Las estancias de los dioses: la habitación 100 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) / Habitats of gods: the room 100 of the site Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)
Abstract
Se presentan en este trabajo los resultados obtenidos durante la excavación de la estancia 100 del yacimiento de ‘Casas del Turuñuelo’ (Guareña, Badajoz). Para ello realizamos un recorrido a través de su arquitectura y de los elementos materiales documentados durante las excavaciones. A partir de su análisis planteamos una primera lectura del espacio, donde incluimos su funcionalidad y comparativa con otros ejemplos documentados tanto en el núcleo de Tarteso como en su periferia geográfica, el valle medio del Guadiana.
Palabras clave: Tarteso, valle medio del Guadiana, ‘Casas del Turuñuelo’, arquitectura en tierra, santuario, piel de toro.
Abstract
In this paper we present the results obtained during the excavations in the ‘room 100’ in the settlement of ‘Casas del Turuñuelo’ (Guareña). For that, we make an analysis through its architecture and the material elements documented during the excavations. From the analysis of the excavations, we propose a first reading of this space, where we include its functionality and relationship with other examples located in the territory of Tartessos as well as in its geographic periphery, the central Guadiana Valley.
Key words: Tartessos, central Guadiana Valley, ‘Casas del Turuñuelo’, earthen architecture, sanctuary, ox-hide.
Downloads
Riferimenti bibliografici
AA.VV. (1990): La cultura tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses 2. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida.
Almagro-Gorbea, M. (1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Real Academia de la Historia. Madrid.
Almagro-Gorbea, M. (2008): “Inscripciones tartésicas y grafitos”, en M. Almagro-Gorbea (dir.), La necrópolis de Medellín II. Madrid: 751-771.
Almagro-Gorbea, M.; Lorrio, A.; Mederos, A. y Torres, M. (2012): “El mito de Telenipu y el altar primordial en forma de piel de toro”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 38: 241-262. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2012.38.012.
Arancibia, A. y Escalante, Mª del M. (2006): “La Málaga fenicio-púnica a la luz de los últimos hallazgos”, Mainake XXVIII: 333-360.
Arruda, A. M. y Celestino, S. (2008): “Arquitectura religiosa en Tartessos”, en P. Mateos, S. Celestino, A. Pizzo y T. Tortosa (coord.), Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo occidental. Anejos del Archivo Español de Arqueología XLV. Mérida: 29-78.
Aubet, Mª. E. (1978): “Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir: I. Cruz del Negro”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 44: 15-88.
Aubet, Mª. E. (1980): “Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir: II. Acebuchal y Alcantarilla”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 46: 33-92.
Aubet, Mª. E. (1981): “Marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir (y III), Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla”, Pyrenae 17-18: 231-280.
Aubet, Mª. E. (2009): Tiro y las colonias fenicias de occidente. Bellaterra. Barcelona.
Belén, Mª y Escacena, J. L. (1997): “Testimonios religiosos de la presencia fenicia en Andalucía Occidental”, Spal 6: 103-131. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.1997.i6.07.
Cárceles, E.; Gallardo, J. y Ramos, F. (2011): “Excavaciones urbanas en Lorca: solar esquina calle Álamo con calle Núñez de Arce (santuario ibérico de tipo orientalizante”. Verdolay. Revista del Museo de Murcia 13: 71-81.
Carriazo, J. de M. (1980): Protohistoria de Sevilla. Sevilla.
Celestino, S. (2001): “Los santuarios de Cancho Roano: del indigenismo al orientalismo arquitectónico”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (coord.), Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica. Madrid: 17-56.
Celestino, S. (2001b): Cancho Roano. Madrid.
Celestino, S. (2014): Tarteso. Viaje a los confines del mundo conocido. Trébede. Madrid.
Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2017): “Tarteso en Extremadura”. Revista de Estudios Extremeños LXXIII – I: 13-56.
Celestino, S. y Rodríguez González, E. (e.p.): “Cerro Borreguero. Un yacimiento clave para estudiar la transición entre el Bronce Final y el Período tartésico en el valle del Guadiana”. Trabajos de Prehistoria e.p.
Celestino, S. y Rodríguez González, E. (eds.) (2017): Territorios comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica. Anejos del Archivo Español de Arqueología LXXX. CSIC. Madrid.
Díes Cusí, E. (1994): La arquitectura fenicia en la península ibérica y su influencia en las culturas indígenas. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia.
Escacena, J. L. (2000): La Arqueología protohistórica del sur de la Península Ibérica. Historia de un río revuelto. Madrid.
Escacena, J. L. y Coto, M. (2010): “Altares para la eternidad”, Spal 19: 149-185. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.07
Escacena, J.L. e Izquierdo, R. (2000): “Altares para Baal”, Arys 3:11-40.
Esteban, C. y Escacena, J. L. (2013): “Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria 70-1: 114-139. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.2013.12105
Fernández Flores, A. y Rodríguez Azogue, A. (2005): “El complejo monumental del Carambolo Alto, Camas (Sevilla). Un santuario orientalizante en la paleodesembocadura del Guadalquivir”, Trabajos de Prehistoria 62-1: 111-138. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i1.58
Gomes, F. (2011): Aspectos do Sagrado na Colonizaçao Fenícia. Cadernos da UNIARQ 8. Lisboa.
Gómez Peña, A. (2013): “Historiografía y metodología taurodérmica: nuevas consideraciones sobre su simbolismo en la Protohistoria Peninsular Ibérica”, Anales de Arqueología Cordobesa 23-24: 11-34.
Gracia, F. (2003): La guerra en la protohistoria. Héroes, nobles, mercenarios y campesinos. Ariel Prehistoria. Barcelona.
Izquierdo, R. y Escacena, J. L. (2001): “Oriente en occidente. Arquitectura civil y religiosa en un “barrio fenicio de la “Caura”tartésica”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (eds.), Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica. Madrid: 123-158.
Jiménez Ávila, J. (1997): “Cancho Roano y los complejos monumentales postorientalizantes del Guadiana”, Complutum 8: 141-160.
Jiménez Ávila, J. (ed.) (2017): Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartesso. Serie Compacta 1. Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico Artística y Arqueológica de Mérida 1. Mérida.
Le Meaux, H. (2010): L´iconographie orientalizante de la péninsule Ibérique. Questions de styles et d´echanges (VIII – VIe s. av. J.-C.). Collection de la Casa de Velázquez. Madrid.
Rodríguez Díaz, A. (1994): “Algunas reflexiones sobre la caída de Tartessos y el desarrollo de la Beturia prerromana”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 21: 9-34.
Rodríguez Díaz, A. (coord.) (2004): El edificio protohistórico de “La Mata” (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Universidad de Extremadura. Cáceres.
Rodríguez Díaz, A. y Enríquez, J. J. (2001): Extremadura tartésica. Arqueología de un proceso periférico. Bellaterra. Barcelona.
Rodríguez Díaz, A.; Pavón, I. y Duque, D. (2004): “La Mata: macroespacio y contexto histórico”, en A. Rodríguez (ed.), El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Cáceres: 573-619.
Rodríguez González, E. (e.p.): El poblamiento de la I Edad del Hierro en el valle medio del Guadiana. Biblitheca Praehistórica Hispana. CSIC. Madrid.
Rodríguez González, E. (e.p.b): “Un paisaje habitado: el valle medio del Guadiana durante época tartésica”, Revista de Estudios Extremeños Tomo LXXIII – número III.
Rodríguez González, E. y Celestino, S. (2017): “El valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro: una nueva lectura sobre su organización territorial”, en S. Celestino y E. Rodríguez González (eds.), Territorios Comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica, Anejos del Archivo Español de Arqueología LXXX. Mérida: 213-236.
Salgado, J.A. (2006): “Las cerámicas” en J. Jiménez Ávila (ed.), El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres). Memorias, 5. Mérida: 131-154.
Suarez de Venegas, J. (1986): Carta Arqueológica y análisis de la evolución de asentamientos de las Vegas Altas. Hoja MTN 778-Don Benito. Memoria de Licenciatura (inédita). Cáceres.
Walid, S. y Pulido, J. (2013): “El poblado fortificado de la Edad del Hierro del Cerro del Tamborrío (Entrerríos, Villanueva de la Serena, Badajoz), en J. Jiménez, M. Bustamante y M. García Cabezas (eds.), VI Encuentro de Arqueología del Suroeste peninsular: 1180-1224.