Vol. 37 (2018)
Artículos

El romance de la reina Elena en el siglo XVI

Juan Carlos Bayo
ITEM-Universidad Complutense de Madrid
Publicado noviembre 14, 2018
Cómo citar
Bayo, J. C. (2018). El romance de la reina Elena en el siglo XVI. Edad De Oro, 37. https://doi.org/10.15366/edadoro2018.37.001

Resumen

Resumen: El romance que comienza «Reina Elena, reina Elena» ha sido transmitido por cinco pliegos sueltos del siglo xvi. Un análisis indica que todos ellos derivan de un solo ascendiente común ya defectuoso, probablemente un pliego anterior hoy perdido. Se elabora, pues, una edición crítica del poema, seguida de un estudio. El romance usa imaginería que se extiende en la literatura peninsular en lengua vernácula a partir de su introducción en la poesía devota, en concreto en las Coplas «De vita Christi» de fray Íñigo de Mendoza, cuya primera redacción es datada en el año 1474, y La Passión trobada de Diego de San Pedro, compuesta durante esa misma década. Un estudio de las posibles fuentes para los episodios narrados apunta a que el autor se basó o bien en la Corónica troyana (un traslado al castellano de la Historia destructionis Troiae de Guido delle Colonne, conservado fragmentariamente y aquí identificado con el debido al canciller Pero López de Ayala) o la Crónica troyana impresa por primera vez en 1490 (un texto que combina las Sumas de historia troyana atribuidas a Leomarte y la Corónica troyana recién mencionada). A pesar de la ausencia de pruebas definitivas, lo más probable es que hubiera hacia 1491 una primera moda de romances troyanos inspirados en la Crónica troyana impresa. En tal momento debió de componerse «Reina Elena, reina Elena», así como el contemporáneo «Por una linda espessura», que se hicieron rápidamente populares y entraron en la tradición oral sefardí.

Palabras clave: romances, materia de Troya, pliegos sueltos, ecdótica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ GATO, Juan (1928). Obras completas. Jenaro Artiles Rodríguez (ed.). Madrid: Compañía Iberoamericana de Publicaciones («Clásicos olvidados», 4).

AMADOR DE LOS RÍOS, José (1863). Historia crítica de la literatura española. Madrid: José Fernández Cancela, vol. 4.

Arderique (Valencia, Juan de Viñao, 1517) (2000). Dorothy Molloy Carpenter (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

ARMISTEAD, Samuel G. y Joseph H. SILVERMAN (1971). The Judeo-Spanish Ballad Chapbooks of Yacob Abraham Yoná. Berkeley, Los Ángeles / London: University of California Press.

BENOÎT DE SAINTE-MAURE (1904 y 1912). Le Roman de Troie. Léopold Constans (ed.). Paris: Societé des Anciens Textes Français, vols. 1 y 6.

La Biblia del Oso, según la traducción de Casiodoro de la Reina, publicada en Basilea en el año 1569 (1987). Gonzalo Flor Serrano (ed.). Madrid: Alfaguara, vol. 3

Biblia Sacra iuxta vulgatam versionem (2007). Robert Weber y Roger Gryson (eds.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft.

CATALÁN, Diego (1970). Por campos del romancero. Estudios sobre la tradición oral moderna. Madrid: Gredos.

CÁTEDRA, Pedro M. (1983). Seis pliegos poéticos barceloneses desconocidos, c. 1540. Madrid: El Crotalón.

CÁTEDRA, Pedro M., y Jesús RODRÍGUEZ-VELASCO (2000). Creación y difusión de «El Baladro del sabio Merlín» (Burgos, 1498). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.

CHINCHILLA, Pedro de (1999). Libro de la Historia Troyana. María Dolores Peláez Benítez (ed.). Madrid: Editorial Complutense.

COLÓN, Hernando (1992). Abecedarium B y Supplementum. Edición facsímil de los manuscritos conservados en la Biblioteca Colombina de Sevilla. Madrid / Sevilla: Fundación Mapfre América / Cabildo de la Catedral de Sevilla.

La Corónica Troyana. A Medieval Spanish Translation of Guido de Colonna’s «Historia Destructionis Troiae» (1970). Frank Pelletier Norris II (ed.). Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Crónica Troyana [Juan de Burgos, 1490] (2015). María Sanz Julián (ed.). Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».

DI STEFANO, Giuseppe (1988). «El Romance de don Tristán. Edición “crítica” y comentarios». En Carlos Alvar (coord.), Studia in honorem prof. M. de Riquer. Barcelona: Quaderns Crema, vol. 3, pp. 271-303.

DI STEFANO, Giuseppe (2016). «Los albores de la documentación romanceril. Experiencias de un editor». Abenámar, 1, pp. 117-128.

Documentos para la historia de la imprenta y librería en Barcelona (1474-1553) (1955). Jose M.ª Madurell Marimón y Jorge Rubió y Balaguer (eds.). Barcelona: Gremios de Editores, de Libreros y de Maestros Impresores.

FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Juan (2012). Crónica Troyana. María Sanz Julián (ed.). Zaragoza: Prensas de la Universidad.

FERNÁNDEZ VEGA, María del Mar (2003). «Política y propaganda en los pliegos sueltos poéticos catalanes (siglo XVI)». eHumanista, 3, pp. 77-90.

FERNÁNDEZ-VALLADARES, Mercedes (2005). La imprenta en Burgos (1501-1600). Madrid: Arco.

FERNÁNDEZ-VALLADARES, Mercedes (2006). «Indicios y evidencias para la asignación tipobibliográfica de los pliegos sueltos burgaleses del siglo XVI». En Pedro Cátedra (coord.), La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 437-475.

FERNÁNDEZ-VALLADARES, Mercedes (2012). «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)». eHumanista, 21, pp. 87-131.

GAMBA CORRADINE, Jimena (2015). «El corpus de romances troyanos (siglo XVI) y la Crónica troyana de 1490». Troianalexandrina, 15, pp. 51-98.

GARVIN, Mario (2007). Scripta manent. Hacia una edición crítica del romancero impreso (siglo XVI). Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert.

GONZÁLEZ, Aurelio (2000). «Fórmulas en el romancero: elementos significativos». En Florencio Sevilla y Carlos Alvar (coords.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 de julio de 1998. Madrid: Castalia, vol. 1, pp. 134-140.

GREER, Margaret R. (1981). «Mythological and Ballad Traditions in “Por una linda espesura”». En Luis A. Ramos-García y Néstor Lugones (coords.), Studia Hispanica in Honour of Rodolfo Cardona. Madrid: Cátedra, pp. 325-338.

GUIDO DE COLUMNIS (1936). Historia Destructionis Troiae. Nathaniel Edward Griffin (ed.). Cambridge, Massachussets: Mediaeval Academy of America.

GUIDO DELLE COLONNE (1996). Historia de la destrucción de Troya. Manuel A. Marcos Casquero (trad.). Madrid: Akal.

Historias caballerescas del siglo XVI (1995). Nieves Baranda (ed.). Madrid: Turner, vol. 2.

HURTADO DE MENDOZA, Diego (1989). Poesía completa. José Ignacio Díez Fernández (ed.). Barcelona: Planeta.

LAMARCA, Montserrat (2015). La impremta a Barcelona (1501-1600). Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. <http://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/La-impremta-a-BCN.pdf> [Consulta: 10-12-2016].

LEOMARTE (1932). Sumas de historia troyana. Agapito Rey (ed.). Madrid: S. Aguirre («Anejos de la Revista de Filología Española», 15).

LOZOYA, Juan de Contreras y LÓPEZ DE AYALA, Marqués de (1972). Introducción a la biografía del Canciller Ayala. Bilbao: Junta de Cultura de Vizcaya.

MENDOZA, fray Íñigo de (1968). Cancionero. Julio Rodríguez-Puértolas (ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino (1899 y 1903). Antología de poetas líricos castellanos. Madrid: Hernando y Compañía, y Perlado, Páez y Compañía, vols. 8-9 y 12.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1968). Romancero Hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1.

NORTON, F. J. (1978). A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520. Cambridge: Cambridge University Press.

PÉREZ DE GUZMÁN, Fernán (1998). Generaciones y semblanzas. José Antonio Barrio (ed.). Madrid: Cátedra.

PERUJO MELGAR, Joan M. (2015). Les «Històries troianes» de Jaume Conesa, traducció catalana de la «Historia destructionis Troiae» de Guido delle Colonne: estudi i edició. [Tesis doctoral]. Alicante: Universitat d’Alacant. <http://hdl.handle.net/10045/65127> [Consulta: 15-12-2017].

PIACENTINI, Giuliana (1986). Ensayo de una bibliografía analítica del romancero antiguo. Los textos (siglos XV y XVI). Pisa: Giardini, 2 vols.

Pliegos poéticos del s. XVI de la Biblioteca de Cataluña (1976). Madrid: Joyas Bibliográficas, vol. 2.

Pliegos poéticos españoles en la Universidad de Praga (1960). Ramón Menéndez Pidal (pról.). Madrid: Joyas Bibliográficas, vols. 1 y 2.

Pliegos poéticos góticos de la Biblioteca Nacional (1960). Madrid: Joyas Bibliográficas, vol. 2.

Pliegos sueltos de Praga (2011). Manuscriptorium. <http://www.manuscriptorium.com/apps/index.php?direct=record&pid=AIPDIG-NKCR__9_H_231_____1QCCLDA-cs> [Consulta: 06-12-2013].

Primavera y flor de romances, ó Colección de los mas viejos y mas populares romances castellanos (1856). Fernando José Wolf y Conrado Hofmanm (eds.). Berlin: A. Asher, vol. 2.

REY, Agapito y Antonio GARCÍA SOLALINDE (1942). Ensayo de una bibliografía de las leyendas troyanas en la literatura española. Bloomington, Indiana: Indiana University.

RIBEIRO, Bernardim (1939). Éclogas. Marques Braga (ed.). Lisboa: Oficinas de S. José.

ROCAMORA, José María (1882), Catálogo abreviado de los manuscritos de la biblioteca del Excmo. Señor Duque de Osuna é Infantado. Madrid: Fortanet.

RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (1997). Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI). Arthur L.-F. Askins y Víctor Infantes (rev.). Madrid: Castalia.

RODRÍGUEZ-PUÉRTOLAS, Julio (1968). Fray Íñigo de Mendoza y sus «Coplas de Vita Christi». Madrid: Gredos.

Romancero (1988). Michelle Débax (ed.). Madrid: Alhambra.

Romancero (1993). Giuseppe Di Stefano (ed.). Madrid: Taurus.

Romancero (1994). Paloma Díaz Mas (ed.), Samuel G. Armistead (pról.). Barcelona: Crítica.

Romancero (2010). Giuseppe Di Stefano (ed.). Madrid: Castalia.

Romances de Tetuán (1952). Arcadio de Larrea Palacín (ed.). Madrid: Instituto de Estudios Africanos, vol. 1.

SAN PEDRO, Diego de (1979). Obras completas. Dorothy S. Severin y Keith Whinnom (eds.). Madrid: Castalia, vol. 3.

SÁNCHEZ DE BADAJOZ, Garci (1980). Cancionero. Julia Castillo (ed.). Madrid: Editora Nacional.

SCHIFF, Mario (1905). La Bibliothèque du marquis de Santillane. Paris: Émile Bouillon.

SEVERIN, Dorothy Sherman (2014). Religious Piety and Religious Humour: Lives of Christ in Late Fifteenth-Century Castile. Cancionero Virtual: An Electronic Library of the 15th-Century Castilian Cancionero Manuscript Corpus. <http://cancionerovirtual.liv.ac.uk/book.htm> [Consulta: 16-03-2018].

SHARRER, Harvey L (1988). «Juan de Burgos, impresor y refundidor de libros caballerescos». En María Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra (coords.), El libro antiguo español: Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986). Salamanca / Madrid: Universidad de Salamanca / Biblioteca Nacional de Madrid / Sociedad Española de Historia del Libro, pp. 361-369.

La Versión de Alfonso XI del «Roman de Troie» Ms. H-j-6 del Escorial (1977). Kelvin M. Parker (ed.). Normal, Illinois: Applied Literature Press.

WILKINSON, Alexander S. (2015). Iberian Books / Libros ibéricos. Iberian Book Project. <http://iberian.ucd.ie> [Consulta: 26-03-2018].

ZARCO CUEVAS, Julián (1926). Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial. Madrid: Imprenta Helénica, vol. 2.