Vol. 47 Núm. 1 (2021)
Artículos

Cómo diseñar edificios sagrados a comienzos del primer milenio a. C. en la península ibérica. El uso del triángulo 3/4/5 y de los triángulos isósceles por los arquitectos/maestros de obra fenicios en La Rebanadilla, Málaga

Vicente Marcos Sánchez Sánchez-Moreno
Arqueoestudio S.Coop.
Portada del Volumen 47 número 1 de la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado junio 30, 2021

Palabras clave:

arquitectura fenicia, diseño, geometría, triángulo 3/4/5, arquitectura fenicia, diseño, geometría, triángulo 3/4/5
Cómo citar
Sánchez Sánchez-Moreno, V. M. (2021). Cómo diseñar edificios sagrados a comienzos del primer milenio a. C. en la península ibérica. El uso del triángulo 3/4/5 y de los triángulos isósceles por los arquitectos/maestros de obra fenicios en La Rebanadilla, Málaga. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 47(1), 51–82. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.003

Resumen

En este artículo presentamos nuestras ideas sobre el diseño de los edificios religiosos fenicios arcaicos de la Península Ibérica. La observación de las dimensiones de los diferentes espacios del complejo religioso fenicio de La Rebanadilla, Málaga, en donde se repiten medidas, como las que conforman rectángulos de 3 por 4 metros de lado, nos llevó a plantearnos cuáles eran los conceptos en el diseño de los diferentes edificios de este enclave y cómo estos eran llevados desde el plano al terreno. Para ello, partimos de que estos rectángulos se forman por dos triángulos rectángulos múltiplos de los triángulos pertenecientes al grupo 3/4/5 (triángulos construidos por medio de números enteros consecutivos y que cumplen con el teorema de Pitágoras, presentes en la arquitectura egipcia desde la construcción de las pirámides), así como de los triángulos isósceles construidos a partir de los triángulos rectos 3/4/5.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ab? Ass?f, A. (1990): Der Tempel von Ain D?r?. Damaszener Forschungen, 3. Zabern Verlag. Mainz am Rhein.

Arancibia, A., Galindo, L., Juzgado, M., Dumas, M. y Sánchez, V.M. (2011): “Aportaciones de las últimas intervenciones a la arqueología fenicia de la Bahía de Málaga”. En M. Álvarez Martí?Aguilar (ed.): Fenicios en Tartessos: nuevas perspectivas. British Archaeological Reports International Se-ries, 2245. Archaeopress. Oxford: 129?149.

Arteaga, O. (2001): “La ‘Polis’ Malacitana. Una aproximación desde la economía política, las relaciones interétnicas, y la política económica referida al intercambio comercial”. En F. Wulf, G. Cruz y C. Martínez (eds.): II Congreso de Historia antigua de Málaga. Comercio y comerciantes en la Historia antigua de Málaga (Siglos VIII a.C.?año 711 d.C.). Diputación de Málaga. Málaga: 203?275.

Aubet, M.E., Carmona, P., Curià, E., Delgado, A., Fernández, A. y Párraga, A. (1999): Cerro del Villar I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland. Junta de Andalucía. Sevilla.

Belmonte, J.A. (1999): Las leyes del Cielo. Astronomía y Civilizaciones Antiguas. Temas de Hoy. Madrid.

Benito Muñoz, M., Fernández Moral, E. y Marqués López, J.L. (2004): “Dos notas históricas sobre ternas pitagóricas”. En L. Español González, J.J. Escribano Benito y M.A. Martínez García (eds.): Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (Logroño, 2002). Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Logroño: 331?345.

Braemer, F. (1982): L’architecture domestique du Levant à l’Age du Fer. Éditions Recherche sur les civilisations. Paris.

Briend, F. y Humbert, J.B. (1980): Tell Keisan (1971?1976), une cité phénicienne à Galilée. Orbis Biblicus et Orientalis. Serie Archeologica, 1. Éditions Universitaires. Paris

Delgado Hervás, A. (2008): “Cerro del Villar, de enclave comercial a periferia urbana: dinámicas coloniales en la bahía de Málaga entre los si-glos VIII y VI a.C.”. En D. García i Rubert, I. Moreno Martínez y F. Gracia Alonso (eds.): Contactes. Indígenes i fenicis a la Mediterrània occidental entre els segles VIII i VI ane (Alcanar, 2006). GRAP. Barcelona: 69?88.

Díes Cusí, E. (1994): La arquitectura fenicia de la Península Ibérica y su influencia en las culturas indígenas. Tesis doctoral. Facultad de Geografia i Histo-ria, Universitat de València. Valencia.

Díes Cusí, E. (2001): “La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (S.VIII?VII)”. En D. Ruiz Mata y S. Celestino Pérez (eds.): Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica. CSIC?CEPO. Madrid: 69?122.

Edrey, M. (2018) “Towards a Definition of the Pre-Classical Phoenician Temple”. Palestine Exploration Quarterly, 150 (3): 184–205.

.

Escacena Carrasco, J.L. (2016): “Dioses, Toros y Altares. Un templo para Baal en la antigua desembocadura del Guadalquivir”. En E. Ferrer (ed.): Ex Oriente Lux: las religiones orientales antiguas en la península ibérica. SPAL monografías 2. Universidad de Sevilla. Sevilla: 33?75.

Fernández Flores, A. y Rodríguez Azogue, A. (2007): Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos. Al-muzara. Córdoba.

González de Canales Cerisola, F., Serrano Pichardo, L. y Llompart Gómez, J. (2004): El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900?770 a.C.). Biblio-teca Nueva. Madrid.

Hunt Ortiz, M.A., Montero Ruiz, I., Rovira Llorens, S., Fernández Flores, A. y Rodríguez Azogue, A. (2010): “Estudio arqueométrico del registro de carácter metálico de las campañas 2002?2005 en el yacimiento de ‘El Carambolo’”. En M.L. de la Bandera Romero y E. Ferrer Albelda (eds.): El Carambolo. 50 años de un tesoro. Universidad de Sevila. Sevilla: 271?293.

Kamlah, J. (2009): “Die Tempel und Heiligtümer Phöniziens: Kultstätten im Kontext der eisenzeitlichen Stadtkultur in der Levante”. En S. Helas y D. Marzoli (eds.): Phönizisches und punisches Städtewesen (Rom, 2007). Philip von Zabern. Mainz: 83?98.

Karageorghis, V. (1976): Kition: Mycenaean and Phoenician discoveries in Cyprus. Thames & Hudson. London.

López Castro, J.L. (2012): “Fenicios en el Mediterráneo: Modelos de relaciones interculturales”. En J.M. Jiménez Arenas y F.A. Muñoz Muñoz (eds.): La Paz, patera de la historia. Editorial de la Universidad de Granada. Granada: 87?97.

López Castro, J.L. (2005): “Aristocracia fenicia y aristocracias autóctonas. Relaciones de intercambio”. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.): El Periodo Orientalizante I. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV. IAM?CSIC. Mérida: 405?421.

López Pardo, F. (1990): “Sobre la función del edificio singular de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz)”. Gerión, 8: 141?162.

Margueron, J. (1991): “Sanctuaires semitiques”. Supplément au Dictionnaire de la Bible Fasc. 64B?65: 1216?1256.

Martínez Ortega, A. (2001): “El diseño de pirámides basado en el triángulo sagrado egipcio”. Boletín de la Asociación Española de Egiptología, 11: 7?19.

Marzoli, D., Banerjee, A., Sánchez, V.M. y Galindo, L. (2016): “Elfenbeinwerkstätten in Huelva und La Rebanadilla (Málaga), den ältesten phönizischen Niederlassungen auf der Iberischen Halbinsel”. Madrider Mitteilungen, 57: 88?138.

Montet, P. (1964): «Le rituel de fondation des temples égyptiens». Kémi, 17: 75?100.

Nigro, L. (2018): “La Sapienza a Mozia 2010?2016: il primo insediamento fenicio, l’area sacra di Baal e Astarte, il Tofet, la necropoli, l’abitato, i nuovi scavi alle mura – una sintesi”. Folia Phoenicia, 2: 253?277.

Nissinen, M. y Münger, S. (2009): “‘Down the River...’: A Shrine Model from Tel Kinrot in its Context”. En E. Kaptijn y L.P. Petit (eds.): A timeless vale: archaeological and related essays on the Jordan Valley in honour of Gerrit van der Kooij on the occasion of his sixty?fifth birthday. Leiden University Press. Leiden: 129?144.

Novák, M. (2012): “The Temple of Ain Dâra in the Context of Imperial and Neo?Hittite Architecture and Art”. En J. Kamlah (ed.): Temple Building and Temple Cult. Architecture and Cultic Paraphernalia of Temples in the Levant (2.–1. Mill. B.C.E.) (Tübingen, 2010). Abhandlungen des Deutschen Palästina?Vereins, 41. Harrassowitz Verlag. Wiesbaden: 41?54.

Osuna, M., Bedia, J. y Domínguez, A.M. (2000): “El santuario protohistórico hallado en la calle Méndez Núñez (Huelva)”. En P. Cabrera y M. San-tos (eds.): Ceràmiques jònies d’època arcaica: centres de producció i comercialització al Mediterrani Occidental (Empùries, 1999). Monografies Emporita-nes, 11. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Empùries: 177?188.

Perra, C. (1998): L’architettura templare fenicia e punica di Sardegna: Il problema delle origini orientale. S’Alvure. Oristano.

Prados Martínez, F. (2010): “La arquitectura sagrada: un santuario del siglo IX a.C.”. En L. Berrocal?Rangel y A.C. Silva (eds.): O Castro dos Ratinhos (Barragem do Alqueva, Mora). Escavações num povoado proto?histórico do Guadiana, 2004?2007. O Arqueólogo Português Suplemento, 6. Museu Nacional de Arqueologia. Lisboa: 259?276.

Rossi, C. (2007): Architecture and Mathematics in Ancient Egypt. Cambridge University Press. Cambridge.

Sánchez, V.M., Galindo, L. y Juzgado, M. (2020): “El santuario fenicio de La Rebanadilla”. En J.L. López Castro (ed.): Entre Utica y Gadir. Navega-ción y colonización en el Mediterráneo Occidental a comienzos del I Milenio AC. Comares. Granada: 189?200.

Sánchez, V.M., Galindo, L., Juzgado, M. y Belmonte, J.A. (2018): “La Rebanadilla, santuario litoral fenicio en el Sur de la Península Ibérica”. En M. Botto (ed.): De Huelva a Malaka. Los fenicios en Andalucía a la luz de los descubrimientos más recientes. Collezione di Studi Fenici, 48. Consiglio Nazionale delle Ricerche. Roma: 305?323.

Sánchez, V.M., Galindo, L., Juzgado, M. y Dumas, M. (2012): “El asentamiento fenicio de ‘La Rebanadilla’ a finales del siglo IX a.C.”. En E. García Alfonso (ed.): Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga. CD?ROM. Junta de Andalucía. Sevilla: 67?86.

Sánchez, V.M., Galindo, L., Juzgado, M. y Dumas, M. (2011): “La desembocadura del Guadalhorce en los siglos IX y VIII a.C. y su relación con el Mediterráneo”. En J.C. Domínguez Pérez (ed.): Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social. Editorial UCA. Cádiz: 185?200.

Wright, G.R.H. (1985): Ancient Building in South Syria and Palestine. I?II. Brill. Leiden.