Vol. 47 No. 1 (2021)
Artículos

Morphological and contextual analysis of the anthropomorphic rupestrial paintings of Gran Canaria Island

Pedro J. Sosa-Alonso
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Portada del Volumen 47 número 1 de la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Published June 30, 2021

Keywords:

Rock art, human figures, red pigment, Canarian archaeology
How to Cite
Sosa-Alonso, P. J. (2021). Morphological and contextual analysis of the anthropomorphic rupestrial paintings of Gran Canaria Island. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 47(1), 227–246. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.008

Abstract

In the present work we show a reflection and analysis of the cave paintings of anthropomorphic figures made in the rock art places of Gran Canaria. These motifs represented in the rock are distributed in three archaeological sites on the island: Majada Alta, Cuevas de Cubas and Cueva del Moro. Spaces in which we have worked with non-invasive documentation techniques that have helped us to achieve the first digital traces of the pigments that are preserved in their supports. This study has been necessary to know the true morphology of the preserved pigments, which has helped us to understand that the anthropomorphs of each site are different from each other, that there is no style and that each painting station is in a different context. This is interesting data, as it reflects the complexity we face when making links between the different human figures represent- ed, whose meaning, chronologies and motivations do not have to be the same.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Batllori y Lorenzo, J. (1900): “Mi última tentativa: La Cueva Pintada”. El Museo Canario, 9: 117-123.

Beltrán Martínez, A. (1971): Los grabados rupestres del Barranco de Balos. CSIC. Las Palmas de Gran Canaria.

Beltrán Martínez, A. y Alzola González, J.M. (1974): La Cueva Pintada de Gáldar. Talleres Editoriales «Librería General». Zaragoza.

CAMC. (1974): “Inventario de yacimientos rupestres de Gran Canaria”. El Museo Canario, 35: 199-226.

Cuenca Sanabria, J. (1992): “Nueva estación de grabados alfabetiformes en el Roque Bentayga”. El Museo Canario, 49: 101.

Cuenca Sanabria, J. (1995): “Nueva estación de grabados de tipo líbico-bereber en el Roque Bentayga, Gran Canaria”. El Museo Canario, 50: 101.

Cuenca Sanabria, J. (1997): “La Estela de Gamona”. El Museo Canario, 52: 101.

Cuenca Sanabria, J. (1996): “Las manifestaciones rupestres de Gran Canaria”. Manifestaciones rupestres de las islas Canarias. Dirección General de Patrimonio Histórico, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: 133-222.

Cuenca Sanabria, J., Martínez Torcal, M., Montelongo, J. y Ramos Díaz, P. (2004): “Nuevas aportaciones al corpus de grabados rupestres de Gran Canaria: las estaciones del Morrete de las Chocillas y Barranquillo del Cardón”. XVI Coloquio de Historia Canario Americana. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: 361-387.

Cuenca Sanabria, J., García Navarro, M., González Arratia, L. y Montelongo, J. (2008): “El culto a las cuevas entre los aborígenes canarios: el almogarén de Risco Caído”. Almogaren, 39: 153-190.

Grau Bassas, V. (1882): “Inscripciones numídicas de la isla del Hierro”. El Museo Canario, 5: 265-267.

Harman, J. (2008) [2005]: Using Decorrelation Stretch to Enhance Rock Art Images. <http://www.dstretch.com/AlgorithmDescription.html>. [Consulta: 20 de mayo de 2018].

Hernández Benítez, P. (1945): “Inscripciones y grabados rupestres del Barranco de Balos”. El Museo Canario, 15: 14.

Hernández Pérez, M. (1973): Grabados rupestres del archipiélago canario. Tesis doctoral inédita. Universidad de La Laguna. La Laguna.

Hernández Pérez, M. (1996a): “Antonio Beltrán Martínez y el arte rupestre del archipiélago canario”. Tabona, 15: 19-26.

Hernández Pérez, M.S. (1996b): “Las Manifestaciones rupestres del Archipiélago Canario”. En J. Cuenca Sanabria y A. Tejera Gaspar (eds.): Las Manifestaciones rupestres de las Islas Canarias. Dirección. General de Patrimonio Histórico, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias. La Laguna-Tenerife: 25-47.

Hernández Rodríguez, N. (1997): El color en las manifestaciones de los antiguos habitantes de las islas Canarias: Las cuevas pintadas de la isla de Gran Canaria. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. La Laguna.

Jiménez Sánchez, S. (1946): “Excavaciones arqueológicas en Gran Canaria, del Plan Nacional de 1942, 1943 y 1944”. Informes y Memorias, 11: 34-39.

Jiménez Sánchez, S. (1961): «Pictogramas antropomorfos de un abrigo pastoril de Majada Alta». Faycan, 8: 3-10.

Jiménez Sánchez, S. (1962): “Nuevas aportaciones al mejor conocimiento de las inscripciones y de los grabados rupestres del Barranco de Balos, en la isla de Gran Canaria”. Anuario de Estudios Atlánticos, 8: 87-39.

Jiménez Sánchez, S. (1962): “Pictogramas antropomorfos de una abrigo pastoril de Majada Alta, Término de Tejeda”. Faycán, 8: 5-10.

Jiménez Sánchez, S. (1963): “Pictogramas antropomorfos de la Cueva del Moro, en el Lomo de las Moriscas, en Agaete, isla de Gran Canaria”. Las Palmas de Gran Canaria.

Jiménez Sánchez, S. (1966): “Pinturas rupestres antropomorfas en la isla de Gran Canaria”. V Congreso Panafricano de Prehistoria y Estudio del Cuaternario (Santa Cruz de Tenerife, 1965). Vol. 2. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: 147-152.

Jiménez Sánchez, S. (1970): “Nuevos pictogramas y grabados parietales del arte rupestre canario, Cueva del Péndulo”. Revista de Historia Canaria, 33: 78-84.

Jiménez Sánchez, S. (1970): “Pictogramas antropomorfos de la «Cueva del Moro» en el «Morro de las Moriscas» (Agaete)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 16: 561-575.

Marchante Ortega, A. (2016): “Análisis macro y microespacial del abrigo inédito de Puerto Baterno (Agudo, Ciudad Real) y su inserción dentro del arte rupestre esquemático de los Montes de Ciudad Real, Valle de Alcudia y Sierra Madrona”. Vínculos de Historia, 5: 161-195.

Martín De Guzmán, C. (1988): Las culturas prehistóricas de Gran Canaria. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Martín Rodríguez, E., Miranda Valerón, J. y Velasco Vázquez, J. (1992): “Contribución a la carta rupestre de Gran Canaria. La estación del Barranco de La Sierra (Guayadeque, Gran Canaria)”. Vegueta, 0: 25-34.

Martín Rodríguez, E. (2002): “El patrimonio rupestre de Gran Canaria. Los grabados de la Montaña de las Vacas (Aldea de San Nicolás)”. Vegueta, 6: 9-20.

Martín Rodríguez, E. et alii (2007): “Nuevas investigaciones en torno a los grabados rupestres del Barranco de Balos (Agüimes, Gran Canaria)”. Tabona, 16: 193-218.

Martín Rodríguez, E., Velasco Vázquez, J., González Marrero, M.C. y Ramírez Sánchez, M. (2008): “Nuevas investigaciones en torno a los grabados rupestres del Barranco de Balos (Agüimes, Gran Canaria)”. XVII Coloquio de Historia Canario Americana. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.: 347-353.

Naranjo Rodríguez, R. (1983): “Las pinturas rupestres de Majada Alta”. Aguayro, 150: 15-17.

Naranjo Rodríguez, R. (1984): “El granero de «Las Moriscas» y sus pinturas antropomorfas”. Aguayro, 155: 20-20

Pereira Uzal, J.M. (2013): “Modelado 3D en patrimonio por técnicas de structure from motion”. PH Investigación: revista del IAPH para la investigación del patrimonio cultural, 1: 77.

Onrubia Pintado, J., Rodríguez Santana, C.G. y Saenz Sagasti, J.I. (2008): “Trogloditismo y patrimonio prehispánico: La musealización de la Zona Arqueológica de la Cueva Pintada, Gáldar, Gran Canaria”. El patrimonio troglodítico de Gran Canaria. [S. 1]. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria, Aider. Las Palmas de Gran Canaria: 92-97.

Ramírez Sánchez, M. (2000): “Aproximación historiográfica a la investigación arqueológica en Canarias: La Comisaría Provincial de Excavaciones arqueológicas de Las Palmas (1940-1969)”. 3º Congresso de Arqueologia Peninsular: Arqueología Peninsular. Histórica, Teoría e Práctica (Vila Real, 1999). ADECAP. Porto: 417-429.

Sosa-Alonso, P.J. (2018a): “La fotografía antigua como técnica de documentación y registro en el estudio de las manifestaciones rupestres de Gran Canaria”. Cartas Diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental, 14: 303-326.

Sosa-Alonso, P.J. (2019): “Estudio preliminar de análisis de imagen con DStretch sobre los grabados rupestres indígenas e hispano-canarios: el caso del Barranco de Balos en la isla de Gran Canaria”. Sociedades prehistóricas y manifestaciones artísticas: imágenes, nuevas propuestas e interpretaciones. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH). Alicante: 279-284.

Sosa-Alonso, P.J. y Babón García, H. (2020): “Contribución al estudio de las manifestaciones rupestres de los antiguos canarios. Documentación y análisis de imagen de la estación de grabados y pinturas de Cuevas de Cubas (Telde, Gran Canaria)”. XXIII Coloquio de Historia Canario Americana (2018). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: 1-20

Sosa-Alonso, P.J. (e.p.): “Contexto arqueológico y arte rupestre. El caso de los petroglifos del Barranco del Draguillo (isla de Gran Canaria)”. En E. Acosta Guerrero (ed.): XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Museo Casa de Colón. (Las Palmas de Gran Canaria, 2020).

Sosa-Alonso, P.J. (e.p.): “Image analysis and treatment for the detection of engravings and its overlays: rediscovering rock art in the Balos ravine (Gran Canaria)”. Rock Art Research, 39: 1-21.

Stone, O.M. (1887): Tenerife and Its Six Satellites on the Canary Islands, past and present. II. Marcus Ward & Co. Limited. London.

Verneau, R. (1882): “Les inscriptions lapidaires de l’Archipiel Canarien”. Revue d’Etnographie, 2: 273-287.