Vol. 47 Núm. 2 (2021): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

Producción e importación de contenedores anfóricos en la antigua Olisipo durante la Edad del Hierro e inicios de la Romanización: caracterización arqueométrica

Francisco José García Fernández
Universidad de Sevilla
Victor Filipe
Universidade de Lisboa
Violeta Moreno Megías
Universidad de Sevilla
Juan Jesús Martín Del Río
Universidad de Sevilla
Vicente Flores Alés
Universidad de Sevilla
Lidia Fernandes
Museu de Lisboa
Publicado diciembre 1, 2021

Palabras clave:

Ánforas, estuario del Tajo, Lisboa, 1º milenio a.C., proveniencia, arqueometría
Cómo citar
García Fernández, F. J. ., Filipe, V. ., Moreno Megías, V. ., Martín Del Río, J. J., Flores Alés, V. ., & Fernandes, L. . (2021). Producción e importación de contenedores anfóricos en la antigua Olisipo durante la Edad del Hierro e inicios de la Romanización: caracterización arqueométrica. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 47(2), 151–179. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.2.005

Resumen

Desde los inicios de la presencia fenicia en el estuario del Tajo se asiste al desarrollo en la antigua Olisipo de un denso tejido productivo, que tendría en la fabricación de recipientes anfóricos una de sus principales actividades. Estos estarían destinados a envasar y comercializar los excedentes agropecuarios producidos en la región, conviviendo con las importaciones meridionales, procedentes principalmente del área del Estrecho, que les sirvieron de prototipo. La vitalidad de esta industria se mantuvo e incluso se incrementó durante la II Edad del Hierro, coincidiendo con la expansión de las explotaciones rurales en el interior de la Península de Lisboa. Ello se refleja en la aparición de nuevos tipos anfóricos, actualmente en proceso de caracterización, y su predominio absoluto en los contextos de consumo. Por el contrario, se aprecia una reducción de los contenedores importados, lo que ha llevado a pensar en un cambio de orientación económica. Sin embargo, estos no están totalmente ausentes, como demuestra el hallazgo de algunas ánforas de origen turdetano.

El presente trabajo tiene por objeto profundizar en este fenómeno a partir del estudio de un conjunto de ejemplares de ánforas tanto de producción local como de importación, procedentes de varias intervenciones llevadas a cabo en las laderas del cerro del Castelo de São Jorge de Lisboa. Además del estudio morfotipológico y de la caracterización macroscópica de las pastas cerámicas, se ha llevado un estudio petrográfico a través de láminas delgadas, así como análisis químicos (XRF) y mineralógicos (XRD) a una selección de 14 muestras. Los resultados obtenidos permiten avanzar en la adscripción geográfica de estas producciones y sacar a la luz nuevos detalles sobre los procesos tecnológicos de elaboración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arruda, A. M. (1993): “A ocupação da Idade do Ferro da Alcáçova de Santarém no contexto da expansão fenícia para a fachada atlántica peninsular”. En A.A. Tavares (ed.): Os fenícios no território portugués. Estudos Orientais 4. Instituto Oriental. Lisboa: 193-214.

Arruda, A. M. (2000): Los fenicios en Portugal. Fenicios y mundo indígena en el centro y sur de Portugal (siglos VIII-VII a.C.). Cuadernos de Arqueología Mediterránea 5/6. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

Arruda, A. M. (2014): “A Oeste tudo de novo: novos dados e outros modelos interpretativos para a orientalização do território português”. En A. M. Arruda (ed.): Fenícios e Púnicos, por Terra e Mar, 2. Estudos & Memórias 6. Universidade de Lisboa. Lisboa: 512-535.

Arruda, A. M. (2017): “A Idade do Ferro Orientalizante no vale do Tejo”. En S. Celestino Pérez y E. Rodríguez González (eds.): Territorios comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica. Anejos de AEspA LXXX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mérida: 283-294.

Arruda, A. M. (2019): “Portugal na rota das Estrímnidas: evidencias marítimas”, en E. Ferrer Albelda (ed.): La ruta de las Estrímnides. Navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad. Universidad de Sevilla y Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares-Sevilla: 371-385.

Arruda, A. M., Freitas, V. y Sánchez, J. (2000): “As cerâmicas cinzentas da Sé de Lisboa”. Revista Portuguesa de Arqueologia, 3 (2): 25-59.

Arruda, A. M., Viegas, C., Bargão, P. y Pereira, R. (2006): “A importação de preparados de peixe em Castro Marim: da Idade do Ferro à Época Romana”. En Simposio Internacional Produção e Comércio de Preparados Piscícolas durante a Proto-história e a Época Romana no Ocidente da Península Ibérica. Homenagem a Françoise Mayet. Setúbal Arqueológica 13. Museo de Arqueología y Etnografía del Distrito de Setúbal. Setúbal: 153-176.

Arruda, A. M., Sousa, E., Pimenta, J., Mendes, H. y Soares, R. (2017): “Phéniciens et indigènes en contact à l´embouchure du Tage, Portugal”. Folia Phoenicia, 1: 243-251.

Bargão, P. y Arruda, A. M. (2014): “The Castro Marim 1 Amphora Type: A West Mediterranean Production Inspired by Carthaginian Models”. Carthage Studies, 8: 143-159.

Barros, P. (2010): “Mértola entre os séculos VI e III a. C.”. Mainake, 32 (1): 417-436.

Barros, L., Cardoso, J. L. y Sabrosa, A. (1993): “Fenícios na Margem sul do Tejo. Economia e integração cultural do povoado do Almaraz - Almada”. En A.A. Tavares (ed.): Os fenícios no território portugués. Estudos Orientais 4. Instituto Oriental. Lisboa: 143-182.

Baxter, M. J. (1994): Exploratory Multivariate Analysis in Archaeology. Edinburgh University Press. Edinburgh.

Belén Deamos, M. (2006): “Ánforas de los siglos VI-IV a.C. en Turdetania”. Spal, 15: 217-246.

Bishop, R. L., Rands, R. L. y Holley, G. R. (1982): “Ceramic compositional analysis in archaeological perspective”. En M. B. Schiffer (ed.): Advances in archaeological method and theory. Springer. New York-London: 275-330.

Calado, M., Pimenta, J., Fernandes, L. y Filipe, V. (2013): “Conjuntos cerâmicos da Idade do Ferro do Teatro Romano de Lisboa: as cerâmicas de engobe vermelho”. En Actas do I Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses. Arqueologia em Portugal, 150 Anos. Associação dos Arqueólogos Portugueses. Lisboa: 641-649.

Cardoso, J. L., Carvalhosa, A. B., Sousa, E., Bugalhão, J. y Sequeira, M. J. (2017): “Caracterização mineralógica de cerámicas da Idade do Ferro de Lisboa (Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros)”. Revista Portuguesa de Arqueologia, 20: 71-82.

Coelho, A. V. P. y Cardoso, J. L. (1990): “Estudos sobre pastas de ânforas de fornos do vale do Tejo e do vale do Sado: análises macro e microscópicas”. En A. Alarcão y F. Mayet (eds.): Les amphores lusitaniennes: typologie, production, commerce. Diff. de Boccard. Paris: 267-272.

Fernandes, L. (2007): “Teatro romano de Lisboa - os caminhos da descoberta e os percursos de investigação arqueológica”. Al-Madan, 15, IIª série: 28-39.

Fernandes, L. y Filipe, V. (2007): “Cerâmicas de engobe vermelho pompeiano do teatro romano de Lisboa”. Revista Portuguesa de Arqueologia, 10 (2): 229-253.

Ferrer Albelda, E. y García Fernández, F. J. (2008): “La cerámica turdetana”. En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Universidad de Cádiz. Cádiz: 202-219.

Ferrer Albelda, E., García Fernández, F. J., Rodríguez-Corral, J. y Sáez Romero, A. M. (e.p.): “Espacio sagrado y comercio fenicio en los límites de la Ecúmene”. En Actas del VIII Congreso del Centro de Estudios sobre el Próximo Oriente. A Coruña.

Filipe, V. (2015): “As ânforas do teatro romano de Olisipo (Lisboa, Portugal): campanhas 2001-2006”. Spal, 24: 129-163.

Filipe, V., Calado, M. y Leitão, M. (2014): “Evidências orientalizantes na área urbana de Lisboa. O caso dos edifícios na envolvente da Mãe de Água do Chafariz d‘El Rei”. En A. M. Arruda (ed.): Fenícios e Púnicos, por Terra e Mar, 2. Estudos & Memórias 6. Universidade de Lisboa. Lisboa: 736-747.

García Fernández, F. J. (2019): “Rumbo a poniente: el comercio de ánforas turdetanas en la costa atlántica de la península ibérica (siglos V-I a.C.)”. Archivo Español de Arqueología, 92: 119-153.

García Fernández, F. J. (2020): “La comercialización de productos turdetanos en la fachada atlántica peninsular durante la II Edad del Hierro (siglos V-II a.C.)”. En S. Celestino Pérez y E. Rodríguez González (eds.): Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo. IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, 2. MYTRA 5. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Junta de Extremadura. Mérida: 705-727.

García Fernández, F. J. y Sáez Romero, A. M. (coords.) (2021): Las ánforas turdetanas: actualización tipológica y nuevas perspectivas. Universidad de Sevilla. Sevilla.

García Fernández, F. J., Ferrer Albelda, E., Álvarez Mateos, P. y Durán Barrantes, M. M. (2016): “Análisis de residuos orgánicos y posibles contenidos en ánforas púnicas y turdetanas procedentes del valle del Guadalquivir”. Saguntum, 48: 43-71.

García Fernández, F. J.; Ferrer Albelda, E.; Rodríguez-Corral, J.; Sáez Romero, A. M. y Castiñeira Rey, J. (2020): “La presencia fenicio-púnica en los confines de Iberia”. En S. Celestino Pérez y E. Rodríguez González (eds.): Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo. IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, 4. MYTRA 5. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Junta de Extremadura. Mérida: 1513-1530.

García Fernández, F. J., Moreno Megías, V. y García Vargas, E. (2021): “Las ánforas turdetanas ‘tipo Macareno’ en el Bajo Guadalquivir”. En F. J. García Fernández y A. M. Sáez Romero (coords.): Las ánforas turdetanas: actualización tipológica y nuevas perspectivas. Universidad de Sevilla. Sevilla: 33-61.

Fantuzzi, L., Kiriatzi, E., Sáez Romero, A. M., Müller, N. S. y Williams, C. K. (2020): “Punic amphorae found at Corinth: provenance analysis and implications for the study of long-distance salt fish trade in the Classical period”. Archaeological and Anthropological Sciences, 12 (8): 179. DOI: 10.1007/s12520-020-01093-3

López Castro, J. L. (2019): “La navegación fenicia en la ruta de las Estrímnides. Del Mediterráneo al Atlántico”. En E. Ferrer Albelda (ed.): La ruta de las Estrímnides. Navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad. Universidad de Sevilla-Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares-Sevilla: 345-369.

Maggetti, M. y Heimann, R. (1979): “Bildung und stabilitlit van Gehlenit in romischer Feinkeramik”. Sweizerische Mineralogische und Petrographische Mitteilungen, 59 (3): 413-417.

Maggetti, M. y Galetti, G. (1986): “Chemischer Herkunftsmachweis der «schwarzen Sigillata» vom Magdalensberg”. Magdalensberg Grabungsbericht, 15: 391-431.

Martín Del Río, J. J., Flores Alés, V., García Fernández, F. J., Filipe, V., Moreno Megías, V y Fernandes, L. (e.p.): “Ánforas prerromanas procedentes de Lisboa, Portugal: Estudios arqueométricos”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

Mayet, F. y Silva, C. T. (1993): “Presença Fenícia no baixo Sado”. En A.A. Tavares (ed.): Os fenícios no território portugués. Estudos Orientais 4. Instituto Oriental. Lisboa: 127-142.

Melo, A., Valério, P., Barros, L. y Araújo, M. F. (2014): “Práticas metalúrgicas na Quinta do Almaraz (Cacilhas, Portugal): vestígios orientalizantes”. En A. M. Arruda (ed.): Fenícios e Púnicos, por Terra e Mar, 2. Estudos & Memórias 6. Universidade de Lisboa. Lisboa: 712-7423.

Moreno Megías, V. (e.p.): “Ánforas turdetanas en la Bética. Perduración y coexistencia en los primeros momentos del dominio romano”. En E. García Vargas, D. Bernal Casasola, H. González Cesteros y S. Mauné (eds.): Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae II: Veinte años después. Archaeopress. Oxford.

Moreno Megías, V., García Fernández, F. J., Fragnoli, P. y Sterba, J. H. (2020): “Petrographic and neutron activation analysis of Late Iron Age amphorae from the south western Iberian Peninsula”. Journal of Archaeological Science: Reports, 34: 102598. http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102598

Gómez Morón, M. A y Polvorinos del Río, J. (1997): “Caracterización de cerámicas y materiales constructivos de los hornos de la plaza de Lasso (Carmona, Sevilla)”. Caesaraugusta, 73: 131-139.

Olaio, A. C. S. (2018): “O povoado da Quinta do Almaraz (Almada, Portugal) no âmbito da ocupação no Baixo Tejo durante o 1º milénio A. N. E.: os dados do conjunto anfórico”. Spal, 27 (2): 125-163. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.18

Papachristodoulou, C., Oikonomou, A., Ioannides, K. y Gravani, K. (2006): “A study of ancient pottery by means of X-ray fluorescence spectroscopy, multivariate statistics and mineralogical analysis”. Analytica Chimica Acta, 573-574: 347-353.

Pellicer Catalán, M. (1978): “Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir según el Cerro Macareno (Sevilla)”. Habis, 9: 365-400.

Pellicer Catalán, M. (1982): “Las cerámicas del mundo fenicio en el Bajo Guadalquivir: evolución y cronología según el Cerro Macareno (Sevilla)”. En H. G. Niemeyer (ed.): Phöinizier im Westen. Madrider Beiträge 8. Philipp von Zabern. Mainz am Rhein: 371-406.

Pimenta, J. (2005): “As ânforas romanas do Castelo de São Jorge (Lisboa)”. Trabalhos de Arqueologia, 41. Lisboa.

Pimenta, J., Calado, M. y Leitão, M. (2005): “Novos dados sobre a ocupação pré-romana da cidade de Lisboa. As ânforas da sondagem n.o 2 da Rua de São João da Praça”. Revista Portuguesa de Arqueologia, 8 (2): 313-334.

Pimenta, J., Gaspar, A., Gomes, A., Mota, N. y Miranda, P. (2014): “O estabelecimento romano-republicano de Olisipo: estrutura e contextos do Beco do Forno do Castelo, Lote 40 – Lisboa”. Cira Arqueologia, 3: 122-148.

Pimenta, J., Mota, N. y Baptista, J. (e.p.): “O conjunto de ânforas da escavação do edifício romano republicano do Beco do Forno do Castelo, Lote 40 (16-20) - Lisboa”. En II Encontro de Arqueologia de Lisboa: Arqueologia em Meio Urbano. Centro de Arqueologia de Lisboa. Lisboa.

Polvorinos del Río, A. J.; Tabales Rodríguez, M. A.; Flores Alés, V. y Hernández Arnedo, M. J. (2003): “Caracterización y tecnología de materiales cerámicos romanos de los ss. I a III dc procedentes del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 42 (2): 93-99.

Ramon Torres, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Col·lecció Instrumenta 2. Universitat de Barcelona. Barcelona.

Rice, P. M. (1987): Pottery Analysis: a Sourcebook. The University of Chicago Press. Chicago.

Roux, V. (2019): Ceramics and Society. A Technological Approach to Archaeological Assemblages. Springer. Cham.

Sáez Romero, A. M. (2008): “La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a. C.)”. En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la Cuestión. Universidad de Cádiz. Cádiz: 635-660.

Sáez Romero, A. M., García Fernández, F. J., Ferrer Albelda, E., Rodríguez-Corral, J. y Castiñeira Rei, J. (2019): “Proyecto Estrímnides: resultados preliminares”. En E. Ferrer Albelda (ed.): La ruta de las Estrímnides. Navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad. Universidad de Sevilla-Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares-Sevilla: 567-650.

Sepúlveda, E. y Fernandes, L. (2009): “As marcas em Terra Sigillata de tipo itálico do teatro romano de Lisboa (campanhas de 2005/2006)”. Revista Portuguesa de Arqueologia, 12 (1): 143-172.

Silva, C. T., Soares, J., Beirão, C., Dias, L. y Coelho-Soares, A. (1980/1981): “Escavações Arqueológicas no Castelo de Alcácer (Campanha de 1979)”. Setúbal Arqueológica, 6-7: 149-218.

Sousa, E. (2014): A ocupação pré-romana da foz do estuário do Tejo. Estudos & Memórias 7. Uniarq. Lisboa.

Sousa, E. (2015): “The Iron Age occupation of Lisbon”. Madrider Mitteilungen, 56: 109-138.

Sousa, E. (2016): “A Idade do Ferro em Lisboa: Uma primeira aproximação a um faseamento cronológico e à evolução da cultura material”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 42: 167-185. https://doi.org/10.15366/cupauam2016.42.006

Sousa, E. (2017a): “A cerâmica de engobe vermelho de Lisboa”. En A. Caessa, C. Nozes, I. Cameira y R. B. D. Silva (eds.): I Encontro de Arqueologia de Lisboa. Uma cidade em escavação. Centro de Arqueologia de Lisboa. Lisboa: 212-221.

Sousa E. (2017b): “Algumas reflexões sobre a fase tardia da Idade do Ferro no ocidente atlántico”. Ophiussa, 1: 91-104.

Sousa, E. (2017c): “Percorrendo o Baixo Tejo: regionalização e identidades culturais na 2ª metade do 1º milénio a.C.”. En S. Celestino Pérez y E. Rodríguez González (eds.): Territorios comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica. Anejos de AEspA LXXX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Junta de Extremadura. Mérida: 295-318.

Sousa, E. (2018): “A Tale of Two (?) Cities: Lisbon and Almaraz at the Dawn of the Iron Age”. Rivista di Studi Fenici, 46: 137-152.

Sousa, E. y Arruda, A. M. (2010): “A gaditanização do Algarve”. Mainake, 32 (2): 951-974.

Sousa, E. y Arruda, A. M. (2018): “A I Idade do Ferro na Alcáçova de Santarém (Portugal): os resultados da campanha de 2001”. Onoba, 6: 57-95.

Sousa, E. y Pimenta, J. (2014): “A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro”. En R. Morais, A. Fernández y M. J. Sousa (eds.): As produções cerâmicas de imitaçâo na Hispania, 1. Monografías Ex Officina Hispana II. Universidade do Porto. Porto: 303-315.

Sousa, E., Pimenta, E., Silva, E., Mendes, H., Arruda, A. M. y Dorado-Alejos, A. (2020): “Ânforas da Idade do Ferro e de tradição pré-romana do Porto do Sabugueiro (Muge, Portugal)”. Spal, 29 (1): 129?156. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2020.i29.05

Sousa, E., Pimenta, J. y Arruda, A. M. (2021): “A produção de ânforas na costa ocidental atlântica: o caso do estuário do Tejo”. En F. J. García Fernández y A. M. Sáez Romero (coords.): Las ánforas turdetanas: actualización tipológica y nuevas perspectivas. Universidad de Sevilla. Sevilla: 273-287.

Vallejo Sánchez, J. I. (1999): La cerámica gris orientalizante del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz). Memoria de Licenciatura inédita. Universidad de Cádiz. Cádiz.