https://revistas.uam.es/cupauam/issue/feed Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 2024-06-29T12:46:53+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid </em>(CuPAUAM) es una revista especializada en la publicación de trabajos originales de investigación en Prehistoria y Arqueología, editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de dicha universidad y por ésta misma, con periodicidad anual. Fundada por el profesor Dr. Gratiniano Nieto Gallo, por entonces Director del Departamento, en 1974, con sus 40 números actuales esta revista es la decana de estas especialidades en las universidades madrileñas y la publicación periódica más antigua de la UAM. Su enfoque abierto a cualquier temática y época pasada, hasta la más cercana, que sea objeto de la Ciencia arqueológica se abre a una decidida proyección internacional en la que quiere basar su futuro inmediato. </p> <p>Los autores se comprometen a presentar datos y resultados originales y no copiados, inventados o distorsionados. El plagio, la publicación múltiple o redundante, y la falsedad en los datos son faltas graves contra cualquier código ético y científico. Además no se aceptarán originales que se hayan presentado en otros medios de publicación, o estén en trámite de aceptación, pero sí podrán publicarse trabajos que sean continuación de otros anteriores o ampliaciones en el contenido de éstos, caso de tratarse de visiones sintéticas, siempre que sean citados adecuadamente como es norma entre la comunidad científica, y se identifique con claridad lo ya publicado de la información inédita. Los autores se cerciorarán de obtener las autorizaciones precisas para la publicación de datos, imágenes o ideas no propias, mediante los cauces oportunos, así como de disponer de los permisos necesarios para su reproducción.</p> <p><strong>ENVÍO DE ORIGINALES A <a href="mailto:ed.cupauam@uam.es">ed.cupauam@uam.es</a></strong></p> https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19531 Early Neolithic Settlement and Graves in Lisbon’s Historic Centre 2024-06-29T10:48:36+02:00 João Luís Cardoso cardoso18@netvisao.pt Filipe Martins pulsar_da_historia@hotmail.com <p>In recent years, information regarding the human presence during the Early Neolithic period in the Historic Center of Lisbon has increased, as a result of numerous preventive archaeological excavations carried out within the scope of mitigating impacts resulting from the recovery of old buildings or the construction of new ones. Such work, carried out by several Archeology companies that have worked in areas considered to be of greatest archaeological sensitivity within the city of Lisbon, have led to results of exceptional relevance for the knowledge of the first producing societies that occupied this territory from the last quarter of the 6th millennium BC. Thus, not only large settlements were identified, such as Encosta de Sant’Ana and Bairro Alto, integrating several loci, such as Palácio Ludovice. The first structured graves known in Portuguese territory at this time were also identified,<br>in close association with the inhabited spaces, corresponding to individual depositions in the fetal position carried out at the bottom of small graves excavated in the geological substrate. The importance of these discoveries justified the presentation of this synthesis, which summarizes all the information published to date.&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19532 Los inicios de la sedentarización y de la metalurgia en el centro?oeste peninsular: el yacimiento calcolítico de Castillejo (Villasbuenas de Gata, Cáceres) 2024-06-29T10:58:34+02:00 Carlos Tejerizo-García carlosteje@usal.es Nicolás Losilla Martínez nicolaslosilla@gmail.com David M. Duque Espino despino@unex.es Francisco Alonso Toucido alonso@tempos.es María Guadalupe Castro González guadalupe.castro@usc.es Jérôme Ros jerome.ros@umontpellier.fr David Larreina García dplauto@gmail.com Celtia Rodríguez González celtiarg@gmail.com María Pilar Prieto Martínez pilar.prieto@usc.es Alejandra Sánchez Polo alejandra.sanchez.polo@uva.es Iván Rodríguez Franco ivandedean@hotmail.com Pablo Iglesias Ordóñez piglesias108@alumno.uned.es <p>En este trabajo se presentan los primeros resultados de las excavaciones llevadas a cabo en el asentamiento de Castillejo (Villasbuenas de Gata, Cáceres). Las excavaciones han permitido exhumar un pequeño conjunto de estructuras domésticas, así como un potencial recinto amurallado en la zona más alta del enclave. Estas han podido ser adscritas a un momento del Calcolítico Pleno a través del estudio de la cultura material y de las dataciones radiocarbónicas. Así mismo, la abundancia de materiales arqueológicos ha posibilitado realizar un amplio abanico de análisis que incluye el repertorio cerámico, la industria lítica, los manteados constructivos de barro, los registros arqueobotánicos de carbones y semillas, así como un análisis arqueometalúrgico de una gota de cobre de fundición. Todas estas evidencias señalan a Castillejo como un relevante núcleo fortificado de articulación del territorio y control de la metalurgia de la zona, añadiendo una información muy valiosa a un territorio carente de ella para el período analizado.&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19533 Culto funerario y redes de interdependencia social en la necrópolis de El?Hammamiya durante la V dinastía: el caso de Djefaided 2024-06-29T11:29:27+02:00 Raúl Sánchez Casado rscasado@us.es <p>En el presente trabajo analizamos la figura de Djefaided, supervisor de los servidores del ka en la necrópolis de El?Hammamiya durante la V dinastía. A través del estudio de su tumba (A1) y la de los señores a los cuales sirvió (Kaikhenet A2 y Kaikhenet A3), conseguimos comprender su papel en el culto funerario desarrollado en la necrópolis, su estatus socioeconómico y las relaciones de interdependencia y patronazgo en las que se integró. La figura de Djefaided se revela como un caso de estudio excepcional para comprender el impacto que el establecimiento y gestión del culto funerario tuvo para las personas que se ocuparon de su mantenimiento, siendo un ejemplo especialmente claro de cómo el servicio de la ofrenda jugó una importante función como sistema de estructuración social y medio de redistribución económica durante el Reino Antiguo.</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19537 On the Northern frontier of the Ebla Kingdom during the Early Bronze Age IVA. The Birecik Valley and the Kingdom of Abarsal in the left bank of the Middle Turkish Euphrates 2024-06-29T11:44:42+02:00 Jesús Gil Fuensanta Eurasia.icfs@uam.es Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es Otabek Uktamovich Muminov otabekmuminov@gmail.com <p>El Bronce Antiguo IVA en la región de Birecik, que cubre parte de la segunda mitad del tercer milenio a. C., al norte de la moderna ciudad de Birecik, en la margen izquierda del Éufrates medio turco, muestra (como durante la mayor parte del Bronce Antiguo) una agrupación de asentamientos alrededor del pequeño centro de Surtepe Höyük, mientras Tilbes Hoyuk debía ser un santuario local.<br>Este periodo histórico en las antiguas fuentes mesopotámicas es el equivalente al final del Dinástico Arcaico y el inicio del Imperio de Akkad en el norte de Mesopotamia. Fue también la época de Ebla (norte de Siria), un poder expansionista destruido en el siglo XXIII a. C. Mardikh IIB1 es el periodo de los archivos (2400?2300 a. C.), la aparente fase de mayor esplendor del reino en el tercer milenio. El acuerdo más antiguo citado en un texto de Ebla tiene su foco en Abarsal, posteriormente un estado vasallo, todavía no localizado arqueológicamente. Recientemente, la ciudad-estado de Abarsal ha sido buscada al norte de Carchemish. Relacionamos estos datos en relación con eventos similares que ocurrieron durante el Bronce Antiguo IVA en los yacimientos arqueológicos del área entre el Balikh y la margen izquierda del Éufrates medio, con el cual Birecik parece haber tenido algún tipo de lazo cultural. La relación del reino de Ebla del norte de Siria con el valle de Birecik durante el Bronce Antiguo IVA puede ofrecer una importante clave acerca de la presencia del reino de Abarum/Abarsal en la región.</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19539 Azuela de la Edad del Bronce procedente de Sevilla 2024-06-29T11:51:56+02:00 Martín Almagro-Gorbea anticuario@rah.es Ignacio Montero Ruiz xxx@xxx.xx <p>Se da a conocer una azuela de cobre arsenical (Cu = 99,0 %; As = 0,7 %) de forma trapezoidal simple, procedente de un hallazgo de 400 o 500 piezas semejantes en tierras de Sevilla. Se discute su función, su composición metalúrgica, su cronología del Bronce Antiguo y sus paralelos en el Próximo Oriente y en la península ibérica. Su función como azuela testimonia el desarrollo de la carpintería en el Bajo Guadalquivir y probablemente el inicio de la carpintería de ribera relacionada con la navegación.</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19540 A Estela da Idade do Bronze dos Negrões – isolada na multidão 2024-06-29T11:55:39+02:00 Rui Mataloto rmataloto@gmail.com Pablo Paniego Díaz pablo.paniego@uam.es Hugo Morais hugomirandamorais@gmail.com <p>O presente artigo visa a publicação de uma nova estela da Idade do Bronze e as circunstâncias do seu achado, no concelho de Castro Verde. Esta nova estela diademada ou de toucado surge em plena região das estelas de tipo Alentejano, a par das estelas com escrita do Sudoeste, enquadrando?se então numa região com longa tradição destes marcadores de paisagem.</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19541 Una reevaluación estadística bayesiana de las fechas ¹?C de la Edad del Hierro I tardío levantino 2024-06-29T12:01:03+02:00 Enrique Gil Orduña ego315@ual.es <p>La Edad del Hierro I en el Levante es un período crucial, caracterizado por la persistencia de la cerámica cananea tradicional y la proliferación de la cerámica filistea bícroma tras la fase final del Bronce Tardío. Generalmente, se sitúa su inicio en el siglo XII a. C., coincidiendo con la crisis del imperialismo egipcio y el colapso del sistema palacial. Sin embargo, existe desacuerdo respecto al final de este período. La evidencia arqueológica sugiere una fase de transición hacia la posterior Edad del Hierro IIA, conocida como Edad del Hierro I Tardía o Edad del Hierro IB, marcada por la temprana introducción de nuevas características cerámicas que anunciaban la revolución de la Edad del Hierro IIA, mientras la cerámica local tradicional seguía predominando. Las discrepancias surgen de diversas interpretaciones de fuentes históricas y enfoques metodológicos hacia el registro arqueológico. Las perspectivas tradicionales a menudo asocian el fin de este período crucial con el surgimiento del Reino Unido de David y Salomón alrededor del 1000 a. C. —los defensores de la alta cronología (Yadin, 1972)— o con el establecimiento del reino israelita de Samaria tras la campaña militar del faraón Sheshonq alrededor del 930 a. C. —defensores de la baja cronología— (Finkelstein, 1996; Finkelstein y Silberman, 2001; Fantalkin y Finkelstein, 2006). Nuestra investigación pretende esclarecer este debate cronológico utilizando un enfoque estadístico bayesiano. Recopilamos meticulosamente datos de radiocarbono de contextos estratificados representativos de la Edad del Hierro IB y de los períodos inmediatamente anteriores y posteriores para construir modelos bayesianos y/o promediar<br>determinaciones. Nuestros hallazgos revelan que la transición a la Edad del Hierro II no fue uniforme, sino heterogénea, ocurriendo aproximadamente entre 1050 y 930 a. C. según el enclave en concreto. Estos resultados desafían las interpretaciones convencionales que vinculan la transición hacia la Edad del Hierro IIA con eventos históricos concretos como las conquistas de David o la campaña de Sheshonq. En contraste con estas perspectivas historicistas, observamos que la adopción de los nuevos estilos cerámicos característicos de la Edad del Hierro IB y IIA refleja más bien la existencia de dinámicas descentralizadas, sugiriendo una evolución cultural compleja que va más allá de la influencia ejercida por parte de una administración palacial desde Jerusalén o Samaria.&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19542 El sillar con volutas del Museo Íbero de Jaén: propuesta de reconstrucción de un nuevo monumento de Giribaile (Vilches, Jaén) 2024-06-29T12:16:38+02:00 Fernando Prados Martínez fernando.prados@ua.es Luis María Gutiérrez Soler lmsoler@ujaen.es <p>El trabajo presenta el estudio de un sillar de esquina decorado con volutas que forma parte de la actual colección del Museo Íbero de Jaén. La pieza, hallada fuera de contexto en la ladera oriental del oppidum de Giribaile (Vilches, Jaén) fue publicada de forma preliminar en 1998. Ahora, gracias a su escaneo en 3D y digitalización, se presenta un estudio más completo que incluye un ensayo de restitución de la pieza, su análisis arqueológico y una propuesta de datación coincidente con la última fase de vida del yacimiento.</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19543 Identificación de mármoles blancos, grises y blancos y grises empleados en la decoración de la arquitectura de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid) 2024-06-29T12:22:04+02:00 Marie Claire Savin msavin@icac.cat Anna Gutiérrez García-M. agutierrez@icac.cat Virginia García-Entero vgarciaentero@geo.uned.es Pilar Lapuente Mercadal plapuent@unizar.es <p>Presentamos los resultados de los análisis arqueométricos (petrografía, microscopía óptica (LPP, LPA), cátodoluminiscencia (CL) y espectrometría de masas de relaciones isotópicas (IRMS) ?¹³C y ?¹?O) a muestras de mármol blanco y/o gris procedentes de la decoración arquitectónica de edificios de la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid). Los mármoles analizados, utilizados en la elaboración de placas de revestimiento y elementos moldurados, proceden de canteras hispanas, Anticlinal de Estremoz (Portugal) y provincia de Toledo, lo que permite confirmar el uso mayoritario de los marmora hispanos —también de las calizas de Espejón— en la decoración de las construcciones públicas y domésticas de esta ciudad del interior peninsular.</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19544 Tecnología y clasificación de puertas califales: los ejemplos de Córdoba y Mad?nat al?Zahr?’ (siglos X?XI d. C.) 2024-06-29T12:29:19+02:00 Alejandro Ugolini Sánchez‑Barroso alejandro.ugolini@gmail.com <p>Debido a la sensibilidad de los elementos que componen una puerta a los agentes ambientales estos difícilmente se conservan completos y en buen estado, por lo que rara vez se han estudiado en profundidad. A partir de hallazgos arqueológicos en el área de Córdoba, planteamos esbozar una tipología de soluciones de cierre para espacios en el período final del siglo X y principios del XI d. C. Conocer los materiales de las puertas nos ayuda a complementar la información ofrecida por el registro arqueológico, delimitando espacios e interpretando su uso en base al tipo de puertas empleadas.</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19545 Meller, H., Krause, J., Haak, W. y Risch, R. (eds.) (2023): Kinship, Sex, and Biological Relatedness. The contribution of archaeogenetics to the understanding of social and biological relations. 2024-06-29T12:33:29+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19546 Frieman, C.J. (2023): Archaeology as History. Telling Stories from a Fragmented Past. 2024-06-29T12:39:43+02:00 Judit Del Río jdelrio@ubu.es <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19547 Escacena Carrasco, J.L. (ed.) (2023): El Neolítico en la Sierra Morena occidental. La Cueva Chica de Santiago (Cazalla de la Sierra, Sevilla). 2024-06-29T12:41:16+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19548 Sanz Mínguez, C. y Rodríguez Gutiérrez, C. (2021): Investigaciones arqueológicas en la necrópolis vaccea de las ruedas de Pintia (Padilla del Duero/Peñafiel, Valladolid). Tumbas 67 a 124 (campañas 2000 y 2002 a 2006). 2024-06-29T12:42:40+02:00 José Fenoll Cascales jose.fenoll@uam.es <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19549 Page del Pozo, V. (coord.) (2023): El santuario de El Cigarralejo. Murcia. 2024-06-29T12:44:55+02:00 Jesús Robles Moreno esusroblesmoreno@outlook.com <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/19550 Cunliffe, B. (2023): Facing the Sea of Sand. The Sahara and the peoples of Northern Africa 2024-06-29T12:46:53+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024