Vol. 47 Núm. 2 (2021): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

El naufragio del navío Nuestra Señora de Guadalupe y el transporte del azogue en el siglo XVIII

Publicado diciembre 21, 2021

Palabras clave:

Naufragio, Yacimiento arqueológico subacuático, Navío español, Flota de Azogues
Cómo citar
León Amores, C. (2021). El naufragio del navío Nuestra Señora de Guadalupe y el transporte del azogue en el siglo XVIII. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 47(2), 301–334. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.2.011

Resumen

En este artículo presentamos un estudio histórico y arqueológico del navío español Nuestra Señora de Guadalupe naufragado en la bahía de Samaná (República Dominicana) en 1724 cuando navegaba junto al navío Conde de Tolosa con destino a Veracruz (México). Las características singulares de este yacimiento arqueológico subacuático y la gran cantidad de información de archivo localizada sobre el naufragio y su cargamento nos permiten conocer nuevos aspectos de la navegación, la cultura material y el transporte del mercurio en el siglo XVIII

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonso Mola, M. (2002): “El Tráfico Marítimo y el Comercio de indias en el siglo XVIII”. XXVI Jornadas de Historia Marítima: Arsenales y construcción naval en el siglo de la Ilustración, vol. 41, Madrid: 105-129.

Apestegui, C.; Borrell, P; León, C. (1996): Navegantes y náufragos. Galeones en la ruta del mercurio. Ed. Lunwerg. Barcelona.

Apestegui, C.; Izaguirre M.; Montás, E. (1997): La Aventura del Guadalupe. Su viaje a La Española y su hundimiento en la Bahía de Samaná. Ed. Lunwerg. Colección Ciencia y Mar. Barcelona.

Beltrán, J.; Miró, N. (1980): Barcelona y el comercio interior de cerámica en los siglos XVI-XVII, Museo de Historia, Barcelona.

Blasco Esquivias, B. (2019): Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan de Goyeneche. Cátedra, Grandes Temas. Madrid.

Borrell, P. J. (1983): Arqueología Submarina en la República Dominicana. 2ª Edición. Museo de las Casas Reales. Comisión de Rescate Arqueológico Submarino-Grupo de Investigaciones Submarinas. Santo Domingo.

Canales, C.; Del Rey, M. (2016): El oro de América. Galeones, flotas y piratas. Clío. Crónicas de la Historia, EdAF. Madrid.

Cervera Pery, J. (1986): La Marina de la Ilustración. Resurgimiento y crisis del poder naval. Editorial San Martín. Madrid.

Deagan, Kathleen (2002): Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean 1500-1800. Smithsonian Institution Press. Washington.

Fernández Duro, C. (1867): Naufragios de la Armada Española. Edición Renacimiento, Colección Isla de la Tortuga, 2009. Madrid.

García-Baquero, A. (1976): Cádiz y el Atlántico (1717-1778), Vol. II, Sevilla: 366-367.

García-Baquero, A. (1988): Cádiz y el Atlántico, 1717-1778. El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano. Diputación provincial de Cádiz. Cádiz.

García-Torralba, E. (2010): La artillería naval española en el siglo XVIII. Su evolución técnica y su recíproca influencia con la arquitectura del buque. Ministerio de Defensa. Madrid.

García Fuentes, L. (1980): El comercio español con América 1650-1700. Sevilla.

Gil Bautista, R. (2015): Las minas de Almadén en la Edad Moderna. Publicacions Universitat d’Alacant. Alicante.

González, F.J. (2016): “Del Arte de marear a la navegación astronómica: Técnicas e instrumentos de navegación en la España de la Edad Moderna”. Cuadernos de Historia Moderna, Sevilla: 135-166.

Guillén Tato, J. (1961): Historia de la Marina española. Imprenta del Ministerio de Marina. Madrid.

Holdridge, L.R. (1969): Zonas de vida. Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales de la República Dominicana, Washington D.C.

Hoppe, J. (1989): Los Parques Nacionales dominicanos. Fundación Barceló Proforesta. Colección Barcelo 1. Santo Domingo.

James, S.R. (1985): The analysis of the Conde Tolosa and The Nuestra Señora de Guadalupe olive jar assamblage. Texas A&M University, Texas.

Lacueva Muñoz, J.J. (2010): La plata del Rey y sus vasallos. Minería y metalurgia en México (siglos XVI y XVII). Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Sevilla.

León Amores, C.; Apestegui Cardenal, C.; Izaguirre Lacoste, M. (1996): “Proyecto Galeones de Azogue (República Dominicana). Campañas de excavación de 1994 y 1995”. Cuadernos de Arqueología Marítima, 4: 119-157.

León Amores, C.; Apestegui Cardenal, C.; Izaguirre Lacoste, M. (2000): “Arqueología bajo el mar”. Apuntes de Arqueología. Madrid: 13-27.

León Amores, C.; Apestegui Cardenal, C.; Izaguirre Lacoste, M. (2008): “Metodología en la Arqueología Submarina. El naufragio de la flota de azogues (República Dominicana, 1724)”. Naufragios de buques españoles y portugueses en el Archipiélago de las Azores. Lisboa: 39-41.

León Amores, C. (2009): buceando en el pasado. Los grandes naufragios de la Historia. Ed. Espasa. Madrid.

León Amores, C. (2019): “La colección de vidrios del navío Nuestra Señora de Guadalupe (Bahía de Samaná, República Dominicana, 1724)”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 39: 299-314.

Merino Navarro, J.P. (1981): La Armada española en el siglo XVIII. Fundación Universitaria Española. Madrid.

Moreno Gullón, A. (2004): “La Matrícula de Mar de Campeche (1771-1811)”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 17: 271-291.

Pastor Rey de Viñas, P. (1998): La Real Fábrica de Cristales de la Granja. Historia, repertorios decorativos y tipologías formales. Segovia.

Peguero, Joseph (1762): Historia de la conquista de la Isla Española de Santo Domingo trasumptada el año de 1762. 2 vols. Publicaciones del Museo de las Casas Reales 1975. Santo Domingo.

Pérez-Mallaina, P.E. (1982): Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla.

Pérez-Mallaina, P.E. (2015): Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. El hombre frente al mar. Editorial Universidad de Sevilla. Sevilla.

Pérez Fernández-Turégano, C. (2006): Patiño y las reformas de la administración en el reinado de Felipe V. Ministerio de Defensa. Madrid.

Pérez Montás, E. (1977): “Programa de Rescate Arqueológico Submarino”, Casas Reales, 3: 183-192.

Peterson, M. (1979): “Graveyard of the quicksilver galleons”. National Geographic, vol. 156 (6): 851-876.

Philipparty, J-P.; Mergenthaler, M. (2011): Frágil Transparencia. Vidrios españoles de los siglos XVI a XVIII. Segovia.

Rubio Serrano, J.L. (1988): “Las unidades de medida españolas en los siglos XVI y XVII”. Revista de Historia Naval, 20: 77-94.

Santiago, P.J. (1990): Estudios sobre comercio marítimo, naufragios y rescates submarinos en la República Dominicana. 2ª Edición. Museo de las Casas Reales. Comisión de Rescate Arqueológico Submarino. Santo Domingo.

Stepánek, P. (2002): “Cristal de Bohemia en España y en la América Española”. Vidrio Español del Museo de Artes Decorativas de Praga, Segovia.

Vega, B. (1977): “Orígenes de la cristalería del Galeón de Miches”. Casas Reales, 3: 193-204.

Vidal, J.; Martínez-Ruíz, E. (2001): Política interior y exterior de los Borbones. Historia de España XII. Ed. Istmo. Madrid.

VV. AA. (1993): Bohemia. Cristal. Fundación Centro Nacional del Vidrio-Real Fábrica de Cristales de La Granja, Segovia.

VV.AA. (2003): Naves, puertos e itinerarios marítimos en la Época Moderna. Istituto Italiano per gli Studi Filosofici. Nápoles. Colección El Río de Heráclito. Madrid.

VV.AA. (2004): España y América. Un océano de negocios. Quinto Centenario de la Casa de la Contratación (1503-2003). Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Sevilla.

VV.AA. (2017): España y el continente Americano en el siglo XVIII. Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. Madrid.

VV.AA. (2020): Historia de la Armada. Páginas de la historia de España escritas en la mar. Ministerio de Defensa. Madrid.