Vol. 48 Núm. 1 (2022): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

Numismática borense en el sur de la provincia de Córdoba: apuntes sobre la posible localización de la ceca Bora en Torreparedones (Baena)

José Antonio Morera López
Museo Histórico Municipal de Baena
Antonio Moreno Rosa
Museo Arqueológico Municipal de Cabra
Publicado junio 23, 2022

Palabras clave:

numismática, Bora Cerealis, Ituci, Torreparedones
Cómo citar
Morera López, J. A., & Moreno Rosa, A. (2022). Numismática borense en el sur de la provincia de Córdoba: apuntes sobre la posible localización de la ceca Bora en Torreparedones (Baena). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 48(1), 335–368. https://doi.org/10.15366/cupauam2022.48.1.010

Resumen

En el presente estudio se presenta un nutrido catálogo de monedas de Bora procedentes del sur de la actual provincia de Córdoba, una de las cecas de la Ulterior que acuñó en época republicana con caracteres latinos y que ha venido siendo situada en diversos lugares. La concentración de estos hallazgos numismáticos en el entorno del yacimiento de Torreparedones (Baena, Córdoba), unida a otras evidencias e indicios de carácter arqueológico, da pie a plantear una probable ubicación de la ceca Bora en Torreparedones, poniendo en duda la tradicional identificación de este yacimiento con Ituci Virtus Iulia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, L. (1975): El Guadalquivir, vía fluvial romana. Sevilla.

Aldana, Mª. J. (1998): Obras Completas de San Eulogio, Córdoba.

Amela, L. (2011): “Los Pompeii del Sepulcro de los Pompeyos (Torreparedones, Castro del Río, Baena, prov. Córdoba)”. Myrtia, 26: 27-41.

Amela, L. (2016): “Las colonias cesarianas del mediodía peninsular. Una síntesis”. Hispania Antiqua XL: 85-117.

Álvarez, F. (1984): Prontuario de la moneda hispánica. Madrid.

Álvarez, F. (2008): La moneda hispánica desde sus orígenes hasta el siglo V. Madrid.

Aranegui, C. (1999): “Personaje con arado en la cerámica ibérica (ss. II-I a.C.). Del mito al rito”. Pallas, 50: 109-120.

Arévalo, A. (2002-03): “Las imágenes monetales hispánicas como emblemas de Estado”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 28-29: 241-258.

Arévalo, A. (2009): “Les emissions amb inscripció ibèrica de la Ulterior”. En M. Campo (coord.): Els ibers, cultura i moneda. Barcelona: 50-55.

Arévalo, A. (2012): “Las acuñaciones con escritura ibérica de la Hispania Ulterior”. En A.G. Sinner (ed.): La moneda de los íberos. Ilturo y los talleres layetanos. Solsona: 7-16.

Avilés, J.A. (2014): “El conjunto termal”. En C. Márquez, J.A, Morena, R. Córdoba y Á. Ventura (eds.): Torreparedones (Baena-Córdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba: 62-67.

Avilés, J.A. (2017): “El balneum de Ituci Virtus Iulia. Nueva interpretación del conjunto termal de Torreparedones”. Estudios sobre la curia, el templo y las termas de la ciudad romana de Torreparedones (Baena, Córdoba). Salsvm, 4-5: 33-86.

Avilés, J.A. (2020): “Las termas del foro de Torreparedones (Castro del Río-Baena, Córdoba)”. En J.M. Noguera, V. García-Entero y M. Pavía (coords.): Termas públicas de Hispania, Spal. Monografías Arqueología, XXXIII: 697-708.

Beltrán, F. (2007): “Locorum nuda nomina? La estructura de la descripción pliniana de Hispania”, en G. Cruz, P. Le Roux y P. Moret (Eds.), La invención de una geografía de la Península Ibérica II. La época imperial, Madrid, 115-160.

Beltrán, J. (2010): “Estudio arqueológico de la Tumba de los Pompeyos”. El Mausoleo de los Pompeyos (Baena. Córdoba): análisis historiográfico y arqueológico. Salsvm, 1: 75-140.

Beltrán, J. (2020): “Las inscripciones del mausoleo de los Pompeyos de Torreparedones (Baena, Córdoba). Apuntes sobre las relaciones familiares”. Gerión 39(1): 265-294.

Bendala, M. (2005): “Urbanismo y romanización en el territorio andaluz: aportaciones a un debate en curso”. Mainake, 27: 9-32.

Bernier, J; Sánchez, C; Jiménez, J. y Sánchez, A. (1981): Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén. Córdoba.

Blanco, A. (1962): “El toro ibérico”, Homenaje al Prof. Cayetano de Mergelina. Murcia: 194-195.

Blázquez, J.Mª. (1975): Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania. Madrid.

Blázquez, J.M. (1978): Historia Económica de la Hispania Romana. Madrid.

Bonilla A.L. (2005): “Poblamiento y territorio en el suroeste de la provincia de Jaén en época romana”. Arqueología y Territorio, 2: 193-209.

Borrego, J. DE D. y Felipe, A.Mª. (2014): “La decoración arquitectónica”. En C. Márquez, J.A, Morena, R. Córdoba y Á. Ventura (eds.): Torreparedones (Baena-Córdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba: 98-109.

Cabrera, E. (2011): “Musulmanes y cristianos en al-Andalus. Problemas de convivencia”. Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía, XXVIII, Murcia: 119-133.

Capalvo, A. (1986): “El léxico pliniano sobre Hispania: etnonimia y designación de asentamientos urbanos, Caesaraugusta, 63: 49-67.

Cara, L. (1986): Arqueología de la Baja Alpujarra. Almería.

Casado, P.J.; Salas, F.E.; Saco, R.A.; Moreno, M.; Recuerda, J.C.; Barrionuevo, A.; Ruiz, C. y Millán, P.M. (2015): “La Tierra de Valenzuela en la Antigüedad: Protohistoria y Romanización”. Historia de Valenzuela. Córdoba: 43-172.

Castillo, E. y Ruiz, N. (2008): “Iponuba y su conjunto escultórico de época julio-claudia”. Romvla, 7: 149-186.

Criado, A. y Cobo, M. (2017): “Urbanismo ibero-romano en Torreparedones. Manzana oeste del foro”. Ituci, 7: 13-25

Chapa, T. (1985): La escultura ibérica zoomorfa. Madrid.

Chaves, F. (1994): La colección numismática de la universidad de Sevilla. Sevilla.

Chaves, F. (2009): “Las amonedaciones hispanas en la Antigüedad”. En J. Andreu, J. Cabrero e I. Rodà (eds.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano. Tarragona: 47-97.

Chic, G. (1987): Historia económica de la Bética en la época de Augusto. Sevilla.

Cortijo, Mª.L. (1993): La administración territorial de la Bética romana. Córdoba.

Cortijo, Mª.L. (2004): “Reflexiones de las ciudades de la Bética recogidas en la Geografía de Estrabón”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Hª Antigua, 15: 119-138.

Corzo, R. y Jiménez, A. (1980): “Organización Territorial en la Bética”. Archivo Español de Arqueología, 53: 21-47.

Cunliffe, B.W. y Fernández, Mª.C. (1999): The Guadajoz Proyect. Andalucía in the first millenium BC. Volume 1. Torreparedones and its hinterland. Oxford.

Curchin, L.A. (1990): The Local Magistrates of Roman Spain. Toronto-London.

Delgado y Hernández, A. (1871-1876): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, I. Sevilla.

Delgado Linacero, C. (1996): El toro en el Mediterráneo. Análisis de su presencia y significado en las grandes culturas del mundo antiguo. Madrid.

Espinosa, D. (2018): “Bases teóricas para el estudio histórico de los oppida veteris Latii de Hispania”. Gerión, 36(2): 401-425.

Fernández, Mª.C. y Cunliffe, B.W. (2002): El yacimiento y el santuario de Torreparedones. Un lugar arqueológico preferente en la campiña de Córdoba. BAR International Series 1030. Oxford.

Ferreiro, M.A. (1988): “Acerca del emplazamiento de la ciudad de Soricaria y del fortín de Aspavia”. Studia Historica. Historia Antigua, 6: 117-119.

Février, P. A. (1969): “Enceinte et colonie (De Nimes a Verone, Toulouse et Tipasa)”. Rivista di Studi Liguri, 35: 277-286.

Florez, E. (1758): Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España. Colección de las que se hallan en diversos autores, y de otras nunca publicadas: con explicación y dibujo de cada una. Parte Segunda. Madrid.

Florez, E. (1773): Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España hasta hoy no publicadas, con las de los reyes godos. Parte Tercera. Madrid.

Florez, E. (1775): España Sagrada. Theatro geografico-historico de la Iglesia de España. De las iglesias sufraganeas antiguas de Sevilla: Abdera, Asido, Astigi y Cordoba, X. Madrid.

Fornell, A. y Ruiz, I.D. (2013): “Un conjunto de monedas de Obulco en Arjonilla (Jaén)”. Numisma, 257: 47-67.

Fortea, J. y Bernier, J. (1970): Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética. Salamanca.

Galsterer, B. (1971): Untersuchungen zum römischen Städtewesen auf der Iberischen Halbinsel.Madrider Forschugen, 8. Berlín.

Galsterer, B. (1995): “Zu den Spanischen Städtelisten des Plinius”. Archivo Español de Arqueología, 48: 120-128.

García-Gelabert, Mª.P. y Blázquez, J.Mª (1997): “Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18: 417-442.

García-Bellido, Mª.P. (1990): “Iconografía fenicio-púnica en moneda romana republicana de la Bética”. Zephyrus, 43: 371-383.

García-Bellido, Mª.P. y Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. II: Catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda. Madrid.

García y Bellido, A. (1978): La España del siglo primero de nuestra Era. Madrid.

González, J. (1984): “Italica, municipium iuris latini”. Mélanges de la Casa de Velásquez, 20: 17-43.

González, J. (2002): “Reflexiones sobre los municipios provinciales: Plinio y la Tabula Siarensis”. En C. González y Á. Ramón (coords.): Estudios sobre las ciudades de la Bética. Granada: 177-184.

González, C y Mangas, J. (1991): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, III: Jaén, Sevilla.

Gozalbes, H. (2020): “La iconología del toro en la moneda provincial acuñada bajo el gobierno de Tiberio en el valle interior del Ebro”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 28: 41-80.

Guichard, P. y Lefebvre, S. (1992): “Un nouveau vicus en Hispanie d´après une inscription inédite d´Estremadure”. Melánges de la Casa de Velásquez, 28(1): 165-180.

Henderson, M.I. (1942): “Julius Caesar und Latium in Spain”. JRS, 31: 1-13 (https://doi.org/10.2307/296455).

Herrera, P. (2005): Obras Completas. San Eulogio de Córdoba. Madrid.

https://monedaiberica.org/v1/

Guadán, A. DE (1969): Numismática ibérica e iberorromana. Madrid.

Herenández, A. (2015): “Anfiteatros romanos en la Bética: reflexiones sobre su geometría, diseño y traza”. Archivo Español de Arqueología, 88: 127-148.

Hübner, E. (1861): “Antichità della Spagna V. Monumenti romani in Andalucía”. Bullettino dell´Instituto di Corrispondenza Archeologica per l´anno 1861. Roma.

Jiménez, J. (1992): “Una moneda de Bora encontrada en el Laderón”. El Bermejino, Diciembre-92: 11.

Knapp, R.C. (1983): Roman Córdoba. Berkely-Los Ángeles London.

Lacort, P.J. (1982): “Sobre las construcciones romanas del Carchena (término municipal de Castro del Río, Córdoba)”. Habis, 13: 171-188.

Lacort, P.J. (1985): “Cereales en Hispania Ulterior: silos de época ibero-romana en la Campiña de Córdoba”. Habis, 16: 363-388.

León, P. (1979): “Capitel ibérico del Cerro de las Vírgenes (Córdoba)”. Archivo Español de Arqueología, 52: 195-204.

Lopera, J.Mª (1999): “Exvotos líticos púnicos con dioses pintados en La Bobadilla (Jaén)”. Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología, 3. Cartagena: 65-84.

López, C. Mª. (1965): “En torno a la patria de las santas Nunila y Alodia”. Príncipe de Viana, XXVI: 395-404.

López, C. Mª. (1970): “Más sobre la problemática en torno a las Santas Nunila y Alodia”, Príncipe de Viana, 118–119: 101-132.

López Domech, R. (1999): “Las santas Nunilo y Alodia de Huesca, Huéscar (Granada) y Bezares (La Rioja): ensayo bibliográfico”. Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía, XVI. Murcia: 379-396.

López Domech, R. (2000): “De nuevo sobre las dos mártires mozárabes Nunilo y Alodia”. Qurtuba, 5: 121-145.

López Monteagudo, G. (1973-74): “El toro en la numismática ibérica e ibero-romana”. Nvmisma, 23-24: 233-247.

López Ontiveros, A. (1973a): “Rasgos geomorfológicos de la Campiña de Córdoba”. Estudios Geográficos, 130: 33-94.

López Ontiveros, A. (1973b): Emigración, propiedad y paisaje agrario en la Campiña de Córdoba. Barcelona.

López Ontiveros, A. (2005): “Rasgos geográficos de la Campiña de Córdoba”. En E. Melchor, J. Mellado y J.F. Rodríguez (eds.): Julio César y Cordvba: tiempo y espacio en la campaña de Mvnda (49-45 a.C.). Córdoba: 13-65.

López, Mª.J. y CARRILERO, M. (2005): “Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.C.”. En C. Alfaro, C. Marcos y P. Otero (eds.): XIII Congreso Internacional de Numismática, vol. I, Madrid: 503-509.

López Martínez, A. (1998): “La cría del ganado de lidia y la gran explotación agraria en Andalucía (s. XVIII-XIX)”. Estudios Sociales y Pesqueros, 184: 137-158.

López, J.A.; Martínez, R.Mª; Pérez, S; Alba-Sánchez, F; Núñez, S; Serra, C; Morena, J.A. y Luelmo, Mª.R. (2015): “Dinámica paleoambiental en la campiña de Córdoba (Andalucía) entre el IV y el I milenios cal. BC . Análisis palinológico del yacimiento arqueológico de Torreparedones”. Cuaternario y Geomorfología, 29 (3-4): 35-55.

Llobregat, E. (1981): “Toros y agua en los cultos funerarios ibéricos”. Saguntum, 16: 149-164.

Lucas, Mª.R. (1990): “Trascendencia del tema del labrador en la cerámica ibérica de la provincia de Teruel”. Zephyrus, 43: 295-303.

Maestro, E.M. (1984): “La figura humana en la cerámica de ka provincia de Teruel”. Kalathos, 3-4: 111-119.

Maier, J. y Beltrán, J. (2010): “Apéndice documental”. El Mausoleo de los Pompeyos (Baena. Córdoba): análisis historiográfico y arqueológico. Salsvm, 1: 209-354.

Márquez, C. (2014): “El programa iconográfico del foro”. En C. Márquez, J.A. Morena, Á. Ventura y R. Córdoba (eds.): Torreparedones (Baena, Córdoba). Investigaciones arqueológicas (2006-2012). Córdoba: 87-97.

Márquez, C. (2017): "Un unicum en la escultura romana: la estatua sedente de divus Augustus Pater de Torreparedones (Baena, Córdoba)”. Boletín de la Real Academia de Córdoba, 166: 83-100.

Márquez, C. (2018): “La recepción de la imagen imperial en las provincias hispanas”. En Mª.D. Dopico y M. Villanueva (eds.): Sine iniuria in pace vivatur: a construcción do Imperio durante os xulio-claudios. Philtáte 3. Studia et acta antiquae Callaeciae. Lugo: 281-299.

Márquez, C. (2019): "The seated statue of divus Augustus Pater found in the province of Baetica”, Akten des 15. Internationalen Kolloquiums zum Provinzialrömischen Kunstschaffen Der Stifter und sein Monument. Graz: 262-273.

Márquez, C. (2021): "Una escultura sedente de Calígula procedente de la Bética". En J. Lang, C. Marcks-Jakobs (Hg.): Arbeit am Bildnis. Porträts als Zugang zu antiken Gesellschaften. Festschrift für Dietrich Boschung: 91-103.

Márquez, C. y Morena, J.A. (2017): “Divus Augustus Pater. Estudio tipológico, iconográfico y estilístico de una estatua sedente hallada en Torreparedones (Baena-Córdoba)”. Madrider Mitteilungen, 58: 267-320.

Márquez, C. y Morena, J.A. (2018): “Divus Augustus Pater hallado en la Provincia Baetica”. En C. Márquez y D. Ojeda (eds.): Escultura Romana en Hispania VIII. Homenaje a Luis Baena del Alcázar. Córdoba: 673-690.

Márquez, C; Morena, J.A. y Ventura, Á. (2013): “El ciclo escultórico del foro de Torreparedones (Baena, Córdoba)”. En F. Acuña, R. García y S. González (eds.): Actas de la VII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil. Santiago de Compostela: 325-346.

Márquez, C; Morena, J.A; Córdoba, R. y Ventura, Á. (eds.) (2014): Torreparedones (Baena, Córdoba. Investigaciones arqueológicas (2006-2012). Córdoba.

Martínez, R.Mª. (2012): El IV milenio en la vega del Guadalquivir medio: entorno, sociedad y cultura material. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

Martínez, R.Mª; Morena, J.A. y Moreno, A. (2017): “Sacrificio y consumo animal en dos edificios principales de una colonia de la Bética: el macellum y el santuario de Ituci Virtus Iulia (Torreparedones, Baena, Córdoba)”. Archaeofauna, 26: 157-177.

Mata, R. (1987): Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir. Madrid.

Mata, H; Collado, E; Fuentes Mª.M; Izquierdo, Mª.I; Marlasca, R; Moreno, A; Pascual, J.L; Quesada, F; Quixal, D; Ripollés, P; Sanchis, A; Soria, I. y Tormo, C. (2014): Fauna ibérica: de lo real a lo imaginario (II), Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Serie Trabajos Varios 117, Valencia.

Mayer, M. (1989): “Plinio el Viejo y las ciudades de la Baetica. Aproximación a un estado actual del problema”. En J. González (Ed.), Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva, Sevilla: 303-333.

Melchor, E. (1995): Vías romanas de la provincia de Córdoba. Córdoba.

Melchor, E. (2004): “El territorio”, Las capitales provinciales de Hispania, 1. Córdoba. Colonia Patricia Corduba. Roma: 105-117.

Mellado, J. (2018): “Historia de los textos mozárabes”. Los Mozárabes. Historia, cultura y religión de los cristianos de al-Andalus. Córdoba: 207-227.

Monterroso, A. (2017): “Remote sensing and archaeology from spanish LIDAR-PNOA. Identifying the amphitheatre of the roman city of Torreparedones (Córdoba-Andalucía-Spain)”. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 17(1): 15-22.

Monterroso.; A.; Teixidó, T.; Gasparini, M.; Peña, J.A.; Rodero, S.; Moreno, J.C. y Morena, J.A. (2019): “Use of remote sensing. Geophysical techniques and archaeological excavations to define the roman amphitheatre of Torreparedones (Córdoba, Spain)“. Remote Sensing, 11.

Mora, B. (2007a): “La ceca de Cunbaria y la circulación monetaria”. En J. Beltrán y J.L. Escacena (eds.): Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan. Sevilla: 211-236.

Mora, B. (2007b): “Identificación y ubicación de las cecas de la Hispania Ulterior-Baetica (siglos XVI-XIX)”. En M. Campo (coord.): XI Curs d´Història monetària d´Hispania. La interpretació de la moneda: passat i present. Barcelona: 143-162.

Mora, B. (2012): “Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica: zonas nucleares y periferias”. En J. Santos y G. Cruz (eds.): Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. Vitoria-Gasteiz: 735-769.

Morales, A. de (1574): Divi Eulogii Cordubensis Martyris, Doctoris et electi Archiepiscopi Toletani opera. Alcalá de Henares.

Morales, A. DE (1575): Las antigüedades de las ciudades de España. Alcalá de Henares.

Morales, E.Mª. (2013): “Las ciudades romanas en el Alto Guadalquivir”. Trastámara, 11(2): 77-98.

Morales, E.Mª. (2017): “Reflexiones sobre promoción y colonización del Alto Guadalquivir en época césaro-augusta”. Gerión, 35(2): 491-510.

Morena, J.A. (1994): “El poblado y la necrópolis norte del Cerro de los Molinillos (Baena. Córdoba). Estado actual de la investigación”. Boletín de la Real Academia de Córdoba, 126: 98-102.

Morena, J.A. (1998): “Reflexiones sobre el emplazamiento de Soricaria (Bellum Hispaniense, XXIV y XXVII). Una nueva propuesta el Cerro de las Cuevas de Sequeira (Castro del Río-Nueva-Carteya. Córdoba)". Antiqvitas, 9: 31-44.

Morena, J.A. (2004): “Tres nuevos bóvidos ibéricos en piedra procedentes del valle del Guadajoz (Córdoba)”. Romvla, 3: 7-36.

Morena, J. A. (2011): “Ituci. Una colonia romana en el corazón de la Campiña cordobesa”. Ituci, 1: 12–21.

Morena, J.A. (2012): “Ciudades antiguas del valle del Guadajoz. El oppidum ignotum del Cerro de los Molinillos (Baena)”. Itvci, 2: 22-37.

Morena, J.A. (2014): “El oppidum ibérico”. ”. En C. Márquez, J.A. Morena, Á. Ventura y R. Córdoba (eds.): Torreparedones (Baena, Córdoba). Investigaciones arqueológicas (2006-2012). Córdoba: 23-27.

Morena, J.A. (2018): Sincretismo religioso, prácticas rituales y sanación en el santuario iberorromano de Torreparedones (Baena, Córdoba). Salsum, 6-7.

Morena, J.A. (2019): Las santas Nunilo y Alodia ¿mártires mozárabes cordobesas? A propósito del descubrimiento y excavación de la Ermita de las Vírgenes de Castro el Viejo (Torreparedones, Baena-Córdoba). Historia y Patrimonio Baenense, 4. Córdoba.

Morena, J.A. (2021): La escultura zoomorfa ibérica en Baena (Córdoba). Monumentos para la memoria y símbolos del poder. Historia y Patrimonio Baenense, 5. Córdoba.

Morena, J.A. (2022): “¿Un nuevo santuario iberorromano en la campiña cordobesa? Los exvotos zoomorfos con figuras de équidos de Torreparedones (Baena, Córdoba)”. Spal, 31.1: 289-319.

Morena, J.A. y Godoy, F. (1996): "Tres esculturas zoomorfas inéditas de época ibérica en el Museo Arqueológico de Córdoba”. Madrider Mitteilungen, 37: 74-85, taf. 15-18.

Morena, J.A. y Moreno, A. (2010): “Apuntes sobre el urbanismo romano de Torreparedones (Baena. Córdoba)”. Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. Actas del V Congreso de las Obras Públicas Romanas. Madrid: 429-460.

Morena, J.A.; Moreno, A. y Martínez, R.Mª. (2012): El macellum de la colonia Ituci Virtus Iulia (Torreparedones, Baena-Córdoba). Salsvm, 3. Córdoba.

Morena, J.A.; Ventura, Á.; Márquez, C. y Moreno, A. (2011): “El foro de la ciudad romana de Torreparedones (Baena. Córdoba): primeros resultados de la investigación arqueológica (campaña de 2009-2010)”, Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía 1, 145-169.

Morena, J.A. (2021): La escultura zoomorfa ibérica en Baena (Córdoba): monumentos para la memoria y símbolos del poder, Historia y Patrimonio Baenense, 5. Córdoba.

Morena, J.A. (e.p.): “Las santas Nunilo y Alodia ¿mártires mozárabes cordobesas? A propósito del descubrimiento y excavación de la Ermita de las Vírgenes de Castro el Viejo (Torreparedones, Baena-Córdoba)”. Actas del II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes. Córdoba.

Moreno, A. (2014): “La puerta oriental”. En C. Márquez, J.A, Morena, R. Córdoba y Á. Ventura (eds.): Torreparedones (Baena-Córdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba: 38-45.

Muñoz, A.Mª. (1988): “Un ejemplo de continuidad del tipo de vivienda ibérica en el Municipio de Iponoba. El Cerro del Minguillar (Baena, Córdoba)”. Los asentamientos ibéricos ante la romanización. Madrid: 63-68.

Oliver Hurtado, J. y M. (1861): Munda Pompeiana. Madrid.

Olmos, R. (1996): “Metáforas de la eclosión y del cultivo. Imaginarios de la agricultura en época ibérica”. Archivo Español de Arqueología, 69: 3-16

Peinado, Mª.V. (2010): “Cerámicas tipo Kuas y dinámicas de adquisición en las comunidades indígenas de la Alta Andalucía: la necrópolis ibérica de La Bobadilla (Alcaudete, Jaén)”. Lucentum, XXIX: 109-117.

Pericet, C. (2017): “El edificio termal romano ubicado bajo la Ermita de las Vírgenes de Torreparedones”. Estudios sobre la curia, el templo y las termas de la ciudad romana de Torreparedones (Baena, Córdoba). Salsvm, 4-5: 117-230.

Pizzo, A. y Mateos, P. (2016): “El anfiteatro de Contributa Iulia Ugultunia. Identificación y primer análisis arqueológico”. Archivo Español de Arqueología, 89: 249-271.

Ripollès, P.P. (2005): “Las acuñaciones antiguas de la península ibérica: dependencias e innovaciones”. En C. Alfaro, C. Marcos y P. Otero (eds.): XIII Congreso Internacional de Numismática, I. Madrid: 187-208.

Ripollès, P.P. y Abascal, J.M. (2007): Monedas hispánicas. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia. Madrid.

Robles, J; Morena, J.A; Moreno, A. y Quesada, F. (2021): La puerta oriental de Torreparedones (Baena, Córdoba) y sus paralelos en el contexto de las fortificaciones mediterráneas antiguas. Salsvm, 8-9.

Rodríguez Casanova, I. (2008): “Programas iconográficos en las cecas de la Ulterior”. Els tallers: organització i producció. XII Curs d´Història monetaria d´Hispania. Barcelona: 59-69.

Rodríguez Neila, J.F. (1988): Historia de Córdoba I. Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo. Córdoba.

Rodriguez Oliva, P. (2010): “Las urnas del mausoleo de los Pompeyos”. El Mausoleo de los Pompeyos (Baena. Córdoba): análisis historiográfico y arqueológico. Salsvm, 1: 141-170.

Rodríguez Sánchez, Mª.C. (2008): “El ager cordubensis: una aproximación a la delimitación del territorio de Colonia Patricia Corduba”. Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1: 45-66.

Ruiz, I.D. (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el período romano-republicano. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Ruiz, I.D. (2011): Las cecas latinas de la provincia Hispania Ulterior. Acuñaciones y circulación monetaria en el sur peninsular durante el período romano-republicano. Saarbrücken.

Ruiz, I.D. (2012a): “Acuñaciones monetarias en la provincia de Jaén durante el período romano-republicano”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 206: 239-270.

Ruiz, I.D. (2012b): “Mitología y religión romana en las acuñaciones hispanas del sur peninsular”. En Mª.N. Muñoz y J.A. Sánchez (eds.): Homenaje a la Profesora María Luisa Picklesimer (In memoriam). Coimbra: 389-417.

Ruiz, I.D. (2012c): “Circulación monetaria en la provincia de Granada durante el período romano-republicano”. Florentia Iliberritana, 23: 253-269.

Ruiz, J.M. y DE PAZ, M. (2018): “Los límites de la Bética y las ciudades de los conventos astigitano e hispalense en las fuentes literarias grecolatinas”. En J.M. Campos y J. Bermejo (eds.): Ciudades Romanas de la Provincia Baetica. Corpus Vrbium Baeticarum: conventus HIspalensis et Astigitanus. CVB, I. Huelva: 53-98.

Ruiz, A. y Molinos, M. (2007): Iberos en Jaén. Serie CAAI. Textos, 2. Jaén.

Sáez, P. (1987): Agricultura romana de la Bética, I. Sevilla.

Sáez, J.A. y Blanco, J.M. (2006): “Una ceca púnica incierta en la Bética”. Nvmisma, 250: 111-138.

Sánchez, J; Moreno, A. y Gómez, G. (2009): “Aproximación al estudio de la ciudad de Cabra y su obispado al final de la Antigüedad”. Antiquitas, 21: 135-180.

Sánchez de Feria, B. (1772): Palestra Sagrada o Memorial de Santos de Córdoba, III. Córdoba.

Saquete, J.C. (2011): “Claritas Iulia y Virtus Iulia. Dos colonias romanas en el valle medio del Bateéis”. En J. González y J. Saquete (eds.): Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana. Roma: 167-186.

Seco, I. (1999): “El betilo estiliforme de Torreparedones”. Spal, 8: 135-158.

Seco, I. (2010): Piedras con alma. El betilismo en el mundo antiguo y sus manifestaciones en la península ibérica. Spal Monografías, XIII. Sevilla.

Stylow, A.U. (1995): Corpus Inscriptionum Latinarum. Editio Altera. Vol. II / Pars VII: Conventos Cordubensis. Berlín.

Tovar, A. (1974): Iberische landeskunde. Baden–Baden.

Vaquerizo, D.; Quesada, F.; y Murillo J.F. (2001): Protohistoria y Romanización en la Subbética Cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la Cultura ibérica en la actual provincia de Córdoba. Sevilla.

Ventura, Á. (2010): “Torreparedones 2009: hallazgos epigráficos en el centro monumental de la ciudad romana”. Informe inédito.

Ventura, Á. (2012): “Nuevo descubrimiento epigráfico en Torreparedones”. Ituci, 2: 38-42.

Ventura, Á. (2014a): “La ocupación del territorio y la ciudad en época romana”. En C. Márquez, J.A. Morena, R. Córdoba y Á. Ventura (eds.): Torreparedones (Baena, Córdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba: 29-37.

Ventura, Á. (2014b): “El foro”. En C. Márquez, J.A. Morena, R. Córdoba y Á. Ventura (eds.), Torreparedones (Baena, Córdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba: 69-85.

Ventura, Á. (2017): “Torreparedones (colonia Virtus Iulia Ituci) entre Severo y Constantino ¿oppidum labens uel damnatum et adtributum?”, Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteraciones en las ciudades hispanas entre el siglo II y la Tardoantigüedad. Tudela: 443-487.

Ventura, Á. y Morena, J.A. (2016): “Una arquitectura definida: la inscripción pavimental con literae aureae y el foro de la colonia bética Virtus Iulia Ituci (Torreparedones, Baena, provincia de Córdoba)”. Actas del Coloquio Dire l´Architecture dans l´Antiquité. Marsella-Paris: 411-448.

Ventura, Á. y Fernández, L. (2018): “El color de la imagen imperial en Torreparedones: estudio de la policromía en las estatuas sedentes del foro”. En C. Márquez y D. Ojeda (eds.): Escultura Romana en Hispania VIII. Homenaje a Luis Baena del Alcázar. Córdoba: 733-752 y 782-810.

Ventura, Á. y Pericet, C. (2020): “Balneum Calpurnianum: la inscripción dedicatoria de las termas localizadas bajo la Ermita de las Vírgenes en Torreparedones”. En J.M. Noguera, I. López y L. Baena (eds.): Satyrica signa. Estudios de arqueología clásica en homenaje al profesor Pedro Rodríguez Oliva. Granada: 325-334.

Ventura, A; Morena, J.A. y Moreno, A. (2013): “La curia y el foro de la colonia Virtus Iulia Ituci”. En B. Soler, P. Mateos, J.M. Noguera y J. Ruiz de Arbulo (eds.): Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos de AEspA, LXVII: 233–247.

Ventura, Á; Márquez, C; Morena, J.A. y Moreno, A. (2020): “Las termas de la Salud en Torreparedones (Baena, Córdoba)”. En J.M. Noguera, V. García-Entero y M. Pavía (Coords.): Termas públicas de Hispania, Spal. Monografías Arqueología, XXXIII: 709-721.

Ventura, A; Morena, J.A; Gasparini, M. y Moreno, A. (e.p.): “Novedades arqueológicas en Torreparedones (Baena, Córdoba): anfiteatro y termas de la salud”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 41.

Villaronga, L. (1987): Numismática antigua de Hispania: iniciación a su estudio. Barcelona.

Villaronga, L. (1994): Corpus Nummun Hispaniae ante Augusti Aetatem. Barcelona.

Vives, A. (1926): La moneda Hispánica. Madrid.