Núm. 46 (2020)
Artículos

El tesoro de la villa romana de Boca do Rio (Vila do Bispo, Algarve, Portugal): 90 años después de su descubrimiento

Noé Conejo Delgado
Universidad de Sevilla
Biografía
Portada del número 46 de la Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM
Publicado diciembre 17, 2020

Palabras clave:

Lusitania, villae, moneda bronce, tesoro, economía rural
Cómo citar
Conejo Delgado, N. (2020). El tesoro de la villa romana de Boca do Rio (Vila do Bispo, Algarve, Portugal): 90 años después de su descubrimiento. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, (46), 249–271. https://doi.org/10.15366/cupauam2020.46.010

Resumen

El tesoro de la villa romana de Boca do Rio (Vila do Bispo, Algarve, Portugal) es un conjunto monetario del siglo IV hallado en el interior de un anfora en los anos 30 del siglo XX. En su origen este tesoro contaba con mas de 1 000 monedas, sin embargo tan solo se conocen hoy 284 piezas, las cuales han sido estudiadas de manera parcial por algunos investigadores. Desde un planteamiento actual, se ha reunido toda la informacion disponible sobre las circunstancias que ocasionaron el descubrimiento de este tesoro, con la intencion de aportar mayor precision sobre cuando y porque fue ocultado. Asi mismo, se ha realizado un estudio pormenorizado de las 284 piezas con el objetivo de caracterizar mejor el conjunto; y se ha comparado este con otros tesoros coetaneos y similares documentados en villae lusitanas, con la intencion de aportar una nueva reflexion sobre el rol de la moneda en las economias rurales tardo-antiguas de Lusitania.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Sáez, A.y Guichard, P. (1993): Villas romaines d’Estremadure, Doña Maria, La Sevillana et leur environnement. Madrid.

Almeida, M.J. y Carvalho, A. (2005): “Villa romana da Quinta das Longas (Elvas, Portugal): A lixeira baixo-imperial”. Revista Portuguesa de Arqueología, 8(1): 299 – 368.

Alves, F. (1997): “Em torno dos projectos da Boca do Rio e do Océan”. Setúbal Arqueológica, 11-12: 225-239.

Arce, J. (2011): Bárbaros y romanos en Hispania. 400-507 A.D. Madrid.

Arce, J. (2012): “Campos, tierras y villae en Hispania (siglos IV-VI)”. En L. Caballero, P. Mateos y T. Cordero, T. (eds.): Visigodos y Omeyas: El territorio. Anejos a Archivo Español de Arqueología LXI. Mérida: 21-30.

Arévalo, A. y Mora, B. (2018): “Las monedas de las cetariae de Tradvcta. Un ejemplo de circulación monetaria en el estrecho de Gibraltar en la Antigüedad Tardía”. En D. Bernal y R. Jiménez-Camino (eds.): Las cetariae de Ivlia Tradvcta. Resultados de las excavaciones arqueológicas en la calle San Nicolás de Algeciras (2001- 2006). Cádiz: 655-718.

Carvalho, A. y Almeida M.J. (2004): “Vias e circulação de produtos no SW do conventus emeritensis: o exemplo da Quinta das Longas (Elvas, Portugal)”. En J.G. Gorges y T. Nogales (coords.): V Mesa redonda internacional sobre Lusitania romana: las comunicaciones: Cáceres, Facultad de Filosofía y letras, 7,8,9 de noviembre de 2002. Mérida:369-389.

Bernal Casasola, D. (2001): “La producción de ánforas en la Bética en el siglo III y durante el bajo imperio romano”. En E. García Vargas (ed.): Congreso Internacional “Ex Baetica amphorae”: conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano. Écija: 239-372.

Bernárdes, J.P. (2007): “Boca do Rio, 130 anos depois”. Xelb, 7: 341-354.

Bernardes, J.P. (2014): “Estructuras de produção no mundo rural do sul da Lusitânia durante a antiguidade tardia (séculos V-VII d.C.)”. En S. Gomez Martínez, S. Macias y V. Lopes (ed.), O sudeste peninsular entre Roma e o Islão. Mértola: 124-137.

Bernardes, J.P. y Medeiros, I. E. (2016): “Boca do Rio (Budens, Vila do Bispo): novos dados de uma villa piscícola romana”. Revista Portuguesa de Arqueología, 19: 265-286.

Cabello Briones, A.M. (2008): Moneda e Historia en tierras de Talavera de la Reina. Los hallazgos monetarios del yacimiento de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Talavera de la Reina.

Bost, J.-P. (1992-1993): “Villa y circulación monetaria: hipótesis de trabajo”. Studia Historica. Historia Antigua, 10-11: 219-225.

Cardoso, G. (1995-1997): “Um tesouro monetário do Baixo-império na villa de Freiria (Cascais)”. O Arqueólogo Português, 4 (13-15): 393-413.

Cardoso, G. (2016): Estudio arqueolgico de la “villa” romana de Freiria. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Extremadura.

Carlà, F. (2009): L’oro nella tarda antiquità aspetti economici e sociali. Torino.

Carneiro, A. (2016): “O Alto Alentejo durante Antiguidade Tardia”. En J. De Encarnação, M.C. Lopez, y P. Carvalho (eds.): A Lusitânia entre romanos e bárbaros. Coimbra – Magualde: 283-307.

Carneiro, A. (2017): “O final das villae na Lusitânia romana. O exemplo da Horta da Torre (Fronteira)”. Urbs Regia, 2: 56-59.

Chavarría, A. (2007): El final de las villae en Hispania (siglos IV – VII D.C.). Tournhout.

Chavarria, A. (2013): “¿Castillos en el aire? Paradigmas interpretativos “de moda” en la arqueología medieval española”. En De Mahoma a Carlomagno: los primros tiempos (siglos VII-IX). XXXIX Semana de Estudios Medievales de Estrella 39. Pamplona: 131-166.

Coixão, A., Pereira, P., y Silvino, T. (2015): “La producción vinícola romana en el Nordeste portugués: los ejemplos de Rumasil I (Murça do Douro) y Vale do Mouro (Coriscada)”. En M. Contreras y L.V. Elías (eds.): Lagares rupestres: aportaciones para su investigación. Logroño: 23-28.

Cordero Ruiz, T. y Martín Viso, I. (2012): “Sobre los usos y la cronología de las pizarras numerales: Reflexiones a partir del caso del yacimiento de Valdelobos (Montijo, Badajoz)”. Archivo Español de Arqueología, 85: 253-266. https://doi.org/10.3989/aespa.085.012.014

Dahí Elena, S. y Martín Chamoso, M. C. (2012): “Un vaso de terra sigillata hispánica tardía con decoración singular procedente de la Villa romana de Saelices El chico (Salamanca, España)”. Archivo Español de Arqueología, 85: 221 – 228. https://doi.org/10.3989/aespa.085.012.012

Depeyrot, G. (2002): Numismatique Antique et médiévale en Occident. París.

Díaz Martínez, P. y Martín Viso, I. (2011): “Una contabilidad esquiva: las pizarras numerales visigodas de San Juan (Salvatierra de Tormes, España)”. En P. Díaz Martínez y I. Martín Viso (eds.): Between taxation and rent: fiscal problems from late Antiquity to early Middle Ages. Bari: 221-250.

Diogo, A.M.D. (1987): “Quadro tipológico das ânforas de fabrico lusitano”. O Arqueólogo Português, 4(5): 179-191.

Fabião, C. (2004): “Centros oleiros da Lusitania. Balanço dos conhecimentos e perspectivas de investigação”. En L. Lagóstena y D. Bernal (eds.): Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.). Cádiz: 379-410.

Fabião, C. (2009): “O ocidente da península Ibérica no século VI: sobre o pentanummium de Justiniano I encontrado na unidade de produção de preparados de peixe da Casa do Gobernador da Torre de Belém, Lisboa”. Apontamentos de Arquoeologia e Patrimonio, 4: 25-50.

Fabião, C. (2019): “Estácio da Veiga e a Carta Archaeologica do Algarve (1876-1891): o nascimento da arqueología portuguesa”. En J. Beltrán, C. Fabião y B. Mora (eds.): La Historia de la arqueología hispano-portuguesa a debate. Historiografia, coleccionismo y gestión arqueológica en España y Portugal. Sevilla: 79-104.

Figuerola, M. (1999): Cuatro estudios sobre el AE2 teodosiano y su circuñación en Hispania. Oxford.

Formosinho, J. (1997): “O Dr. José Formosinho e a arqueologia do Algarve”. En F. Barata (ed.): Noventa Seculos. Entre Serra e o Mar. Lisboa:59-67.

García-Entero, V. (2006): Los balnea domésticos – ámbito rural y urbano – en la Hispania romana. Madrid.

García Vargas, E. (2011): “Oriental trade in the Iberian peninsula during Late Antiquity (4th – 7th centuries AD): An Archaeological Perspective”. En D. Hernández de la Fuente (ed.): New Perspectives on Late Antiquity. Cambridge : 76-117.

Gorges J.-G. (2008): “L’architecture des villae romaines tardives : la création et le développement du modèle tétrarchique”. En C. Fernández Ochoa, V. García-Entero y F. Gil Sendino (eds.): Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: Arquitectura y función. Gijón: 27-48.

Lagostena, L. (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en Hispania romana. Barcelona.

Maloney, S. Y Hale, J. (1996): “The villa of Torre de Palma (Alto Alentejo)”. Journal of Roman Archaeology, 9: 275-294. https://doi.org/10.1017/S1047759400016639

Marot, T. (2000-2001): “La Península Ibérica en los siglos V-VI: consideraciones sobre provisión, circulación y usos monetarios”. Pyrenae, 31-32: 133-160.

Medeiros, I. E. (2014-2015): “Conservas de peixe na Lusitânia. O quadro productivo da Boca do Rio e das restantes cetariae do Algarve”. Anales de Arqueología Cordobesa, 25-26: 115-144. https://doi.org/10.21071/acc.v0i25-26.6414

Mora Serrano, B. (2016): “Old and new coins in southern Hispania in the 6th century AD”. En J. Chameroy y P.M. Guihard (eds.): Produktion und recyceln von Münzen in der Spätantie. Tagungen: 139-153.

Moorhead, S. (2014): “The coinage of the later Roman Empire”. En W.E. Metcalf (ed.) The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage. Oxford: 601-632. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195305746.013.0033

Quaresma, J.C. (2017a): “A villa de Frielas na Antiguedade Tardía: evoluçao estratigráfica entre c- 410 e 25 – 550 d.C.” Medieval Sophia 19: 431 – 454.

Quaresma, J.C. (2017b): “Quinta da Bolacha (Amadora, Lisbonne): La céramique de la villa (dernier tiers du IIIe siècle au premier quart du VIe siècle”. En D. Dixneuf (ed.), LRSCW 5-1. Late Roman coarse wares, cooking wares and amphorae in the Mediterranean. Archeology and Archaeometry. Alejandría: 43-89.

Ripollès, P.P. (2002): “La moneda romana imperial y su circulación en Hispania”. Archivo Español de Arqueología 75: 195-214. http://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.135

RIC IX: Pearce, J.W.E. (1933): The Roman Imperial Coinage, from Valentininian I to Theodosius I. London.

Santos, M.L.E.V.A. (1971): Arqueologia romana do Algarve. I. Lisboa.

Santos, M.L.E.V.A. (1972): Arqueologia romana do Algarve II. Lisboa.

Santos, C.R. (2009): Villa romana da Quinta de São João/Laranjeira: enquadramento estratigráfico dos materiais datantes. Trabajo de Maestrado Inédito. Universidade de Lisboa.

San Vicente, I. (1999): Circulación monetaria en Hispania durante el siglo IV d.C. Madrid.

Sienes Hernando, M. (2000): As imitações de moedas de bronze do século IV d.C na Península Ibérica. Lisboa.

Teichner, F. (2006): “De lo romano a lo árabe. La transición del sur de la provincia de Lusitania a al-Gharb al-Andalus”. En A. Chavarria, J. Arce, y J.P. Brogiorlo (eds.): Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. Anejos a Archivo Español de Arqueologia XXXIX. Madrid: 207-220.

Teichner, F. (2017): “Cerro da Vila: A rural commercial harbour beyon the Pillars of Hercules”. En J.M. Campos Carrasco y J. Bermejo Meléndez (eds.) Los Puertos Romanos Atlánticos Béticos y Lusitanos y su relación comercial con el Mediterráneo. Roma: 403 – 433

Veiga, S P. M. E. Da (1910): “Antiguidades monumentaes do Algarve. Cap. V. Tempos Históricos”. O Archeologo Português, 1 (5): 212-218.

Velázquez, A. (1983): “El tesorillo de Torrecaños de Guarea (Badajoz). Contribución al estudio de la circulación monetaria durante el Bajo Imperio en el territorium emeritense”. Augusta Emerita I. Madrid: 85-190.

Viana, A.; Formosinho, J.; Ferreira, O.da V. (1953): “De lo prerromano a lo árabe en el Museo Regional de Lagos”. Archivo Español de Arqueología, 26: 113-138.