Núm. 45 (2019)
Artículos

Tésera celtibérica en forma de cierva procedente de

Martín Almagro–Gorbea
Real Academia de la Historia
Xaverio Ballester
Universitat de Valéncia
Miguel A. Roura
Investigador independiente
Max Turiel
Investigador independiente
Publicado diciembre 12, 2019

Palabras clave:

Tésera celtibérica, Uxama Argaela, Religiones prerromanas, Cierva
Cómo citar
Almagro–Gorbea, M., Ballester, X., Roura, M. A., & Turiel, M. (2019). Tésera celtibérica en forma de cierva procedente de. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, (45), 239–248. https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.009

Resumen

Tésera de bronce procedente de un coleccionista de Burgo de Osma, Soria. Ofrece forma de cierva y una inscripción en lengua celtibérica y letras latinas, que permiten datarla c. 75-25 a.C. Se analizan sus paralelos y su significado y el texto, mal conservado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro–Gorbea, M. (2003): Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Epigrafía Prerromana, Madrid.

Almagro–Gorbea, M. (2008): “Objetos de marfil y hueso”, en M. Almagro–Gorbea (ed.): La necrópolis de Medellín, II (Bibliotheca Archaeologica Hispana 26,2), Madrid, 401–512.

Almagro–Gorbea, M. (2013): Literatura Hispana Prerromana. Las creaciones fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas, Madrid.

Almagro–Gorbea, M. y Ballester, X. (2017): “Dos Nuevas Téseras de Hospitalidad Hispanocélticas en Latín”, Liburna, 10, 19–45.

Almagro–Gorbea, M. y Ballester, X. (2019): “Tésera uxamense con inscripción celtibérica”, Complutum 30,1, 165-178, https://doi.org/10.5209/cmpl.64513.

Almagro–Gorbea, M., Casado, D., Fontes, F., Mederos, A. y Torres, M. (2004): Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Antigüedades Españolas I. Prehistoria, Madrid.

Almagro–Gorbea, M. y Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Zaragoza.

Almagro–Gorbea, M. y Turiel, M. (2003): “Colección Turiel”, en M. Almagro–Gorbea, Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Epigrafía Prerromana, Madrid, 369–379.

Amo de la Hera, M. del y Pérez Rodríguez, F. J. (2006): Guía del Museo de Palencia, Palencia.

Angoso, E. y Cuadrado, E., (1981): “Fíbulas argénteas con escenas venatorias” Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 13, 18–30.

Avellá, L. y Rodríguez, P. (1986): “Un tesoro de plata procedente de Chiclana de Segura, Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 126, 23–41.

Avellá, L. y Rodríguez Rus, P. (1986): “Un tesoro de plata procedente de Chiclana de Segura (Jaén)”,Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 126, 27–41.

Benoit, J. (2001): Le paganisme indo–européen. Pérennité et métamorphose, Paris.

Blanco García, J. (2011): “El imaginario vacceo”. Vaccea Anuario, 5, 53-59.

Blanco García, J. (2014): “La naturaleza salvaje en el mundo vacceo: imagen y símbolo”. Sautuola 18, 199-201.

Blanco García, J. (2015): “Entre la tradición y la asimilación de la cultura romana. Los vacceos a comienzos del Imperio”, Vaccea Anuario, 9, 53-59.

Blanco García, J. (2018): Cauca vaccea. Formación, desarrollo y romanización de una ciudad. Valladolid.

Blázquez, J. M. (1977): Imagen y mito. Estudio sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid.

Blázquez, J. Mª. (1975ª): Tartessos y la colonización fenicia en Occidente2, Salamanca.

Blázquez, J. Mª. (1975b): Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, Madrid.

Chaves, F. (1996): Los Tesoros en el sur de Hispania. Conjuntos de Denarios y Objetos de Plata Durante los Siglos II y I a.C., Sevilla.

De Vries, J. (1963): La religion des Celtes, Paris.

Díaz, B. y Jordán, C. (2006): “Dos nuevas téseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)”, Paleohispanica 6, 257–266.

Fisher, B. (1991): “Le bestiaire des monnaies gauloises”, Cahiers numismatiques, 28, nº 110, 7–15.

García Garrido, M. y Pellicer Bru, J. (1984): “Dos téseras de hospitalidad, celtibéricas, en plata”, Kalathos, 3–4, 149–154.

García Merino; C. y Albertos, M. L. (1981): “Nueva inscripción en lengua celtibérica: una tessera hospitalis zoomorfa hallada en Uxama (Soria)”, Emerita, 49, 179–189, https://doi.org/10.3989/emerita.1981.v49.i1.814.

Green, M. J. (1992): Dictionary of Celtic Myth and Legend, London.

Heinz, S. (1998): Les symboles des celtes, Paris.

Hibbs, V. A. (1993): Iberian Antiquities from the Collection of Leon Levy and Shelby White. September 14–December 10, Washington.

Jiménez Ávila, F. J. (2002): La toreútica orientalizante en la Península ibérica (Biblioteca Archaeologica Hispana, 16), Madrid.

Kruta, V. (1992): L’Europe des origines. La Protohistoire 6000–500 av. J.–C. (L’Univers des formes). Paris.

La Tour, Henri de (1892): Atlas de monnaies gauloises, Paris.

Le Roux, F. y Guyonvarc’h, Chr. (1986): Les druides 4, Paris.

Le Roux, F. (1961): Les druides, Paris.

Lenerz–de Wilde, M. (1991): Iberia Celtica. Stuttgart.

Lorrio, A, J. y Sanmartí, J. (e.p.): “Iberia: An Archaeological and Ethnographical Survey”, en A. G. Sinner y J. Velaza, eds., Palaeohispanic Languages and CuPAUAM 45, 2019 Tésera en forma de cierva procedente de Burgo De Osma (Soria, España), 2019 Epigraphies, Oxford University Press, Oxford (en prensa). https://doi.org/10.1093/oso/9780198790822.001.0001

Mata, C., et al. (2013): “Fíbulas y género: de animales y hombres en la Cultura Ibérica”, Zephyrus, 71, 173–191.

Olmstead, G. S. (1979): The Gundestrup Caudron (Collection Latomus 162), Bruxelles.

Ortiz, J. (2017): “Sello alimenticio romano relacionado con Juno Sóspita procedente del SE hispano”, Zephyrus, 80,2, 193–199, https://doi.org/10.14201/zephyrus201780193199.

Prieto, S. y López, V. M. (2000): “Fíbulas argénteas con escenas figuradas de la península Ibérica”, Complutum, 11, 41–62.

Raddatz, K. (1969): Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel (Madrider Forschungen 5). Berlin, 1969.

Ruchesi, F. C. (2015): “El uso del pasado y el relato sobre el origen de los hunos en la Getica de

Jordanes”, Roda de Fortuna, Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo, 4,2, 52-69 (http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/18870/CONICET_Digital_Nro.21481.pdf?sequence=1&isAllowed=y; consultada 9.8.2018).

Salinas de Frías, M. (2010): “Sobre algunas especies animales en el contexto de las religiones prerromanas de Hispania”, Palaehispanica, 10, 611–628.

Simón, I., (2013): Los soportes de la epigrafía paleohispánica. Inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica, Zaragoza.

Szabó, M. (1992): Les Celtes de l’Est. Le Second Age du Fer dans la cuvette des Karpates, Paris, https://doi.org/10.3406/casa.1991.2582.

Szabó, M. (2001): Les Celtes en Hongrie, Lyon.

TIR (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Madrid.

Torija, A. y Baquedano, I. (2007): “Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Paleaohistoria, 7, 269–336.

Torrione, M., de Hoz, J. y Fernández, C. (2015): “Un doble sello sobre cerámica indígena de época altoimperial hallado en Dessobriga (Osorno, Palencia / Melgar, Burgos)”, Paleohispanica, 15, 199-224.

Tovar, A. (1983): “Una nueva pequeña tésera celtibérica”, Emerita, 51, 1–3, https://doi.org/10.3989/emerita.1983.v51.i1.732.

Tovar, A. (1989): Iberische Landeskunde, II,3. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania, 3, Tarraconensis. Baden–Baden.

Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Dr. Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden.