, pp. 431-447. DOI: 10.4000/bulletinhispanique.748.