Núm. 45 (2019)
Artículos

Primeras evidencias de un banquete: análisis arquitectónico y material de la estancia S-1 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)

Publicado diciembre 12, 2019

Palabras clave:

Tarteso, Valle Medio del Guadiana, ‘Casas del Turuñuelo’, arquitectura en tierra, banquete
Cómo citar
Primeras evidencias de un banquete: análisis arquitectónico y material de la estancia S-1 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz). (2019). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, (45), 179–202. https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.006

Resumen

En el año 2016, durante la II Campaña de excavaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, se procedió a la excavación del vestíbulo y la estancia S-1, comúnmente conocida como estancia del banquete. En este trabajo se analizan los hallazgos materiales y las estructuras arquitectónicas de este espacio, a través de cuyo estudio hemos podido determinar la funcionalidad de la estancia, diferenciando la existencia de dos actividades distintas pero continuas en el tiempo: la preparación y cocinado de los alimentos y su posterior consumo. Esto nos ha permitido reconstruir la secuencia completa y los elementos empleados en cada una de las fases del banquete celebradas en esta habitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro-Gorbea, M.; Mederos, A. y Torres, M. (2008): “Cerámica de Barniz Rojo”, en M. Almagro- Gorbea (dir.), La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos. Madrid: 593-622.

Álvarez-Sanchís, J. R. (ed.) (2008): Vettones. Pastores y guerreros en la Edad del Hierro. Catálogo de la exposición. Museo Arqueológico Regional de Madrid. Madrid.

Álvarez-Sanchís, J. R. (2009): “Huellas del consumo del vino en las necrópolis vettonas”, en C. Sanz y F. Romeno (eds.), El vino y el banquete en la Europa prerromana. Valladolid: 193-211.

Armada, X-L. (2008): “¿Carne, drogas o alcohol? Calderos y banquetes en el Bronce Final de la Península Ibérica”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 18: 125-162.

Armada, X-L. y Vilaça, R. (2016): “Rituales de comensalidad en el Bronce Final de la Iberia atlántica: artefactos metálicos, contextos e interpretación”, en R. Vilaça y M. Serra (eds.), Matar a fome, alimentar a alma, criar sociabilidades. Alimentaçao e comensalidade nas sociedades pré e proto-históricas. Coimbra: 127-157.

Arruda, A. M. (2016): “À vol d´oiseau. Pássaros, passarinhos e passarocos na Idade do Ferro do sul de Portugal”, en A. Catarina, A. Carvalho y C. Viegas (eds.), Terra e Água. Escolher sementes, invocar a Deusa. Estudos em homenagem a Victor S. Gonçalves. Estudos & Memórias, 9. Lisboa: 403-423.

Bandera, Mª. L. de la y Ferrer Albelda, E. (1994): “El timiaterio orientalizante de Villagarcía de la Torre (Badajoz)”. Archivo Español de Arqueología 67: 41-61, https://doi.org/10.3989/aespa.1994.v67.397.

Berrocal-Rangel, L. (1994): El altar prerromano de Capote. Ensayo etno-arqueológico de un ritual céltico en el suroeste peninsular. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Berrocal-Rangel, L., Celestino, S. y Rodríguez González, E. (e.p.): “Textiles and Rituality in the Late Tartessian Culture of the Guadiana Valley”. Saguntum Extra.

Berrocal-Rangel, L. y Silva, A. C. (2010): O Castro dos Rathinos (Barraguem do Alqueva, Moura). Escavaçoes num povoado proto-histórico do Guadiana, 2004-2007. O Arqueólogo Português 6. Lisboa.

Blánquez, J. y Olmos, R. (1993): “El poblamiento ibérico antiguo en la provincia de Albacete. El timiaterio de La Quéjola (San Pedro) y su contexto arqueológico”, en J. Blánquez, R. Sanz y Mª. T. Musat (coords.), Arqueología en Albacete. Jornadas de arqueología albacetense en La Universidad Autónoma de Madrid. Patrimonio Histórico. Arqueología 6, Toledo: 85-108.

Blas Cortina, M. A. (2007): “Los calderos de Lois (León) y Cabárceno (Cantabria) y su paradero subterráneo: ¿azar y oblación a la tierra?, en J. Celis, G. Delibes, J. Fernández Manzano y L. Grau (eds.), El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica. León: 238-256.

Blech, M. (2003): “Elementos de atalaje de Cancho Roano”, en S. Celestino (ed.), Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos II. Mérida: 157-192.

Cabrera Díez, A. (2010): El ritual de sacrificio de animales en la cultura ibérica: una perspectiva arqueológica. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.

Celestino Pérez, S. (1991): “Nuevos jarros tartésicos de bronce en el sur peninsular”. Madrider Mitteilungen 32: 52-85.

Celestino Pérez, S. (2001): Cancho Roano. Madrid. Celestino Pérez, S. (2001b): “Los santuarios de Cancho Roano. Del indigenismo al orientalismo arquitectónico”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (coord.), Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica. Madrid: 17-56.

Celestino Pérez, S. (2008): “Los altares en forma de piel de toro de la Península Ibérica”, en J. J. Justel, J. P. Vita y J. Á. Zamora (eds.), Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterránea. Zaragoza: 321-348.

Celestino, S. (2013): “La aportación de J. Maluquer de Motes al estudio de Tarteso”. Revista d´Arqueologia de Ponent 23: 353-363.

Celestino, S. (2016): Tarteso. Territorio y cultura. Ariel. Barcelona.

Celestino, S. y López Ruiz, C. (2016): Tartessos and the phoenicians in Iberia. Oxford University Press. Oxford.

Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2019a): "Un espacio para el sacrificio: el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo". Complutum 30-2. https://doi.org/10.5209/cmpl.66337

Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2019-b): “El santuario de Cancho Roano C: un espacio consagrado a Baal y Astarté”. Ophiussa 3.

Celestino, S., Gracia, F. y Rodríguez González, E. (2017): “Copas para un banquete. La distribución de cerámicas áticas en Extremadura”, en X. Aquilué, P. Cabrera y M. Orfila (coord.), Homenaje a Glòria Trias Rubiés: cerámicas griegas de la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017). Barcelona: 140-149.

Celestino Pérez, S., Rodríguez González, E., Bashore, C., Dorado, A. y Lapuente, C. (2018): “La arquitectura como actividad productiva: tres casos de estudio de época tartésica en el valle medio del Guadiana”, en A. Navarro y E. Ferrer (coords.), Trabajo Sagrado. Producción y Representación en el Mediterráneo Occidental durante el I Milenio a.C. Spal Monografías XXV, Sevilla: 231-248.

Celestino Pérez, S. y Zulueta de, P. (2003): “Los bronces de Cancho Roano”, en S. Celestino (ed.), Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos II. Mérida: 11- 123.

Díes Cusí, E. (1994): La arquitectura fenicia de la península ibérica y su influencia en las culturas indígenas. Tesis doctoral inédita. Valencia.

Escacena, J. L. (1987): Cerámicas a torno pintadas andaluzas de la II Edad del Hierro. Tesis doctoral microfilmada. Cádiz.

Escacena, J. L. y Coto, M. (2010): “Altares para la eternidad”. Spal 19: 149-185, https://doi.org/10.12795/spal.2010.i19.07.

Escacena, J. L. e Izquierdo, R. (2000): “Altares para Baal”. Arys 3: 11-40.

Faro Carballa, J. A. (2015): “La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (s. VI-III a.C.)”. Lvcentvm XXXIV: 31-118, https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.03.

Fernández Flores, A., Casado Ariza, M. y Prados Pérez, E. (e.p.): “Primeros vestigios de la colonización fenicia en el Carambolo. El edificio inicial (Carambolo V), función y cronología” J.L. López Castro (ed.): Entre Útica y Gadir. Granada: 213-239.

Ferrer, E. y García Fernández, F. J. (2008): “Cerámica Turdetana”, en D. Bernal y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámiedcas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: 201-219.

García Fernández, F. J. (2007): “Etnología y etnias de la Turdetania en época romana”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 33: 117-143, https://doi.org/10.15366/cupauam2007.33.006.

García Fernández, F. J. (2014): “El peso de la tradición: imitación y adaptación de formas helenísticas en la cerámica común turdetana (s. V-I a.C.)”, en F. J. García Fernández y E. García Vargas (eds.), Comer a la moda: imitaciones de la vajilla de mesa en Turdetania y la Bética Occidental durante la Antigüedad (s. VI a.C. – VI d.C.), Colecció Instrumenta 46. Barcelona: 205- 237.

García Fernández, F. J. y García Vargas, E. (2010): “Entre gaditanización y romanización: repertorios cerámicos, alimentación e integración cultural en turdetania (s. III-I a.C.). Saguntum Extra 9: 115-134.

García Fernández, F. J. y Sáez Romero, A. (2012): “Influencias de tradición helenística y centromediterráneas en las producciones comunes del área turdetana”, en R. Morais, A. Fernández y Mª. J. Sousa (eds.), As produções cerâmicas de imitaçâo na Hispania. Actas del II Congreso Internacional de la SECAH – Ex Officina Hispana. Porto: 109-124

Garrido, J. P. y Orta, E. Mª. (1970): Excavaciones en la necrópolis de «La Joya». Huelva. 1ª y 2ª Campañas, Excavaciones Arqueológicas de España 71. Madrid.

Garrido, J. P. y Orta, E. Mª. (1978): Excavaciones en la necrópolis de «La Joya». Huelva. 3ª, 4ª y 5ª Campaña, Excavaciones Arqueológicas de España 96. Madrid.

Gerloff, S. (2010): Atlantic Couldrons and Buckets of the Late Bronze Early Iron Ages in Western Europe with a Review of Comparable Vessels from Central Europe and Italy. Prähistorische Bronzefunde, 11 (18). Stuttgart.

Gómez Peña, A. (2017): La piel de toro como símbolo religioso y marcador identitario de la colonización fenicia de la península ibérica. Una lectura darwinista. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.

Gómez Peña, A. (2018): “Nueva interpretación simbólica sobre el timiaterio de La Joya (Huelva)”. Folia Phoenicia 2: 214-217.

Gracia, F. (2003): “Las cerámicas áticas del palaciosantuario de Cancho Roano”, en S. Celestino (ed.), Cancho Roano VIII. Los materiales arqueológicos I. Mérida: 23-193.

Grau, I. (2000-2001): La formación del mundo ibérico en los valles de L´Alcoià y El Comtat (Alicante), Anejo I de la Revista Lucentum. Alicante.

Grau, I. (2002): La organización del territorio en el área central de la Contestania Ibérica. Publicaciones Universidad de Alicante. Alicante.

Jiménez Ávila, J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. Real Academia de la Historia. Madrid.

López Bravo, F. (2002): “La urna ibérica de orejetas perforadas”. Complutum 13: 97-116.

Maluquer de Motes, J. (1957): “De metalurgia tartésica: el Bronce Carriazo”. Zephyrus 8: 157-168.

Maluquer de Motes, J. (1985): “El comercio continental focense en la Extremadura central”. Monografies EmporitanesVII: 19-26.

Marín-Aguilera, B., Rodríguez-González, E., Celestino, S. y Gleba, M. (2019): “Dressing the sacrifice: textiles, textile production and the sacrificial economy at Casas del Turuñuelo in fifth-century BC Iberia”. Antiquity 93: 933-953, https://doi.org/10.15184/aqy.2019.42.

Martín Sánchez, A., Nuevo, Mª. J., Ojeda, M. A., Guerra Millán, S., Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2019): “Analytical techniques applied to the study of mortars and coatings from

the Tartessic archaeological site “El Turuñuelo” (Spain)”. Radiation Physics and Chemistry, https://doi.org/10.1016/j.radphyschem.2019.05.031.

Pereira, J. (1988): “La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir. I. Propuesta de clasificación”. Trabajos de Prehistoria 45: 143-173, https://doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.608.

Pereira, J. y Rodero, A. (1983): “Aportaciones al problema de las urnas de orejetas perforadas”, en Homenaje al profesor M. Almagro Basch, III: 47-56.

Ponce de León, M. (2004): “Geología y materiales de construcción”, en A. Rodríguez Díaz (ed.), El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial”. Cáceres: 315-344.

Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. (2004): “La Mata, un edificio organizado”, en A. Rodríguez

Díaz (ed.), El edificio protohistórico de “La Mata” (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Cáceres: 75-312.

Rodríguez González, E. (2018): El poblamiento del valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro. Bibliotheca Praehistorica Hispana XXXIV. CSIC. Madrid.

Rodríguez González, E. y Celestino, S. (2017): “Las estancias de los dioses: la habitación 100 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 43: 179-194, https://doi.org/10.15366/cupauam2017.43.006.

Rodríguez González, E., Dorado Alejos, A. y Celestino, S. (e.p.): “Medio Guadiana – Beturia”, en F. J. García Fernández, A. Sáez Romero y E. Ferrer Albelda (coords.), Las ánforas turdetanas “tipo Macareno” cuarenta años después: actualización tipológica y nuevas perspectivas. Sevilla.

Sala, F. (1998): La cultura ibérica de los siglos VI al III a.C. en las comarcas meridionales de la contestania. Una propuesta de evolución a partir de los yacimientos de El Oral, El Puntal y La Escuera. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante.

Sala, F. y Hernández Alcaraz, L. (1998): “La necrópolis de El Puntal (Salinas, Alicante): aspectos funerarios ibéricos del siglo IV a.C. en el corredor del Vinalopó”. Quadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón 19: 221-266.

Sardá, S. (2010): “El giro comensal: nuevos temas y nuevos enfoques en la protohistoria peninsular”. Herakleion 3: 37-65.

Sardà, S. y Dioli, J. (2009): “Arqueología del banquet. Ritualització, semiótica dels aliments i anàlisi contextual”, en J. Dioli y S. Sardà (coords.), Ideologia, Pràctiques rituals y banquet al nord-est de la Península Ibèrica durant la protohistoria, Citerior. Arqueologia i Ciéncies de l´antiguitat 5. Tarragona:15-56.

Seco Serra, I. (2010): Piedras con alma: el betilismo en el mundo antiguo y sus manifestaciones en la Península Ibérica. Spal Monografías, XIII. Sevilla.

Toscano Pérez, C. (2019): “Cultos betílicos en la Turdetania onobense”, en Mª. E. Chávez-Álvares, Mª. D. Camalich y D. Martín Socas (coords.), Un periplo docente e investigador. Estudios en homenaje al profesor Antonio Tejera Gaspar. Tenerife: 511-526.

Van del Veen, M. (2003): “When is food a luxury?”, World Archaeology 34-3: 405-427, https://doi.org/10.1080/0043824021000026422.

Verdú, E. (2009): “Copa de pie alto (Cílica/Kýllix) de figuras rojas griega (Ática)”, en M. Olcina y J. J. Ramón Sánchez (eds.), Huellas Griegas de la Contestania Ibérica. Alicante: 99.