Vol. 48 Núm. 1 (2022): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

El registro arqueomalacológico marino en la cultura de El Argar: análisis e inferencias

Francisco Javier Jover Maestre
Universidad de Alicante
Juan A. López Padilla
Museo Arqueológico Provincial de Alicante
Publicado junio 22, 2022

Palabras clave:

Edad del Bronce, adornos malacológicos marinos, prácticas funerarias, consumo alimenticio, artesanías
Cómo citar
Luján Navas, A., Jover Maestre, F. J., & López Padilla, J. A. (2022). El registro arqueomalacológico marino en la cultura de El Argar: análisis e inferencias. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 48(1), 31–62. https://doi.org/10.15366/cupauam2022.48.1.002

Resumen

En el estudio de la cultura de El Argar ha jugado un papel muy destacado el análisis de los contextos funerarios.
Los trabajos de los hermanos Siret ya enfatizaban la riqueza de los adornos metálicos presentes en las
tumbas, sin olvidar la diversidad de armas. Por el contrario, resulta evidente cómo los moluscos marinos todavía
no han sido objeto de un estudio detenido.
En el presente artículo analizamos la información malacológica marina del ámbito argárico a partir de su clasificación
taxonómica, cuantificación de especies y comparación entre los contextos domésticos y los funerarios.
Este acercamiento ha permitido proponer diversas inferencias entre las que cabe considerar un escaso interés
bromatológico por parte de las poblaciones no estrictamente costeras; la recolección de exoesqueletos
post mortem para su distribución por la geografía argárica; así como una marcada preferencia por determinadas
especies como Conus ventricosus, Antalis entalis y Glycymeris sp., empleados como colgantes o cuentas
de collar, habitualmente junto a otras piezas de distintas materias primas, formando parte de ajuares funerarios
de infantes, mujeres y hombres. De ello, se puede concluir que los recursos malacológicos constituirían
una artesanía de bajo valor de producción en la que no sería necesario invertir gran cantidad de trabajo ni desarrollar
procesos complejos de especialización laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón García, E. (2010): Continuidad y cambio social. Las actividades de mantenimiento en el poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Tesis doctoral. Universidad de Granada. https://hera.ugr.es/tesisugr/18930979.pdf (Consultada: 5 de enero 2020).

Alarcón García, E. (2012): “Arqueología de las mujeres y las relaciones de género en la Edad del Bronce del sureste de la Península Ibérica”, ArkeoGazte, 2: 33-55.

Allen, M. J. (Ed.) (2017) Mollucs in Archaeology: methods, approaches and applications. Studing cientifics archaeology, 3, Oxbow, Oxford and Philadelphia.

Altamirano García, M. (2010): “La industria de hueso de un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce: la Motilla de Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”. Arqueología y Territorio, 6: 39-55. https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF7/Altamirano.pdf

Altamirano García, M. (2012a): “Elementos de adorno personal en materias duras de origen animal de la Motilla de Azuer. Una aproximación a las técnicas de manufactura”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 22: 287-308.

Altamirano García, M. (2012b): “Artefactos óseos del yacimiento de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)”. Arqueología y Territorio, 9: 73-94. https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF9/5-Altamirano.pdf

Altamirano García, M. (2013): Hueso, asta, marfil y concha: aspectos tecnológicos y socioculturales durante el III y II milenio a.C. en el Sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. (Consultada: 15 de enero 2021).

Álvarez-Fernández, E. (2008): “Los colgantes de los grupos cazadores recolectores en Europa: las materias primas y sus fuentes de aprovisionamiento”, Acercándonos al pasado. Prehistoria en 4 actos, publicación en CD, Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Aranda Jiménez, G. y Molina González, F. (2005): “Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)”, Trabajos de Prehistoria 62, 1: 165-80. https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i1.61

Aranda Jiménez, G., Molina González, F., Fernández, S., Sánchez Romero, M., Al Oumaoui, I., Jiménez-Brobeil, S. y Roca, M.G. (2008): “El poblado y necropolis argáricos del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Las campañas de excavación de 2003-2005”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 18: 219-264.

Aranda Jiménez, G., Alarcón García, E., Murillo-Barroso, M., Montero Ruíz, I., Jiménez-Brobeil, S., Sánchez Romero, M. y Rodríguez Oliva, M. O. (2012): “El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)”. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3: 141-165.

Aranda Jiménez, G., Montón Subías, S. y Sánchez Romero, M. (2015): The Archaeology of Bronze Age Iberia: Argaric Societies, Routlegde, Londres y Nueva York.

Ayala Juan, M. (1991): El Poblamiento argárico en Lorca. Estado de la cuestión. Real Academia Alfonso X El Sabio, Murcia.

Barciela González, V. (2006): Los elementos de adorno de El Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete). Estudio tecnológico y funcional. Diputación Provincial, Albacete.

Barciela González, V. (2015): El lenguaje de los adornos: tecnología, uso y función. Adornos personales de la Edad del Bronce en Alicante y Albacete, Tesis Doctorales de la Universidad de Alicante, http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/53182 (Consultada: 13 de enero 2021)

Barroso Bermejo, R., Bueno Ramírez, P., De Balbín Behrmann, R., González Martín, A. y Rojas Rodríguez-Malo, J. M. (2018): “Inhumaciones en urna cerámica de la Edad del Bronce en la cuenca media y alta del Tajo: una perspectiva comparativa”. SPAL 27, 1: 13-30. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.01

Batista Galván, C. (2001): “El marisqueo en la Prehistoria de Gran Canaria”. Vector Plus, 18: 67-76.

Blance, B. (1964): “The Argaric Bronze Age in Iberia”. Revista de Guimaraes, LXXIV: 129-142.

Blasco Sancho, M. F. (1992): Tafonomía y Prehistoria. Métodos y procedimientos de investigación. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Bobrowsky, P.T. (1984): “The History and Science of Gastropods in Archaeology”. American Antiquity, 49, 1: 77-93.

Bosch, J., Estrada, A. y Juan-Muns, N. (1999): “L´aprofitament de recursos faunístics, marins i litorals durant el neolitic a Gavà (Baix Llobregat)”. Saguntum-PLAV (Extra-2), I Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (7-9 d´Abril 1999). Valencia: 77-83.

Buikstra, J., Castro, P. V., Chapman, R. W., González Marcén, P., Hoshower, L. M., Lull, V. Picazo, M., Risch, R. y Sanahuja Yll, E. (1990): “La necrópolis de Gatas”. Anuario Arqueológico de Andalucía. II. Actividades sistemáticas: 261-276.

Cámara Serrano, J. A. y Molina González, F. (2011): “Jerarquización social en el mundo argárico (2000-1300 aC)”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 29: 77-104.

Castro, P., Chapman, R.W., Gili, S., Lull Santiago, V., Micó Pérez, R., Rihuete Herrada, C., Risch, R. y Sanahuja, E. (1999): Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica. Conserjería de Cultura, Sevilla.

Castro, P., Chapman, R.W., González Marcén, P., Lull, V., Micó, R., Picazo, M., Risch, R. y Sanahuja, M. E. (1991): “4ª campaña de excavaciones en el yacimiento de Gatas (Turre-Almería). Septiembre 1991. Anuario Arqueológico de Andalucía. II. Actividades sistemáticas: 17-23.

Claassen, C. (1998) : Shells. Cambridge University Press. Cambridge.

Clemente, I. y Cuenca Solana, D. (2011): “Instrumentos de trabajo de concha en el yacimiento Neolítico de La Draga”. En Bosch Lloret, A., Chinchilla Sánchez, J. y Tarrús Galter, T. (Eds.), El poblat lacustre del neolític antic de la Draga. Excavacions 2000-2005, Museu d'Arqueologia de Catalunya. Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya, Monografies del CASC, 9. Barcelona: 106-112.

Contreras Cortés, F. (coord.) (2000): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén, Junta de Andalucía, Sevilla.

Contreras Cortés, F., Moreno Onorato, A., Arboledas Martínez, L., Alarcón García, E., Mora González, A., Padilla Fernández, J. J. y García García, A. (2014): “Un poblado de la Edad del Bronce que tiene mucho que decir, Peñalosa: últimas novedades en la acrópolis oriental”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24: 347-390.

Cuenca Solana, D., Clemente, I. y Gutiérrez-Zugasti, F. I. (2010): “Utilización de instrumentos de concha durante el Mesolítico y Neolítico inicial en contextos litorales de la región cantábrica: Programa experimental para el análisis de huellas de uso en materiales malacológicos”. Trabajos de Prehistoria, 67: 211-225.

Cuenca Solana, D., Clemente Conte, C., Oliva Poveda, M. y Gutiérrez-Zugasti, I. (2014): “Estudio de la manufactura y/o uso de instrumentos de trabajo y elementos de adorno de concha desde la metodología del análisis funcional”. Archaeofauna 23: 9-24.

De Pedro Michó, M. J. (1998): La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce. Trabajos Varios del S.I.P, 94. Diputación Provincial, Valencia.

D´Errico, F., Jardón, P. y Soler, B. (1993) : “Critères à base experimentale pour l´étude des perforations naturelles et intentionnelles sur coquillages”. Traces et Fonction : Les gestes retrouvés, Colloque International de Liège. Editions ERAUL, 50: 241-254.

Driesch, Von de, A. (1976): “Die tierischen beigaben in den Gräbern der Siedlung “Cuesta del Negro” bei Purullena/Granada”. Studien über frühe tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 6: 112-117.

Driesch, Von den, A., Boessneck, J., Kokabi, M. y Schäffer, J. (1985): “Tiernochenfunde aus der Bronzezeitlichen höhensiedlung Fuente Álamo (prov. Almería)”. Studien úber frühe tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsen, 9: 1-75.

Eiroa García, J. J. (2004): La Edad del Bronce en Murcia. Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.

Fernández López, S. R. (2000): Temas de Tafonomía. Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Fletcher, R. y Falkner, G. (1993): Moluscos. Blume. Barcelona.

Furgús, J. (1905) : “Tombes préhistoriques des environs d’Orihuela (provincia d’Alicante, Espagne)”. Annales de la Société d’Arcéologie de Bruxelles, XIX : 5-16. Bruxelles.

Gómez-Tabanera, J. M. (1971): “En torno a la economía del Asturiense”. Crónica del XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén 1971): 128-140. Jaén.

González Prats, A. (2002): La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España) (s. IX-VII AC). Edición aparte del III Seminario Internacional sobre Temas Fenicios. Alicante.

Gusi Jener, F. y Olària Puyoles, C. (2014): “Un asentamiento fortificado del Bronce medio y Bronce final en el litoral mediterráneo: Orpesa la Vella”. Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques, 10, Diputación Provincial, Castelló de la Plana.

Gutiérrez Zugasti, F. I. (2008-2009): “Análisis tafonómico en arqueomalacología: el ejemplo de los concheros de la región cantábrica”. KREI (Círculo de Estratigrafía Analítica), 10: 53-74.

Gutiérrez Zugasti, F. I., Cuenca Solana, D., Clemente Conte, I., González Sainz, C. y López-Quintana, J. C. (2011): “Instrumentos de trabajo y elementos de adorno en conchas de molusco de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia)”, en López Quintana, J. C. (Dir.), La cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006). Kobie. Serie Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia 1. Diputación Foral de Bizkaia. Vizcaya: 155-170.

Hernández Hernández, F. y Dug Godoy, I. (1977): Excavaciones en el poblado de “El Picacho” (Oria, Almería). Excavaciones Arqueológicas en España, 95, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

Hickman, J. (2008): Gold before the Palaces: crafting jewelry and social identity in Minoan Crete. University of Pennsylvania. http://repository.upenn.edu/edissertations/1540

Jordá Pardo, J.F. (1986): La fauna malacológica de la Cueva de Nerja. En Jordá Pardo, J. F. (Ed.) La Prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga): 147-177. Patronato de la Cueva de Nerja-Universidad de Málaga.

Jover Maestre, F.J. y López Padilla, J.A. (1997): Arqueología de la muerte. Prácticas funerarias en los límites de El Argar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.

Jover Maestre, F. J., López Padilla, J. A. y Machado Yanes, C.; Herráez Martín, M. I.; Rivera Núñez, D.; Precioso Arévalo, M. L.; Llorach Asunción, R. (2001): “La producción textil durante la Edad del Bronce: un conjunto de husos o bobinas de hilo del yacimiento de Terlinques (Villena, Alicante)”. Trabajos de Prehistoria, 58 (1): 171-186. https://doi.org/10.3989/tp.2001.v58.i1.240

Jover Maestre, F. J. y Luján Navas, F.J. (2010): “El consumo de conchas marinas durante la Edad del Bronce en la fachada mediterránea de la península Ibérica”. Complutum, 21, 1: 101-122. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL1010120101A

Jover Maestre, F.J., Pastor Quiles, M., Basso Rial, R.E., López Padilla J.A. (2020): “Modo de vida y racionalidad de la economía campesina: a propósito de las comunidades de la Edad del Bronce de la zona septentrional de El Argar”. Historia Agraria, 80, 2: 1-21.

Knipper, C., Rihuete-Herrada, C., Voltas, J., Held, P., Lull Santiago, V., Micó Pérez, R., Risch, R. y Alt, K.W. (2020): “Reconstructing Bronze Age diets and farming strategies at the early Bronze Age sites of La Bastida and Gatas (southeast Iberia) using stable isotope analysis”. Plos ONE 15 (3): e0229398 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229398

Konstantinidi-Syvridi, E. (2020): “Jewelry”, en I.S. lemos y A. Kotsonas (eds.), A companion to the archaeology of Early Greece and the Mediterranean, Vol. 1. Blackwell.Wiley: 603-626.

Lauk, H.D. (1976): “Tierknochenfunde aus Bronze-zeitlichen Siedlungen bei Monachil und Purullena (Provinz Granada)”. Studien ubre frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 6: 1-109.

Lindner, G. (1976): Moluscos y caracoles de los mares del mundo. Omega, Barcelona.

López Padilla, J. A. (2011): Asta, hueso y marfil. Artefactos óseos de la Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la península Ibérica (c. 2500–c. 1300 cal BC). Serie Mayor, MARQ, Alicante.

López Padilla, J. A. (Coord.) (2014): Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce, Serie Mayor, Museo Arqueológico de Alicante, MARQ, Alicante.

López Padilla, J.A., Belmonte Mas, D. y De Miguel Ibáñez, Mª P. (2006): “Los enterramientos argáricos de la Illeta dels Banyets de El Campello. Prácticas funerarias en la frontera oriental de El Argar”. En Soler Díaz, J. A. (Ed.): La ocupación prehistórica dels Banyets (El Campello), Serie Mayor 5: 119-171. MARQ, Alicante.

López Padilla, J.A. Jover Maestre, F.J., Basso Rial, R. E. y Pastor Quiles, M. (2021): “Una excepcional sepultura argárica de San Antón (Orihuela, Alicante)”. MARQ. Arqueología y museos, 12: 7-25.

Luján Navas, A. (2014): “La malacofauna de Cabezo Pardo y el aprovechamiento de los recursos malacológicos durante la Edad del Bronce”. En López Padilla, J. A. (coord.), Cabezo Pardo (San Isidro/Granja de Rocamora, Alicante), Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce: 241-259. MARQ, Alicante.

Luján Navas, A. (2016): Aprovechamiento y gestión de recursos malacológicos marinos en la fachada mediterránea de la península ibérica durante la Prehistoria reciente. Tesis doctoral, Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/60838 (26/03/2020).

Luján Navas. A (2020): “Estudio malacológico de Caramoro I: algunas consideraciones sobre su uso y consumo en la sociedad argárica”. En Jover, F. J., Martínez, S. y López, J. A. (Eds.), La vida en la frontera argárica: el asentamiento de Caramoro I (Elche, Alicante). Serie de Trabajos Varios, 124: 213-220.

Luján Navas, A. y Jover Maestre, F. J. (2008): “El aprovechamiento de recursos malacológicos marinos durante la Edad del Bronce en el levante de la Península Ibérica”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXVII: 81-113.

Luján Navas, A. y Jover Maestre, F. J. (2010): “Malacología y campesinado: el consumo de conchas marinas durante la Edad del Bronce en la fachada mediterránea de la península Ibérica”. Complutum, 21: 101-122.

Luján Navas, A., Jover Maestre, F. J. y Barciela González, V. (2014): “Obtención, intercambio y consumo de recursos malacológicos marinos durante el IV y III milenio cal BC entre los ríos Júcar y Segura”. En Cantillo, J. J., Bernal, D. y Ramos, J. (eds.), Moluscos y púrpura en contextos arqueológicos atlántico-mediterráneos: nuevos datos y reflexiones en clave de proceso histórico. Actas de la III Reunión científica de arqueomalacología de la península Ibérica: 107-116. Universidad de Cádiz. Cádiz.

Luján Navas, A. y Jover Maestre, F. J. (2019): “De los grupos cazadores-recolectores a las primeras sociedades neolíticas: a propósito del uso y consumo de la malacofauna marina en el este de la península ibérica”. En Pascual-Benito, J. Ll. y Sanchis, A. (Coords.), Animals i arqueologia hui, VI Jornades d´Arqueozoología. Museu de Prehistòria de Valencia, Valencia: 107-134.

Luján Navas, A y Rosser Limiñana, P. (2013): “La Malacofauna marina en el yacimiento neolítico del Tossal de les Basses (Albufereta, Alicante”. En Sanchis, A. y Pascual-Benito, J. Ll. (coords.), Animals i arqueologia hui, I Jornades d´Arqueozoología. Museu de Prehistòria de Valencia. Valencia: 235-257.

Lull Santiago V. (1983): La “cultura” de El Argar. Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas. Akal editor, Madrid.

Lull Santiago V. y Estévez Escalera, J. (1986): “Propuesta metodológica para el estudio de las necrópolis argáricas”. Homenaje a Luis Siret (1934-1984). (Cuevas de Almanzora, 1984) Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dirección General de Bellas Artes, Sevilla: 441-452.

Lull Santiago, V., Micó Pérez, R., Rihuete Herrada, C. y Risch, R. (2011): “El Argar and the Beginning of Class Society in the Western Mediterranean”. En S. Hansen y J. Müller (Eds.), Sozialarchäologische Perspektiven: Gesellschaftlicher Wandel 5000-1500 v.Chr. zwischen Atlantik und Kaukasus. Deutsches Archäologisches Institut, Von Zabern, Berlin: 381-414

Lull Santiago, V., Micó Pérez, R., Rihuete Herrada, C. y Risch, R. (2014a): “The La Bastida fortification system: new light and new questions on Early Bronze Age societies in the western Mediterranean”. Antiquity 88: 395-410. https://doi.org/10.1017/S0003598X00101073

Lull Santiago, V., Micó Pérez, R., Rihuete Herrada, C. y Risch, R. (2014b): “Social value of silver in El Argar“. En Meller, H., Risch, R. y Pernicka, E. (eds.), Metalle der Macht–Frühes Gold und Silber. Metals of Power –Early Gold and Silve: 557-575. Halle.

Lull Santiago, V., Micó, R., Rihuete Herrada, C. y Risch, R. (2015): “La gestión del agua durante El Argar: el caso de la Bastida (Totana, Murcia)”. Minius, 23: 91-130.

Lyman, R.L. (1994): Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press. Cambridge.

Manhart, H., Von Den Driesch, A. y Liesau, C. (2000): “Investigaciones arqueozoológicas en Fuente Álamo”. En H. Schubart, V. Pincel y O. Arteaga (eds.), Fuente Álamo. Las excavaciones 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce. Arqueología monografías, Junta de Andalucía, Sevilla: 223-240.

Martínez Santaolalla, M., Sáez, B., Ponsac, F., Sopranis, J.A. y Val, J.A. (1947): Excavaciones en la ciudad del Bronce Mediterráneo II, de la Bastida de Totana (Murcia). Informes y Memorias, 16, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.

Milz, H. (1986): “Die tIerknochenfunde aus drei argarzeitlichen Siedlungen in der Provinz Granada (Spanien)”. Studien ubre frühe Tierknochenfunde con der Iberischen Halbinsel, 10, München.

Molina González, F. y Cámara Serrano J. A. (2004): “Urbanismo y fortificaciones en La Cultura de El Argar. Homogeneidad y patrones regionales”. En García Huerta, M.R. y Morales Hervás, J. (coords.), La Península Ibérica en el II Milenio A. C. Poblados y fortificaciones, Colección Humanidades, 77: 9-56. Ediciones Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca.

Molina González, F. y Pareja López, E. (1975): Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971. Excavaciones Arqueológicas en España, 86, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

Montero Ruiz, I. (1999): “Sureste”, en G. Delibes de Castro e I. Montero Ruíz (Coords.), Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica, II. Estudios regionales. Instituto Universitario Ortega y Gasset, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid: 333-357.

Montero Ruiz, I., Murillo-Barroso, M. y Hood, D. (2019): “La producción de bronces durante El Argar: frecuencia y criterios de uso”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38: 9-26.

Montón Subías, S. (2007): “Interpreting archaeological continuties: an approach to transversal equality in The Argaric Bronze Age of South-east Iberia”. World Archaeology, 39 (2): 246-262. https://doi.org/10.1080/00438240701257721

Montón Subías, S. (2010): “Muerte e identidad femenina en el mundo argárico”. Trabajos de Prehistoria, 67, 1: 119-137. https://doi.org/10.3989/tp.2010.10033

Moreno Nuño, R. (1994): Análisis arqueomalacológicos en la Península Ibérica. Contribución metodológica y biocultural. Tesis Doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Moreno Nuño, R. (1995): “Arqueomalacofaunas de la Península Ibérica: un ensayo de síntesis”. Complutum, 6: 353-382.

Moreno Onorato, A., Alarcón García, E. y Contreras Cortes, F. (2012): “La metalurgia y otras actividades de mantenimiento en una casa argárica. El complejo estructuras XVIa de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”. ANTIQVITAS, 24: 95-116.

Nordsieck, F. (1969): Die europaischen Meeresmuscheln (Bivalvia). Fischer, Verlag, Stuttgart.

Olària Puyoles, C. (2014): “Industria de hueso y concha”. En Gusi Jener, F. y Olària Puyoles, C. (Coords.), Un asentamiento fortificado del Bronce medio y Bronce final en el litoral mediterráneo: Orpesa la Vella, Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques, 10: 183-194.

Oliva, M., Cuenca, D., Clemente, I. y Gutiérrez, I. (2014): “Estudio de la manufactura y/o uso de instrumentos de trabajo y elementos de adorno de concha desde la metodología del análisis funcional. Archaeofauna, 23: 9-24.

Papi Rodes, C. (1989): “Los elementos de adorno-colgantes en el Paleolítico Superior y Epipaleolítico: pautas para su estudio tecnológico”. Trabajos de Prehistoria, 46: 47-63. https://doi.org/10.3989/tp.1989.v46.i0.586

Pascual-Benito, J. Ll. (1998): Utillaje óseo, adornos e ídolos neolíticos valencianos. En Trabajos del Servicio de Investigación Prehistórica, 95, Valencia: 12-215.

Peter Dance, S. (1992): Conchas marinas. Manuales de identificación. Ediciones Omega, Barcelona.

Plá Masià, E. (2000): Moluscos, gasterópodos y bivalvos de la Marina Alta y Baleares. Ayuntamiento de Denia, Denia.

Risch, R. (2002): Recursos naturales, medios de producción y explotación social. Un análisis económico de la industria lítica de Fuente Álamo (Almería), 2250-1400 antes de nuestra era. Iberia Archaeologica 3, Ph. von Zabern, Mainz am Rhein.

Ros Sala, M. M., Carrión, J. S., Navarro Hervás, F., Rodríguez Estrella, T., García, M.M., Precioso Arevalo, M. L., Portí Durán, M.E., Miguel Ibáñez, M. P. De, Medina Ruiz, J., Sánchez González, M. J., Gómez Carrasco, J. G., Atenza Juárez, G. y Castilla Wandosell, A. (2008): “Estudio integral del yacimiento Punta de los Gavilanes (Puerto de Mazarrón, Murcia) y su entorno inmediato: Proyecto Gavilanes 2007”. En Lechuga Galindo, M., Collado Espejo, P. E., y Sánchez González, M.B. (coords.), XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Murcia: 57-62.

Ros Sala, M. M., Morales Muñiz, A., Roselló izquierdo, E., Navarro, F., Rodríguez, T, Carrión, J. y Rivera, D. (2018): “Punta de los Gavilanes: A singular Bronze Age site on the coast line of Mazarrón bay (Southeast of Iberian Peninsula)”. 24 TH Annual Meeting. EAA: 451. Barcelona.

Roselló Izquierdo, E. y Morales Muñiz, A. (2014): “La ictiofauna de época argárica de Cabezo Pardo”. En López Padilla, J. A. (coord.): Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante). Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce. Museo Arqueológico de Alicante, MARQ, Alicante: 289-302.

Ruiz Parra, M. (1999): “Los artefactos y arteusos malacológicos de Gatas”. En Castro, P., Chapman, R.W., Gili, S., Lull Santiago, V., Micó Pérez, R., Rihuete Herrada, C., Risch, R. y Sanahuja, Mª E. (eds.), Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica: 361-374. Monografías Arqueología, Junta de Andalucía, Sevilla.

Sánchez Diana, A. (1982): Los moluscos marinos del reino de Valencia. Cuadernos de fauna alicantina, Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.

Sánchez Romero, M. (2015): “Las arquitecturas de lo cotidiano en la prehistoria reciente del sur de la península ibérica”. En Mª. E. Díez Jorge (Ed.), Mujeres y arquitectura en la Historia. Síntesis, Madrid: 19-57

Saunders, G. D. (1991): Guía de Moluscos. Introducción a las conchas y moluscos de todo el mundo. Editorial Juventud, Barcelona.

Schubart, H. (1975): “Cronología relativa de la cerámica sepulcral en la cultura de El Argar”. Trabajos de Prehistoria, 32, 1: 79-92.

Schubart, H., Pingel, V. y Arteaga, O. (2000): Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce. Consejería de Cultura, Sevilla.

Simón García, J.L. (1988): “Colecciones de la Edad del Bronce en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Ingresos de 1967 a 1985 e Illeta dels Banyets de El Campello”. Ayudas a la Investigación 1984-85. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 111-134

Simón García, J. L. (1997): “La Illeta: asentamiento litoral en el Mediterráneo Occidental de la Edad del Bronce”. En Olcina, M. (ed.), La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época Ibérica. Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Serie Mayor, 1: 47-131. MARQ, Alicante.

Siret, L. y Siret, H. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

Soler Díaz, J.A (2002): Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. Real Academia de la Historia, Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Alicante.

Soler Díaz, J.A. (2006): La ocupación prehistórica de la Illeta dels Banyets. MARQ, Serie Mayor 5, Alicante.

Soler Díaz, J. A. y Belmonte Mas, D. (2006): “Vestigios de una ocupación previa a la Edad del Bronce. Sobre las estructuras de habitación prehistórica en la Illeta dels Banyets, El Campello, Alicante”. En Soler Díaz, J. A. (Ed.), La ocupación prehistória de la Illeta dels Banyets, Serie Mayor 5. MARQ, Alicante: 27-65.

Soler Mayor, B. (2001): “Técnicas de perforación para la fabricación de colgantes. Adorno, imagen y comunicación”. En Villaverde, V. (Ed), De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en las tierras valencianas: 367-376. Universitat de València, Valencia.

Soler Díaz, J. A., López Padilla, J. A., García Atienzar, G., Ferrer García, C. y Luján Navas, A. (2014): “Excavaciones arqueológicas en La Playa del Carabassí (Elche, Alicante)”. En Jover F. J., Torregrosa, P. y García, G. (Eds.), El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España). BAR-International Series 2646. Archaeopress, Oxford: 107-129.

Taborin, Y. (1993) : “Traces de façonnage et d´usage sur les coquillages perforés”. Traces et Fonction: les Geste Retrouvés. (Colloque Internacional de Liège). Liège. Bélgica: 255-267.

Vigié, B. y Courtin, J. (1986) : “Les outils sur coquilles marines dans le Neolithique du midi de la France”. Mesogee, 46: 51-61.