Propuestas de actividades para el estudio de la distribución geográfica de los suelos
DOI:
https://doi.org/10.15366/didacticas2023.28.003Palabras clave:
Relación, Teoría-práctica, Explicar, Distribución geográficaResumen
La Geografía como ciencia, estudia la relación de disimiles hechos, fenómenos y procesos que se llevan a cabo en el espacio geográfico, contribuyendo a la formación de una cultura geográfica, que fomente visiones integradoras de la realidad. El presente artículo tiene como propósito la propuesta de actividades que permitan explicar la distribución geográfica de los suelos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografia en décimo grado, lo cual posibilitará adquirir conocimientos que permitan explicar los hechos fenómenos y procesos que le rodean, desarrollen habilidades y se apropien de modos de actuación responsables. Se utilizaron los métodos y técnicas de investigación: inductivo-deductivo, analítico-sintético, el análisis de documentos, la entrevista, el criterio de especialistas y la triangulación de datos.
Descargas
Citas
AYALA, C. (2020). La preparación metodológica del maestro de sexto grado para lograr habilidades de trabajo con mapa desde la Geografía de Cuba. Consultado: 20 de noviembre del 2022. Obtenido de https://doi.org/10.15366/didacticas2019.21.001
BARRAQUÉ, G. (1991). Metodología de la Enseñanza de la Geografía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
BATISTA, Y., PARDO, O., FERNÁNDEZ, N., VALENCIANO, E., y M., M. (2019). Didáctica de la Geografía para escuelas pedagógicas. La Habana: Ed: Pueblo y Educación.
BLANCO, A. (2002). La Educación como función de la sociedad. En A. M. González, y C. Reinoso. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía (pp. 4-18). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
BRAVO, B. y RECIO, P. (2005). El trabajo con el mapa con una concepción desarrolladora. Consultado: 20 de noviembre del 2022. Obtenido de https://doi.org/10.15366/didacticas2019.21.001
CABALLERO. C. y VIDAL. R. (2014). La actividad práctica experimental de la química y el empleo de los softwares educativos como modo de actuación en la formación docente. Ponencia VIII Congreso Didácticas de las Ciencias. La Habana.
CASTILLO, M., y ET., A. (2016). Metodología para la formación práctico experimental en las Ciencias Naturales de preuniversitario. Proyecto de investigaciòn, UNICA"Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila.
CUÉTARA, R. (2004). Hacia una Didáctica de la Geografía Local. Ciudad de la Habana: Ed:Pueblo y Educación. .
CHIRINO, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación [Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico” Enrique José Varona”, La Habana, Cuba].
Cruz, M. (2004). Metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político en secundaria básica. [Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Morales, Villa Clara].
FUXÁ, M. M. (2006). Modo de actuación en la formación inicial del maestro. En ADDINE, F. (comp.). Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica. (pp.4-11). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación
GÓMEZ, J. RECIO, P., & AMADOR, E. (2019). Fundamentos del trabajo con el
mapa como método en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía. Consultado: 20 de noviembre del 2022.Obtenido de https://doi.org/10.15366/didacticas2019.21.001
GÓMEZ, J. AMADOR, E. & RECIO, P., (2021). El trabajo con el mapa en la educación ambiental. Revista científico - educacional de la provincia Granma. Número 2 (abril-junio). RPNS: 2090 ? ISSN: 2074-0735
HERMIDA, N. A., Y LÓPEZ, M. M. (2016). El proceso de formación inicial: particularidades de los períodos de práctica en las escuelas cubanas. Revista Conrado, 12 (54), 137-143. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/. Accedido el 1ro de noviembre de 2017.
HERNÁNDEZ, R. (2008). Concepción teórico-metodológica para el desarrollo de la cultura geográfica en los estudiantes de secundaria básica. [Tesis de doctorado., Holguín].
MES. (2016). Modelo del Profesional de la Licenciatura en Educación. Geografía, Plan “E”. La Habana.
IGLESIAS, L., J, Q. A., & ARMAS, S. M. (2016). Programa de la disciplina Práctica de Campo. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca
PANCHESHNIKOVA L.M. 1989). Metodología de la enseñanza de la Geografía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
PARRA, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial [Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba].
PÉREZ, C. (2002). Didáctica de la Geografía . La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
PÉREZ, D. (2011). Un Acercamiento al Sistema de Formación Inicial y Permanente en Cuba: Retos y Perspectivas. Revista Docencia (43), 30-40. Recuperado de: www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4739.pdf. Accedido en noviembre de 2017.
RECAREY, S. (2004). La preparación del profesor general integral de secundaria básica en formación inicial para el desempeño de la función orientadora [Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Ciudad de La Habana, Cuba].
YERA,., & et al., (2015). Formación práctico-experimental en el estudio de las Ciencias Naturales: necesidad y retos en el bachillerato. Revista IPLAC. (No 1 enero-febrero). RNPS No 2140/ISSN 1993-6850.