Vol. 41 (2015)
Artículos

LA CUESTIÓN CAMPANIFORME EN EL CANTÁBRICO CENTRAL Y LAS MINAS DE COBRE PREHISTÓRICAS DE LA SIERRA DEL ARAMO. BELL BEAKER RELATIONSHIPS IN THE CENTRAL CANTABRIAN REGION AND THE COOPER PRAEHISTORIC MINES OF SIERRA DEL ARAMO

Publicado octubre 30, 2015
Cómo citar
De Blás Cortina, M. Ángel, & Rodríguez del Cueto, F. (2015). LA CUESTIÓN CAMPANIFORME EN EL CANTÁBRICO CENTRAL Y LAS MINAS DE COBRE PREHISTÓRICAS DE LA SIERRA DEL ARAMO. BELL BEAKER RELATIONSHIPS IN THE CENTRAL CANTABRIAN REGION AND THE COOPER PRAEHISTORIC MINES OF SIERRA DEL ARAMO. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 41. https://doi.org/10.15366/cupauam2015.41.011

Resumen

 Las excavaciones en el exterior de las minas de cobre del Aramo (Asturias) permitieron localizar los vestigios de una de las zonas de asentamiento temporal de los mineros. El hallazgo allí de los primeros testimonios campaniformes, ausentes hasta entonces en un extenso sector de la región cantábrica, da pie a la consideración del porqué de su rareza. Entre los factores considerados se atienden rasgos culturales específicos de la región, el papel de la exportación del cobre y de los retornos de la misma, además de consideraciones sobre un discreto desnivel social acaso limitador de la ostentación campaniforme.

Palabras clave: Minas de cobre, campaniforme, redes de intercambio, Asturias, región cantábrica

 

Abstract:

Excavations outside the copper mines of El Aramo (Asturias) allowed to locate the remains of one of the miners' temporary settlement areas. There, the discovery of the first Beaker testimonies, absent in a large sector of the Cantabrian region until then, leads to wonder the reason for its rarity. Among the considered factors in accordance with the specific cultural features of the region, the role of copper's exports and returns of it, besides consideration on a discreet social gap perhaps a limiter of the Beaker ostentation.

Key words: Copper mines, Bell Beaker, Asturias, exchange networks, Cantabrian region

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarquero, F. J ,. Guerra, E., Delibes, G., Palomino, A. l. y Del Val, J. M. (2012): Arqueología de la sal en las Lagunas de Villafáfila (Zamora): Investigaciones sobre los cocederos prehistóricos. Arqueología en Castilla y León 9. Valladolid.

Alday Ruiz, J. (2001): “Structure matérielle du campaniforme basque et relations de celui-ci avec d’autres aires culturelles”. Bell Beakers today. Proceedings of the International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy) 1998. Provincia Autonoma di Trento 2001, 711-713.

Aranzadi, T., Barandiaran, J. M. y Eguren, E. (1919): Exploración de seis dólmenes de la sierra Aizkorri. San Sebastián: Martín, Mena y Cía.

Arias Cabal, P., Martínez Villa, A. y Pérez Suárez, C. (1986): “La cueva sepulcral de Trespando (Corao, Cangas de Onís). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 119, 805-831.

Arias, P. y Ontañón, R. (1999): “Excavaciones arqueológicas en la cueva de Arangas (1995- 1998). Las ocupaciones de la Edad del Bronce”. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1995- 1998. Oviedo. Principado de Asturias. Consejería de Cultura, 75-78

Armendariz, A. (1988): “Vaso campaniforme cordado de la Cueva de Amalda II (Cestona, Guipuzcoa)”. Munibe 40, 83-88.

Blas Cortina, M. A. de (1987): “Los primeros testimonios metalúrgicos de la fachada atlántica septentrional de la península Ibérica”. El origen de la metalurgia en la península Ibérica. II. Instituto Universitario Ortega y Gasset/Universidad Complutense de Madrid, 67-101.

Blas Cortina, M. A. de (1994): “El anillo áureo de tiras de la Mata’l Casare I y su localización megalítica”. Madrider Mitteilungen 35, 107-123.

Blas Cortina, M. A. de (1999): “Asturias y Cantabria”. Las primeras etapas metalúrgicas en la península Ibérica. II. Estudios regionales. G. Delibes de Castro e I. Montero Ruiz (coords.). Madrid. Fundación Ortega y Gasset /Ministerio de Educación y Cultura, 41-62.

Blas Cortina, M. A. de (2000): “La Prehistoria postpaleolítica cantábrica: de la percepción de las similaridades neolíticas a la irregularidad documental de las etapas metalúrgicas”. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular. Vol IV. Pré-Historia Recente da Península Ibérica. Associação para o Desenvolvimiento da Coperação em Arqueología peninsular. Porto, 33-47.

Blas Cortina, M. A. de (2004): “Túmulos enigmáticos sin ofrendas: a propósito de Monte Deva V (Gijón) y Berducedo (Allande) en Asturias”. Trabajos de Prehistoria 61 (2), 63-83.

Blas Cortina, M. A. de (2005): “Un témoignage probant de l’exploitation préhistorique du cuivre dans le nord de la péninsule ibérique: le complexe minier de l’Aramo”. La première métallurgie en France et dans les pays limitrophes. Carcassonne 2002 . Actes du colloque international, P. Ambert y J. Vaquer (eds.). Socièté Préhistorique Française. Mémoire XXXVII, 195- 205.

Blas Cortina, M. A. de (2010): “El expolio del subsuelo y las prácticas rituales en la minería prehistórica: a propósito del hallazgo de esqueletos humanos en las explotaciones de cobre de Asturias”. Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. J. A. Fernández-Tresguerres (coords.). Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos, 127-169.

Blas Cortina, M. A. de (2011): “De la caverna al lugar fortificado: una mirada a la Edad del Bronce en el territorio astur-cántabro”. La Edad del Bronce en el Mediterráneo occidental. Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló, 29, 105-134.

Blas Cortina, M. A. de (2012): “Beneficio y consagración de las cumbres: el caso de “Los Fitos” y la concurrencia neolítico-bronce antiguo en el área megalítica de La Cobertoria, Asturias”. Ad orientem. Del final del paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente próximo. Estudios en homenaje al profesor Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 307-347.

Blas Cortina, M. A. de (2013): “IVº milenio a de C.: los monumentos sepulcrales del Puerto de La Cobertoria (Quirós) y el dominio de las cumbres por las sociedades neolíticas”. De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. M. Á. de Blas Cortina (ed.). Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos, 69-138.

Blas Cortina, M. A. de (2014): “La minería prehistórica del cobre en la región cantábrica y algunas facetas esenciales de las labores de la Sierra del Aramo (Asturias)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24, 45-84.

Blas Cortina, M. A. de y López Álvarez, J. (2001): “Sobre la búsqueda tradicional de oro en yacimientos arqueológicos y noticia de un probable tesoro prehistórico en tierras de Grado en el siglo XVI”. Ástura. Nuevos cartafueyos d’ Asturies, 11. Oviedo, 9-16.

Blas Cortina, M. A. de y Corretgé Castañón, G. (2001): “El origen geológico, galaico, del ejemplar de Marabiu (Teverga, Asturias) y consideraciones culturales sobre los útiles-arma calificados de “nórdicos” del NO. ibérico”. Trabajos de Prehistoria, 58 (2), 143-158.

Blas Cortina, M. A. de y Suárez Fernández, M. (2010): “La minería subterránea del cobre en Asturias: un capítulo esencial de la Prehistoria reciente del norte de España”. Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. J. A. FernándezTresguerres (coord.). Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos, 43-82

Blas Cortina, M. A. de, Rodríguez del Cueto, F. y Suárez Fernández, M. (2013): “De las labores subterráneas a las actividades metalúrgicas en el exterior: investigaciones 2007-2012 en las minas de cobre prehistóricas de la Sierra del Aramo (“La Campa les mines”), concejo de Riosa”. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2003- 2006. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 169-187.

Clop, X. (2007): Materia prima. Cerámica y sociedad. La gestión de los recursos minerales para manufacturar cerámica del 3100 al 1500 ANE en el noreste de la Península Ibérica. BAR Internacional Series 1660. Oxford. Hadrian Books Ltd.

Convertini, F. (2001), “Production de la céramique campaniforme dans l’axe Rhin-Rhône”. Bell Beakers today. Proceedings of the International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy) 1998. Provincia Autonoma di Trento. T. II, 547-560.

Delibes, G. (1983): “El País Vasco encrucijada cultural en el inicio del Bronce Antiguo (s. XVIII a de C.)”. Serie Varia. Departamento de Historia Antigua. Universidad de Valencia, 131-164.

Delibes, G. y Del Val, J. (2007-08): “La explotación de la sal al término de la Edad del Cobre en la meseta central española: ¿fuente de riqueza e instrumento de poder de los jefes ciempozuelos?”. Veleia. 24-25, 791-811.

Eguileta, J. Mª. (2011): “El campaniforme en el contexto de la prehistoria reciente en la Baixa Limia: apuntes para una propuesta”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M.P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 276-283.

Gallay, A. (2001): “L’énigme campaniforme”. Bell Beakers today. Proceedings of the International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy) 1998. Provincia Autonoma di Trento 2001, t. 1, 41-57.

Gallay, A. (2011): Autour du Petit-Chasseur. L’archéologie aux sources du Rhône 1941-2011. Éditions Errance/Musée du Valais.

Garrido Pena, R. (2000): El campaniforme de La Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500- 2000 AC). BAR International Series 892. Oxford.

Guilaine, J. (2007): “Le Campaniforme: idéologie et/ou culture”. Le Chalcolithique et la construction des inégalités. Le Continent Européen. Paris. Errance, 210-212.

Huelga-Suárez, G., Moldovan, M., Suárez Fernández, M., De Blas Cortina, M. A., Vanhaecke, F. & García Alonso, J. I. ( 2012): “Lead isotopic analysis of copper ores from the Sierra El Aramo (Asturias, Spain)”. Archaeometry 54 (4). 685-697.

Huelga-Suárez, G., Moldovan, M., Suárez Fernández, M., De Blas Cortina, M. A., y García Alonso, J. I. (2014): “Defining the lead isotopes fingerprint of copper ores from North-West Spain: The el Milagro mine (Asturias)”. Archaeometry 56 (1). 88-101.

Huelga-Suárez, G., Moldovan, M., Suárez Fernández, M., De Blas Cortina, M. A., y García Alonso, J. I. (2014): “Isotopic composition of lead in copper ores and a copper artefact from the La Profunda mine (León-Sapin)”, Archaeometry 56 (4), 651- 654.

Jorge, A. (2009): “Technological Insights into Bell Beakers : A Case Study from the Mondego Plateau, Portugal”. Interpreting Silent Artefacts: petrographic approaches to archaeological ceramics. P.S. Quinn (ed.). Oxford, 25-46.

Ling, J., Stos-Gale, Z., Grandin, I., Billström, K., Hjärthner-Holdar, E., Persson, P-O. (2014): “Moving metals II: provenancing Scandinavian Bronze Age artefacts by lead isotope and elemental analyses”. Journal of Archaeological Science 41, 106-132.

Lopez Sáez, J. A., Carrión Marco, y López Merino, l., Kaal, J., Costa Casais, M. y Martínez Corizas, A. (2011): “Cambios ambientales en el noroeste peninsular durante el campaniforme (2800-1400 cal. BC.). Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 376-381.

Manen, C. y Salanova, I. (2010): “Les impressions de coquilles marines à front denté dans les décors des céramiques néolithiques. Premières sociétés paysannes de Méditerranée occidentale. Structure des productions céramiques. Paris. Mémoire LI de la Société Préhistorique Française, 58-64

Martinez Cortizas, A., Lantes, O. y Prieto, M. P. (2011), “Cerámica campaniforme del NW de la península ibérica. Indagando en sus materias, formas, elecciones tecnológicas y procedencias”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 310-332.

Martínez Santa-Olalla J. (1930): “Cerámica incisa y cerámica de la cultura del campaniforme en Castilla la Vieja y Asturias”. Anuario de Prehistoria Madrileña 1, 99-129.

Mujica, J. A. y Armendáriz, A. (1991): “Excavaciones en la estación megalítica de Murumendi (Beasain, Gipuzkoa)”. Munibe 43, 105-165.

O’Brien, W. (2001): “New Light of Beaker metallurgy in Ireland”. Bell Beakers today. Proceedings of the International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy) 1998. Provincia Autonoma di Trento 2001, t. 2, 561-576.

Ontañón Peredo, R. (2005): “El campaniforme en la Región Cantábrica”. El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Junta de Castilla y León/Universidad de Valladolid, 227- 244.

Prieto Martínez, M. P. (2011 a) : “La alfarería de las comunidades campaniformes en Galicia: contextos, cronologías y estilo”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 346-361.

Prieto Martínez, M. P (2011 b) : “El área arqueológica de A Lagoa. La cerámica como expresión de división social”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 48-59.

Prieto, M. P. y Salanova, L. (2009): “Coquilles et campaniformes en Galice et en Bretagne: mécanismes de circulation et stratégies identitaries. Bulletin de la Société Préhistorique Française. 106, 73-93.

Rodríguez Casal, A. (1989): La necropolis megalítica de Parxubeira. Momografías Urxentes do Museu, nº 4. A Coruña.

Rojo Guerra, M. A; Kunst, M.; Garrido Pena, R.; García Martinez, I. y Morán Dauchez, G. (2005): Un desafío a la eternidad: tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Arqueología en Castilla y León 14. Valladolid. Junta de Castilla y León.

Rojo Guerra, M. A; Garrido Pena, R. y García Martínez de Lagrán, I. (2006): “Un peculiar vaso campaniforme de estilo marítimo del túmulo de la Sima, Miño de Medinaceli (Soria, España): reflexiones en torno a las técnicas decorativas campaniformes y los sistemas de intercambios a larga distancia”. Trabajos de Prehistoria 63 (1), 133-147.

Salanova, L. y Prieto, M. P. (2011): “Una aproximación al empleo de la concha para decorar la cerámica campaniforme en Galicia”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 299-237.

Salanova, L. y Prieto, M. P. (2011): “Una aproximación al empleo de la concha para decorar la cerámica campaniforme en Galicia”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en los III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 299-307.

Vander Linden, M. (2007): “What linked the Bell Beakers in third millenium BC Europe”. Antiquity 81, 343-352.