Vol. 47 Núm. 1 (2021)
Artículos

Otra forma de ver el paisaje: “paisaje sacro” y topoastronomía en Viveiro (Lugo, España)

Martín Almagro-Gorbea
Real Academia de la Historia
Portada del Volumen 47 número 1 de la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado junio 30, 2021

Palabras clave:

religión celta, religión popular, paisaje sagrado, tradiciones populares, Etnoarqueología, Geoastronomía, Arqueoastronomía, Gallaecia, Landobriga
Cómo citar
Almagro-Gorbea, M., Bouzas Sierra, A., & Ladra, L. (2021). Otra forma de ver el paisaje: “paisaje sacro” y topoastronomía en Viveiro (Lugo, España). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 47(1), 169–206. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.006

Resumen

Análisis etnoarqueológico interdisciplinar del paisaje sacro del territorio de Viveiro (Lugo) como aproximación empírica para mejorar la metodología existente para interpretar el “paisaje sacro” y aproximarnos a la mentalidad y al imaginario de la sociedad prerromana, una metodología que abre nuevas vías de investigación.

Se analiza las características geográficas y la articulación territorial con el rio Landrove, un hidrónimo celta, como eje. Se ha identificado la desconocida población de *Landobriga, en el Castro da Croa de Landrove, como centro sacro de ese territorio, cuyos habitantes pudieran denominarse *Landi, “Los hombres del llano” y también se señala la posible organización cuatripartita del territorio característica de los celtas. Particular interés ofrece la orientación topo-astronómica de muchos lugares sacros, con leyendas y ritos asociados de origen prerromano. Estos alineamientos topo-astronómicos permitían determinar los equinoccios y solsticios y las festividades celtas de media estación, Imbolc, Beltaine, Lugnasad y Samain, de acuerdo con el calendario ritual y la cosmología celtas, hecho que resalta el significado y la importancia de los análisis topo-astronómicos.

Este análisis evidencia una continuidad de “longue durée” hasta la actualidad de los principales lugares sacros y su gran densidad en el territorio. Esta continuidad y densidad del “paisaje sacro” es característica de la religión gallega, pero procede de los numerosos numina loci celtas, como confirman los Dinshenchas, numina en ocasiones relacionados con creencias animistas.

Los resultados confirman la importancia del “paisaje sacro”, reflejado en tradiciones, ritos, mitos y leyendas populares del folklore, que confirman las alineaciones topoastronomicas. Esta nueva forma de leer el paisaje es una enriquecedora aportación para conocer el imaginario y la religión popular que permite comprender mejor cómo veía el hombre prehistórico su territorio y los elementos que lo conforman como un paisaje vivo y sobrenatural, de carácter sacro, dentro de tradiciones ancestrales de origen animista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1996): Catálogo dos cruceiros e cruces da Terra de Viveiro. Seminario de Estudios «Terra de Viveiro». Viveiro.

AA.VV. (2007): Estudo da microtoponimia nas Mariñas lucenses e Ortegal. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Abgrall, Abbé (1890): “VIII. Les pierres à empreintes. Les pierres à bassins”, Bulletin de la Société Archéologique du Finistère, 17: 62-72.

Albertos, M.L. (1990): “Los topónimos en -briga en Hispania”. Veleia, 7: 131-146.

Allen, D. (1985): Mircea Elíade y el fenómeno religioso. Ediciones Cristiandad. Madrid.

Almagro-Gorbea, M. (2009): “La Etnología como fuente de estudios de la Hispania Céltica”. BSAA Arqueología, 75: 91-142.

Almagro-Gorbea, M. (2016). “Sacra Saxa. ‘Peñas Sacras’ propiciatorias y de adivinación de la Hispania Celtica”. Estudos Arqueológicos de Oeiras, 22: 329-410.

Almagro-Gorbea, M. y Almagro Vidal, C. (2012): “De la organización celta cuatripartita del territorio a las cuadrillas medievales”. Homenaje al pro-fesor García Escudero, IV. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 37-65.

Almagro-Gorbea, M. y Alonso Romero, F. (2021, e.p.): Peñas sacras de Galicia. Fundación L. Monteagudo. Betanzos.

Almagro-Gorbea, M., Alonso Romero, F., Bouzas Sierra, A. y Ladra, L. (2019): “Tradición y ‘paisaje sacro’ en la Virxe da Eirita (Santo Estevo de Anos, Cabana de Bergantiños, A Coruña)”. Anuario Brigantino, 42: 1-30.

Almagro-Gorbea, M., Barriga Bravo, J.J., Martín Bravo, A.M., Perianes Valle, E. y Díez González, N. (2017): “El ‘paisaje sacro’ de Garrovillas de Alconétar (Cáceres)”. Revista de Estudios Extremeños, 73 (1): 91-134.

Almagro-Gorbea, M., Esteban Ortega, J., Ramos Rubio, J.A. y de San Macario Sánchez, O. (2021): Berrocales sagrados de Extremadura. Orígenes de la religión popular de la Hispania Céltica. Real Academia de la Historia, Universidad de Extremadura y Caja Rural de Extremadura Badajoz.

Almagro-Gorbea, M. y Gran Aymerich, J. (1991): El Estanque Monumental de Bibracte (Borgoña, Francia). Complutum, Extra 1. Madrid.

Almagro-Gorbea, M. y Jiménez Ávila, J. (2000). “Un altar rupestre en el Prado de Lácara (Mérida). Apuntes para la creación de un parque arqueológico”. El Megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo). Extremadura Arqueológica, 8. Mérida: 423-442.

Almagro-Gorbea, M. y Martín Bravo, A.M. (2020): “La percepción del ‘paisaje sacro’: peñas sagradas y santuarios en Alconétar (Cáceres) del Bron-ce Final a la cristianización”. Complutum, 31 (2): 325-341.

Almagro-Gorbea, M. y Valdés, L. (2017): “Les sanctuaires de l’Hispania Celtica: nouvelles données”. Colloque de l’AFEAF. Dole-2017: 15-30.

Alonso Romero, F. (1995): “The Cairn and Stones of a Galician ‘Cailleach Bhéara’: A Comparative Study of Folklore in the North West of Spain”. 10th International Congress of Celtic Studies. University of Edinburgh. Edinburgh: 494-495

Alonso Romero, F. (2002): “La gallina y los polluelos de oro”. Anuario Brigantino, 25: 63-76.

Álvarez González, Y., López González, L., Fernández-Götz, M. y García Quintela, M.V. (2017): “El oppidum de San Cibrán de Las y el papel de la religión en los procesos de centralización en la Edad del Hierro”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 43: 217-239.

Amor Meilán, M. (1928): Provincia de Lugo. En F. Carreras y Candi (dir.): Geografía General del Reino de Galicia. Alberto Martín. Barcelona (reed. La Coruña, 1980).

Argrall, Abbé (1890): “Pierres à bassins”. Bulletin de la Société archéologique du Finistère, 17: 69-70.

Ares Vázquez, N. (1996): “Toponimia do concello de Viveiro”. Estudios mindonienses, 12: 603-618.

Arias, F. (1987): “Castros lucenses de época romana”. Memorias de Historia Antigua, 8: 7-16.

Ayán Vila, J.M. (2005): “Etnoarqueoloxía e microhistoria dunha paisaxe cultural: a parroquia de S. Pedro de Cereixa (Pobra de Brollón, Lugo)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, 118: 117-172.

Ballester, X. (2011): “Probable nuevo texto celtibérico con SEGoBIRIGeA”. Lvcentvm, 30: 117-125.

Ballester, X. (2020): “Paradigma de la continuidad paleomítica”. Lýburna, 16-17: 19-48.

Barandela Rivero, I., Castro Pérez, L., Lorenzo Rodríguez, J.M. y Otero Janeiro, R. (2005): “Notas sobre los santuarios rupestres de la Gallaecia”. Minius. Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía, 13: 47-68.

Blanco Prado, J.M. (1996): Exvotos e rituais nos santuarios lucenses. Diputación Provincial de Lugo. Lugo.

Blanco Prado, J.M. (2008): “Celebracións no curso baixo do Landro: o San Roque, o Naseiro e a Virxe de Valdeflores”. En B. Vázquez González (ed.): Tempos de festa en Galicia, II. Fundación Galicia Obra Social. A Coruña: 403-415.

Bober, Ph.F. (1951): “Origin and Transformation of a Celtic Divinity”. American Journal of Archaeology, 55 (1): 13-51. <https://doi.org/10.2307/501179>.

Borgese, G.A. (1901-1903): “Giganti e Serpenti”. Archivio per lo studio delle tradizioni popolari, 20 (1901): 507-520; 21 (1902): 90-103, 161-181, 315-327 y 449-461; 22 (1903): 35-49.

Boullón, A.I. (2013): “Variación e estandarización na toponimia galega”. En M.D. Gordón Peral (ed.): Lengua, espacio y sociedad: Investigaciones sobre normalización toponímica. Patronymica romanica, 25. De Gruyter. Berlin-Boston: 37-59.

Bouzas Sierra, A. (2009): “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de Compostela”. Anuario Brigantino, 32: 47-92.

Bouzas Sierra, A. (2013): “Espacios paganos y calendario céltico en los santuarios cristianos de Galicia”. Anuario Brigantino, 36: 43-74.

Bouzas Sierra, A. (2015): “Etnoastronomía del calendario céltico en Galicia”. Anuario Brigantino, 38: 67-90.

Braudel, F. (1958): “Histoire et Sciences sociales. La longue durée”. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 13 (4): 725-753.

Búa, C., (2018): Toponimia prelatina de Galicia. Verba, Anexo 78. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela.

Búa, C. y Lois, S. (1994-95): “Los topónimos gallegos en -bre de origen prerromano”. Beiträge zur Namenforschung. Neue Folge, 29-30 (1): 13-41.

Cabada, M. (1992): A rapa das bestas de Sabucedo. Historia e antropoloxía dunha tradición. Ir Indo. Vigo.

Cardoso, M. (1976): “Valioso achado arqueológico em Espanha”. Revista de Guimarães, 86: 173-176.

Castelao Rodríguez, A. (1950): As cruces de pedra na Galiza. Editorial Nós. Buenos Aires (reed., Madrid 1975).

Castro Pérez, L. (2001): Sondeos en la arqueología de la religión en Galicia y norte de Portugal: Trocado de Bande y el culto jacobeo. Servizo de Publicacións. Universidade de Vigo. Vigo.

Cerquard, J. F. (1881): Taranis Lithobole, étude de mythologie celtique. Seguin frères. Avignon.

Chao Espina, E. (1975): “Cauca, los suevos y las advocaciones de S. Martín en Vivero”. Bracara Augusta, 29: 43-59.

Chao Espina, E. (1976): Libro y guía de Vivero. A Coruña.

Chao Espina, E. (1981): Leyendas de Galicia y otros temas narrativos. Ortigueira.

Chao Espina, E. (1988): Historia de Vivero. Ediciós do Castro. Sada.

CPCXG (2020): Catálogo Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia. PBA_actualización 2020.

<https://www.cultura.gal/es/catalogo-patrimonio-cultural-galicia; consultado 2020.11.25>.

Crumley, C.L. (1999): “Sacred landscapes: constructed and conceptualized”. En W. Ashmore y A.B. Knapp (eds.): Archaeologies of Landscape: Contemporary Perspectives. Blackwell. Oxford, 269-276.

Curchin, L. (2007): “Toponyms of Lusitania: A re-assessment of their origins”. Conimbriga, 46: 129-160.

Curchin, L. (2008): “Los topónimos de la Galicia romana. Nuevo estudio”. Cuadernos de Estudios Gallegos, 55 (121): 109-136.

De Bernardo, P. y García Quintela, M.V. (2008): “Población trilingüe y divinidades del castro de Lansbriga (Prov. Ourense)”. Madrider Mitteilungen, 49: 254-290.

De Hoz, J. (1986): “La epigrafía celtibérica”. Epigrafía hispánica de época romano-republicana. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 43-102.

Delamarre, X. (2003): Dictionnaire de la langue gauloise. Une approche linguistique du vieux-celtique continental. Errance.Paris.

Eliade, M. (1954): Tratado de Historia de las Religiones. Era. Madrid.

Donapetry Yribarnegaray, J. (1953): Historia de Vivero y su concejo. Diputación Provincial de Lugo. Viveiro (reed. Lugo, 1991).

Falileyev, A. (ed.) (2007): Dictionary of Continental Celtic Place-Names. Aberystwyth. <http://docshare02.docshare.tips/files/28516/285161581.pdf; consultado 2020.11.28>.

Fernández García, J. (1996): “Sobre el origen de la falla de Viveiro y su evolución respecto al Macizo Hercínico (Prov. de Lugo)”. Geogaceta, 20 (4): 782-785.

Fernández Nieto, F.J. (1997): “La federación celtibérica de Santerón”, en F. Villar y F. Beltrán (eds.): Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana (Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas). Universidad de Salamanca. Salamanca: 183-201.

Fernández Nieto, F.J. (2005): “Religión, derecho y ordalía en el mundo celtibérico: la federación de San Pedro Manrique y el ritual de las Móndidas”. Palaeohispánica, 5: 585-618.

Fernández Nieto, F.J. (2018): “La federación celtibérica de Santerón”. Instituta Hispaniae Celtica. Universidad de Sevilla. Sevilla.

Flórez, E. (1789): España Sagrada. Tomo XVIII. Imprenta de José Rodríguez. Madrid.

Fraguas, A. (1988): Romarías e santuarios. Galaxia. Vigo.

García Dóriga, A. (1897): “Un monumento druídico. Probabilidades de su existencia en las inmediaciones de Vivero”. El Eco de Vivero, X: 477-479.

García Fernández-Albalat, B. (1999): Las rutas sagradas de Galicia. Perduración de la religión celta de la Galicia antigua en el folclore actual. Diputación Provincial. A Coruña.

García Quintela, M.V. (1995): “¿Cuatro o cinco partes del territorio de los celtíberos-”. El poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los celtíberos (Daro-ca, 1991). Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 471-475.

García Quintela, M.V. y Santos Estévez, M. (2006): Santuarios de la Galicia céltica. Abada Editores. Madrid.

Geertz, A. W. (ed.) (2013): Origins of religion, cognition and culture. Routledge. Durham.

Graells, R. y Lorrio, A. (2014): “El casco celtibérico de Muriel de la Fuente (Soria) y los depósitos de armas en las aguas”. Complutum, 24 (1): 151-173.

Guénin, G. (1936): Pierres à légendes de la Bretagne. Émile Nourry. Paris.

Gutiérrez-Marco, J.C. y Rábano, I. (2014): “Hierros sedimentarios ordovícicos y patrimonio minero de Viveiro (Lugo)”. De Re Metalica, 23: 1-37.

Gwynn, E. (trad., ed.) (1903-1935): The Metrical Dindshenchas, I-V. Royal Irish Academy Todd Lecture Series. Dublin.

Gwynn, E. (trad.) (2011): The Metrical Dindshenchas. Cork. <https://celt.ucc.ie//published/T106500C/index.html>; consultado 2021.2.14.

Halpin, A. y Newman, C. (2006): Ireland. An Oxford Archaeological Guide to Sites from Earliest Times to AD 1600. Oxford University Press. Oxford.

Hatt, J.-J. (1989): Mythes et dieux de la Gaule. Picard. Paris.

Holder, A. (1904): Alt-celtischer Sprachschatz. II. Leipzig.

IGN-MTN25 [Mapa Topográfico Nacional Esc. 1:25.000] (2005): Viveiro. Hoja 8-II. 2.ª ed. Instituto Geográfico Nacional. Madrid.

Janeiro Rodríguez, F.J. (2000): Romarías e santuarios da comarca de Viveiro. Concello de Viveiro/Diputación Provincial de Lugo. Lugo

Johnston, S.A. y Wailes B. (2007): Dun Ailinne: Excavations at an Irish Royal Site, 1968-1975. University of Pennsylvania. Philadelphia.

Jordán, C. y Díaz, B. (2006): “Ni sekobirikia ni sekobirikea: sekobiriza. A propósito del tratamiento *g–yod en celtibérico”. Palaeohispánica, 6: 131-138.

Jouët, Ph. (2012): Dictionnaire de la mythologie et la religion celtiques. Yoran Embanner. Fouesnant.

Knapp, A. B. y Ashmore, W. (1999): “Archaeological Landscapes: Constructed, Conceptualized, Ideational”. En W. Ashmore y A. B. Knapp (eds.): Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives. Blackwell. Oxford: 1-32.

Ladra, L. (2020): Os Torques Ártabros. Arqueoloxía e contextos para o ouro galaico. Amigos dos museos de Galicia. A Coruña.

Leal Bóveda, J.M. (1999): Hórreos, molinos y fuentes de la Terra de Viveiro. Diputación Provincial. Lugo.

Llorente Maldonado de Guevara, A. (1956-1957): “Las ‘Palabras pirenaicas de origen prerromano’, de J. Hubschmid, y su importancia para la Lingüística peninsular”. Archivo de Filología Aragonesa, 8-9: 127-157.

Lorenz, E.F. (1913): “Das Titan-Motiv in der allgemeinen Mythologie”. Imago, 2, 22-72.

Maciñeira Pardo de Lama, F. (1930): “Interesantes noticias inéditas sobre antigüedades gallegas”. Boletín de la Real Academia Gallega, 19: 225-230.

Manso Porto, C. (1991): “El convento de Santa María de Valdeflores de Viveiro”. Estudios Mindonienses, 7: 331-365.

Matasovic, R. (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celtic. Brill. Leiden.

McNeill, M. (1962): The Festival of Lughnasa. A Study of the Survival of the Celtic Festival of the Beginning of Harvest. Comhairle Bhéaloideas Éireann. Oxford.

Menéndez Pidal, R. (1973): Manual de Gramática Histórica Española. Espasa-Calpe. Madrid.

Miralbes Bedera, R., Torres luna, M.P. de y Rodríguez Martínez-Conde, R. (1979): “Vivero”. Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela.

Mithen, S.J. (1996). The Prehistory of the Mind. A Search for the Origins of Art, Religion, and Science. Thames and Hudson. London.

Molina, B. (1550): Descripción del Reyno de Galicia y sus cosas notables. Mondoñedo. Reed. Valladolid, 2005.

Monaghan, P. (2004): The Encyclopedia of Celtic Mythology and Folklore. Infobase Publishing. New York.

Monteagudo, L. (1986): “Orientales e indoeuropeos en la Iberia prehistórica”. En J. de Hoz (ed.): Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleo-hispánicas. Universidad de Salamanca. Salamanca: 25-136.

Monteagudo, L. (1999): “Hidronimia gallega”. Anuario Brigantino, 22: 255-314.

Moralejo, J.J. (2003): “Cambre, Pambre e outros topónimos en -bre”. Revista Galega de Filoloxía, 2003, 4: 97-112.

Moralejo, J.J. (2009): “Hidronimia prerromana de Gallaecia”. En D. Kramer (ed.): Onomástica Galega II. Verba, Anexo, 64. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela: 37-90.

Moure, X. (2006): Mámoas e castros de Viveiro. Santiago de Compostela.

Moure, X. (2020): “Círculos líticos e pedrafitas de Galiza/Galicia”. O noso patrimonio. <http://onosopatrimonio.blogspot.com/2011/07/circulos-liticos-e-pedrafitas-de-galiza_09.html;consultado 2020.11.20>.

Moya Maleno, P.R. (2020): Paleoetnología de la Hispania Celta. Etnoarqueología, Etnohistoria y Folklore. I-II. British Archaeological Reports International Series, 2996. Archaeopress. Oxford.

Murguía, M. (1906): Historia de Galicia, II (2ª ed). La Coruña (reed. 1979).

Murray, J. (1873): Northumberland. Handbook to Durham and Northumberland II. London.

Novo Güísán, J.M. (1996): “De nuevo sobre San Martín Castelo”. Croa. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, 6: 30-34.

Novo Güísán, J.M. y Martínez Arias, L.M. (1987): Un pasaje de la medicina popular de Galicia: San Martín Castelo (Viveiro-Lugo). Diputación Provincial de Lugo. Lugo.

Nuevo Cal, C. (2005): "A Romaría da Sarna. Un ritual curativo de tipo híbrido". Semana Santa 2005. Viveiro: 9-15.

Olivares, J.C. (2002): Los dioses de la Hispania Céltica. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 15. Real Academia de la Historia. Madrid.

Pardo Villar, A. (1947): “El Convento de Nuestra Señora de Valdeflores (Apuntes históricos)”. Boletín de la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, III, 23-24: 33-35.

Pena Graña, A. (2004): “Cerimonias celtas de entronización real na Galiza”. Anuario Brigantino, 27: 117-160.

Pena Graña, A. (2006): “Las Trebas, ‘tribus’ celtas de Gallaecia y su constitución política: estudios de la Edad del Hierro en el Noroeste peninsular”. Gallaecia, 25: 371-399.

Prósper, B. (2002): Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica. Ediciones Universidad Salamanca. Salamanca.

PXOMV (2011): Plan Xeral de Ordenación Municipal de Viveiro. Documento de aprobación inicial. Abril de 2011. Memoria descritiva e xustificativa. Ayuntamiento de Viveiro. Viveiro.

Reese Taylor, K. (2012): “Sacred Places and Sacred Landscapes”. En D.L. Nichols y Chr. A. Pool (eds.): Oxford Handbook of Mesoamerican Archaeology. Oxford University Press. Oxford: 752-763.

Rodríguez Núñez, C.C. (1993): “El monasterio de Nuestra Señora de Valdeflores de Viveiro”. Estudios Mindonienses, 9: 441-539.

Romero Masiá, A. (1980): “Asentamentos castrexos costeiros no Norte de Galicia”. Gallaecia, 6: 61-80.

Sa Bravo, H. (1972): El monacato en Galicia, II. Librigal. La Coruña.

Santiso, A.G., Gómez Sobrino, J. y Martínez do Tamuxe, X. (1977): Casco celta de Caldelas de Tuy. Singular hallazgo arqueológico. Diputación de Pontevedra. Tuy.

Santos, J. Correia dos (2015): Santuarios rupestres de la Hispania indoeuropea. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

<https://zaguan.unizar.es/record/31628/files/TESIS-2015-069.pdf>.

Sanz Donaire, J.J. (2001): “Los humedales en la Ilíada. Entre las cosmovisiones mediterráneas e indoeuropeas”. Complutum, 12: 143-162.

Sébillot, P. (2002): Gargantua dans les traditions populaires. BiblioLife. Genève.

Silva, A.C. Ferreira da (2007): A Cultura Castreja no Noroeste de Portugal. Câmara Municipal de Paços de Ferreira. Paços de Ferreira.

Sims, L.D. (2013): Interpretation through emergence: reconstituting the lost complexity of the Late Neolithic/Early Bronze Age cosmovision by multidisciplinary method. PhD thesis. University of East London. <http://hdl.handle.net/10552/1885>.

Taboada Boal, N. (1877): Hidrografía médica de Galicia. Madrid. <http://www.manuelgago.org/blog/2017/08/01/san-xoan-vello-un-enigma-rupestre-sobre-o-mar/>; consultado 2020.11.23.

Taboada Chivite, X. (1988): Ritos y creencias gallegas. Sálvora. Imp. Magoygo. La Coruña.

Thomson, S., ed. (1955): Motif-Index of Folk-Literature: A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books and Local Legends. Indiana University Press. Copenhagen.

Torres, J. (2011): El Cantábrico en la Edad del Hierro. Medioambiente, economía, territorio y sociedad. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 35. Real Academia de la Historia. Madrid.

Torres Luna, M.P. de, Pérez Fariña, M.L. y Santos Solla, J.M. (1989): “Viveiro”. Municipios y parroquias de Galicia. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela.

Thurneysen, R. (1921): Die irische Helden- und Köningsage bis zum siebzehntes Jahrhundert. Max Niemeyer. Halle.

Untermann, J. (2001): “La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano-celtas”, Palaeohispánica, 1: 187-218.

Untermann, J. (2018): Die vorrömische einheimische Toponymie des antiken Hispanien. Monumenta Linguarum Hispanicarum, VI. Ludwig Reichert. Wiesbaden.

Vázquez Pozo, M. (2019): Leabhar Gabhála Éireann: reminiscencias de una relación intercultural entre Galicia e Irlanda. Tesis doctoral. Universidad de la Coruña. La Coruña. <https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24963/VazquezPozo_Monica_TD_2019.pdf-sequence=2&isAllowed=y>; consultado 2020.11.30.

Vilaça, R. (2006): “Depósitos de Bronze do território Português. Um debate em aberto”. O Arqueólogo Português, Serie IV, 24: 9-150.

Villaamil y Castro, J. (1878): “Pobladores, ciudades, monumentos y caminos antiguos del Norte de la provincia de Lugo”. Boletín de la Sociedad Geográfica, V, nº 8: 81-141.

Zwiecker, J. (1934): Fontes Historiae Religionis Celticae. De Gruyter. Berolini.