Núm. 45 (2019)
Artículos

Reconfiguración y monumentalización de la puerta sur del oppidum oretano de El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) (ss. V-III a.C.)

Jorge del Reguero González
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado diciembre 12, 2019

Palabras clave:

arquitectura militar, técnicas constructivas, mundo púnico, cultura ibérica, Oretania, El Cerro de las Cabezas
Cómo citar
del Reguero González, J. (2019). Reconfiguración y monumentalización de la puerta sur del oppidum oretano de El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) (ss. V-III a.C.). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, (45), 225–238. https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.008

Resumen

A lo largo de la Historia, las elites políticas siempre han instrumentado su poder, entre otras consideraciones, mediante la monumentalización de su arquitectura. En este sentido, las murallas de los asentamientos han cumplido perfectamente este papel, pues no se han limitado únicamente a su función defensiva, sino también a su valor simbólico. Como consecuencia de ello, las puertas de acceso -punto de inflexión entre lo urbano y lo rural- han servido como una escenografía inmejorable para expresar el poder.

En estas páginas pretendemos ejemplificar dicho fenómeno en el caso de la puerta sur del oppidum oretano de El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). Una compleja construcción, dilatada en el tiempo, donde hemos definido sucesivas fases constructivas que denotan los importantes cambios que sufrió este espacio entre los siglos V y III a.C. Todo ello no es sino el reflejo de una progresiva influencia púnica que, llegado un punto, nos permite proponer una presencia física de los mismos en la Oretania septentrional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro Arregui, Ma. del M. y Broncano Rodríguez, S. (1992): “El sistema defensivo de la puerta de entrada a la ciudad ibérica de «El Castellar de Meca» (Ayora, Valencia)”. Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester. Serie de Trabajos Varios del S.I.P., 89: 73-81.

Almagro-Gorbea, M. (1994): “Urbanismo de la Hispania «celtica»: castros y oppida del centro y occidente de la Península Ibérica”. En M. Almagro-Gorbea y A. Ma. Martín (coords.), Castros y oppida en Extremadura. Complutum, Nº Extra-4: 13-76.

Barba, V.; Fernández, A. y Jiménez, Y. (2015): “La muralla de Cástulo y la Puerta de los Leones”. En A. Ruiz Rodríguez y M. Molinero (coords.): Jaén, tierra íbera: 40 años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén. Jaén: 305-322.

Barros, P. (2005): “Cerâmicas áticas no circuito do estreito do extremo-ocidente peninsular: Quinta da queimada, Ilhéu do rosário, Faro e Tavira”. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.), El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Vol. II. Anejos de AEspA, XXXV. CSIC. Mérida: 931-946.

Bendala Galán, M. y Belén Deamos, M. (2007): El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica. Editorial Universidad de Sevilla. Sevilla.

Bendala Galán, M. y Blánquez Pérez, J. (2002-2003): “Arquitectura militar púnico–helenística en Hispania”. CuPAUAM, 28-29: 145-158, https://doi.org/10.15366/cupauam2003.29.008.

Bendala Galán, M. y Roldán Gómez, L. (2005): “El templo romano republicano de Carteia (Hispania) y su problemática arqueológica e histórica”. En X. Lafon y G. Sauron (coords.), Théorie et pratique de l’architecture romaine. Études offertes à Pierre Gros. Publications de l’Université de Provence. Aix-en-Provence: 153-166.

Bendala Galán, M.; Fernández Ochoa, C.; Fuentes Domínguez, A. y Abad Casal, L. (1987): “Aproximación al urbanismo prerromano y a los fenómenos de transición y de potenciación tras la conquista”. En VV.AA., Los asentamientos ibéricos ante la romanización. Ministerio de Cultura, Casa de Velázquez. Madrid: 121-140.

Berrocal-Rangel, L. (1994): “Oppida y castros de la Beturia céltica”. En M. Almagro-Gorbea y A. Ma. Martín (coords.), Castros y oppida en Extremadura. Complutum, Nº Extra-4: 189 - 241.

Berrocal-Rangel, L. (2004): “La defensa de la comunidad: sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la Península Ibérica”. Gladius, XXIV: 27-98, https://doi.org/10.3989/gladius.2004.36.

Blánquez Pérez, J. (1993): “El poblado ibérico de La Quéjola”. Pátina, 6: 99-107.

Blánquez Pérez, J. (2013): “Arquitectura y poder: las fortalezas bárquidas en Hispania”. En M. Bendala Galán, M. Pérez Ruiz e I. Escobar (coords.), Fragor Hannibalis: Aníbal en Hispania. Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional. Madrid: 208-253.

Blánquez Pérez, J. y Roldán Gómez, L. (2009): “La muralla de casernas de la ciudad púnica de Carteia (San Roque, Cádiz)”. Almoraima, 39: 93-104.

Blánquez Pérez, J.; Roldán Gómez, L. y Jiménez Vialás, H. (2017): “La nueva muralla púnica de Carteia (San Roque, Cádiz). Investigaciones del Proyecto Carteia Fase II (2006-2013)”. En F. Prados Martínez y F. Sala Sellés (eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII Edición del Coloquio Internacional del CEFyP en Alicante. Universidad de Alicante. Alicante: 509-536.

Bonet, H. y Mata Parreño, C. (2002): El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios 99. Valencia.

Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J. (2009): “Sistemas de acceso y puertas de los poblados ibéricos del País Valenciano”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 19: 287-306.

Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J. (coords.) (2009). La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia). Diputación de Valencia, Valencia.

Broncano Rodríguez, S. y Alfaro Arregui, Ma. del M. (1997): Los accesos a la ciudad ibérica de Meca mediante sus caminos de ruedas. Serie de Trabajos Varios del S.I.P., 92. Diputación Provincial de Valencia, Valencia.

Brun, P. (2001): “Échelles d´intégration politique et contrôle des moyens de production en Europe”. En L. Berrocal-Rangel y P. Gardes (coords.), Entre celtas e íberos. Las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania. Real Academia de la Historia, Casa de Velázquez. Madrid: 29-43.

Ferrer Albelda, E. y Pliego Vázquez, R. (2010): “auxilium consanguineis karthaginiensis misere: un nuevo marco interpretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades púnicas de Iberia”. Mainake, XXXII(I): 525-557.

Ferrer Albelda, E. y Pliego Vázquez, R. (2013): “Cartago e Iberia antes de los Barca”. En M. Bendala Galán, M. Pérez Ruiz e I. Escobar (coords.), Fragor Hannibalis: Aníbal en Hispania. Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional. Madrid: 106-133.

García Cardiel, J. (2017): “La Contestania ibérica frente a Cartago: fenómenos regionales y respuestas locales”. Gerión, 35(2) : 401-425, https://doi.org/10.5209/GERI.59917.

García Huerta, R.; Morales Hervás, F. J. y Rodríguez González, D. (2015). “Sistemas defensivos y control del territorio en la Oretania Septentrional”. En O. Rodríguez Monterrubio, R. Portilla Casado, J. Carlos Sastre y P. Fuentes Melgar (coords.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio. Glyphos Publicaciones, Zamora: 175-193.

Gracia Alonso, F. (1994): “Las Copas de Cástulo en la Península Ibérica: problemática y ensayo de clasificación”. Huelva Arqueológica, 13(1): 175-200.

Gracia Alonso, F. (2005): “Las cerámicas griegas en el área occidental de la península ibérica entre los siglos VI y IV a.C. El conjunto de materiales del palaciosantuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz)”. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.), El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Volumen III. Anejos de AEspA, XXXV. CSIC, Mérida: 1173-1197.

Gracia Alonso, F. (2006): “Las fortificaciones ibéricas. Análisis poliorcético y concepto de empleo táctico en la guerra de sitio”. En A. Oliver Foix (coord.), Arquitectura defensiva: la protección de la población y del territorio en época ibérica. Sociedad Castellonense de Cultura. Castellón: 63-122.

Gracia Alonso, F. y Munilla, G. (2004): Protohistoria. Pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C. Universitat de Barcelona. Barcelona.

Guérin, P. (2003). El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano. Serie de Trabajos Varios del S.I.P., 100. Diputación de Valencia, Valencia.

Gutiérrez Soler, L. Ma.; López Castro, J. L. y Martínez Hahnmüller, V. (2017): “Giribaile, una Plaza Fuerte cartaginesa en el contexto de la ocupación bárquida del Alto Guadalquivir”. En F. Prados Martínez y F. Sala Sellés (eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Universidad de Alicante. Alicante: 385-401.

Lorrio Alvarado, A. (2007): “El Molón (Camporrobles, Valencia) y su territorio: fortificaciones y paisaje fortificado de un espacio de frontera”. En L. Berrocal- Rangel y P. Moret (coords.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro: las murallas protohistóricas de la meseta y de la vertiente atlántica en su contexto europeo. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, (octubre de 2006). Real Academia de la Historia, Casa de Velázquez. Madrid: 213-236.

Lorrio Alvarado, A. (2011): “El Castellar de Meca: anatomía de un oppidum ibérico”. Jornadas de Estudios Locales – Almansa, 9: 95-141.

Manzaneda Martín, C. (2017): “La influencia feniciopúnica y su reflejo en el ámbito religioso de la Oretania”. En F. Prados Martínez y F. Sala Sellés (eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Universidad de Alicante. Alicante: 587-608.

Miguel Naranjo, P. (2014): “Nuevos testimonios de cerámica griega en el yacimiento de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)”. Sautuola, XIX: 235-246.

Moneo, T. Pérez Avilés, J. J. y Vélez Rivas, J. (2001): “Un santuario de entrada ibérico en «El Cerro de las Cabezas» (Valdepeñas, Ciudad Real)”. Complutum, 12: 123-136.

Montanero Vico, D. y Asensio i Vilaró, D. (2009): “Puertas fortificadas del Mediterráneo: orígenes y evolución”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 19: 177-204.

Morena López, J. A. (2010): “Investigaciones recientes en Torreparedones (Baena, Córdoba): prospección geofísica y excavaciones en el santuario y puerta oriental”. En VV.AA., El Mausoleo de los Pompeyos de Torreparedones (Baena, Córdoba): análisis historiográfico y arqueológico. Salsvm 1. Monografías del Muro Histórico Municipal de Baena. Diputación de Córdoba, Ayto. de Baena. Córdoba: 171-208.

Morena López, J. A.; Moreno Rosa, A. y Ariza Rodríguez, F. J. (2007): “Investigaciones en Torreparedones”. Baena arqueológica. Boletín informativo del Museo Histórico Municipal de Baena (Córdoba), 2: 2-4.

Moret, P. (1996): Les fortifications ibériques. De la fin de l’âge du Bronze à la conquête romaine. Collection de la Casa de Velázquez, 56. Casa de Velázquez, Madrid.

Moret, P. (1998): “«Rostros de Piedra». Sobre la racionalidad del proyecto arquitectónico de las fortificaciones urbanas ibéricas”. Sagvntvm, Nº Extra-1. Actas del Congreso Internacional “Los Iberos, Príncipes de Occidente”. Valencia: 83-92.

Oliva Prat, M. (1960): Excavaciones arqueológicas en la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona). Undécima campaña de trabajos. Ed. Instituto de Estudios Gerundenses. Gerona.

Oliver Foix, A. (1995): “La presencia púnica en los asentamientos ibéricos: una aproximación a su problemática”. Actes du III Congrés International des Études Phéniciennes et Puniques. Túnez, 1991.Túnez: 282-296.

Olmos Benlloch, P. (2009-11): “Modulación y proporción en la arquitectura emporitana entre los siglos VI-II a.C.”. Empúries, 56: 125-141.

Pallarés Comas, R. (1983-1984): “El sistema defensivo frontal del Castellet de Banyoles, Tivissa, Ribera d’Ebre”. Pyrenae, 19-20: 113-126.

Prados Martínez, F. (2007a): “La edilicia púnica y su reflejo en la arquitectura ibérica: materiales, aparejos y técnicas constructivas”. Pallas,75: 9-35.

Prados Martínez, F. (2007b): “La presencia neopúnica en la Alta Andalucía: a propósito de algunos referentes arquitectónicos y culturales de época bárquida (237-205 a.C.)”. Gerión, 25(1): 83-110.

Prados Martínez, F. y Jiménez Vialás, H. (2017): “Menorca entre fenicios y púnicos: una aproximación arqueológica desde la arquitectura defensiva”. En F. Prados Martínez, H. Jiménez Vialás y J. Ma. Martínez (coords.), Menorca entre fenicios y púnicos. Publicacions des Born, 25. Universidad de Murcia. Murcia: 105-136.

Quesada Sanz, F. (2002-2003): “Innovaciones de raíz helenística en el armamento y tácticas de los pueblos Ibéricos desde el siglo III a.C.”. CuPAUAM, 28-29: 69-94, https://doi.org/10.15366/cupauam2003.29.005.

Quesada Sanz, F. (2007): “Asedio, sitio, asalto…aspectos prácticos de la poliorcética en la iberia prerromana”. En L. Berrocal-Rangel y P. Moret (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. Real Academia de la Historia, Casa de Velázquez. Madrid: 75-98.

Quesada Sanz, F.; Kavanagh, E. y Lanz Domínguez, M. (2014): “Los molinos del yacimiento del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba): clasificación y análisis de los ejemplares de época ibérica y emiral”. Spal, 23: 83-118, https://doi.org/10.12795/spal.2014.i23.05.

Reguero González, J. (2018): Arqueología de la arquitectura. El oppidumoretano de «El Cerro de las Cabezas» (Valdepeñas, Ciudad Real). Sistemas de almacenamiento. Trabajo de Fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid.

Rodanés Vicente, J. Ma. y Picazo Millán, J. V. (2013- 2014): “Influencias orientales en el sistema defensivo de los poblados de la Primera Edad del Hierro del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)”. Saldvie, 13-14: 213-231.

Roldán Gómez, L.; Bendala Galán, M.; Blánquez Pérez, J.; Martínez Lillo, S. y Bernal Casasola, D. (2003): Carteia II. Junta de Andalucía, CEPSA. Madrid.

Roldán Gómez, L.; Bendala Galán, M.; Blánquez Pérez, J. y Martínez Lillo, S. (dirs) (2006): Estudio históricoarqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999. Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid. Sevilla.

Sala Sellés, F. (2004): “La influencia del mundo fenicio y púnico en las sociedades autóctonas del Sureste peninsular”. Colonialismo e interacción cultural: el impacto fenicio-púnico en las sociedades autóctonas de Occidente (XVIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica. Eivissa, 2003). Govern Illes Balears. Eivissa: 57-102.

Sala Sellés, F. (2010): “Nuevas perspectivas sobre las relaciones púnicas con la costa ibérica del sureste peninsular”. Mainake, XXXII: 933-950.

Sanmartí, E.; Castañer, P. y Tremoleda, J. (1988): “La secuencia histórico-topográfica de las murallas del sector meridional de Emporion”. Madrider Mitteilungen, 29: 191-200.

Schattner, T. G. (2005): “La Puerta de Sevilla en Carmona y otras puertas romanas en la península Ibérica”. Romula, 4: 67-98.

Sconfienza, R. (2005): Fortificazioni tardo classiche e ellenistiche in Magna Grecia. I casi esemplari nell’Italia del Sud. BAR International Series 1341. Oxford.

Seco Serra, I. (2010): Piedras con alma. El betilismo en el mundo antiguo y sus manifestaciones en la Península Ibérica. SPAL Monografías XIII. Sevilla.

Torres González, T.; Vélez Rivas, J.; Fernández Maroto, D.; Pérez Avilés, J. J. y Menchén Herreros, G. (e.p.): “El sistema defensivo de El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). Estudio de las fortificaciones de la zona oretana”. I Congreso Internacional Cátedra Complutense de Historia Militar. Perspectivas y novedades de la historia militar: una aproximación global (22-24 de octubre de 2013).

Tréziny, H. (2011): “Fossés et défenses avancées dans les villes grecques d’Occident”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 21: 287-296.

Uroz Sáez, J. (2012): “La colonia romana de Libisosa y sus precedentes”. En G. Carrasco Serrano (coord.), La ciudad romana en Castilla-La Mancha. Ediciones Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca: 87-130.

Vélez Rivas, J. y Pérez Avilés, J. J. (2008a): “La ciudad ibérica del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). Arquitectura monumental y áreas de culto”. En J. Blánquez Pérez, S. González Reyero y L. Roldán Gómez (eds.), La cámara de Toya y la arquitectura monumental ibérica. Serie Varia 7. Universidad Autónoma de Madrid, Ayuntamiento Peal de

Becerro, Madrid: 123-149. Vélez Rivas, J. y Pérez Avilés, J. J. (2008b): “Un espacio de culto del siglo V en El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)”. En J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante. Anejos de AEspA, XLVI. CSIC, Mérida: 37-59.

Vélez Rivas, J. y Pérez Avilés, J. J. (2009): “El bastión almacén del Cerro de las Cabezas, Valdepeñas”. En R. García Huerta y D. Rodríguez González (eds.), Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: 241-256.

Vélez Rivas, J.; Pérez Avilés, J. J. y Carmona Astillero, M. (2004): “El Cerro de las Cabezas: una ciudad fortificada”. En A. Caballero Klink y J. L. Ruíz Rodríguez (coords.), Investigaciones Arqueológicas en Castilla La- Mancha: 1996-2002. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo: 91-104.

Zarzalejos Prieto, Ma. del M.; Fernández Ochoa, C.; Hevia Gómez, P. y Esteban Borrajo, G. (1995):

“Cerámicas griegas de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real”. En Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología: Vigo 1993, Vol. 1: 183-190.