Martín Almagro Basch, un balance de su trayectoria científica (1934-1984) / Martín Almagro Basch, a synthesis of his scientific career (1934-1984)
Resumen
Martín Almagro Basch (1911-1984) ha sido el investigador más influyente en la Prehistoria española en el tercer cuarto del siglo XX. Fue catedrático de Prehistoria en la Universidad de Barcelona (1939-54) y Complutense de Madrid (1955-81), Director del Museo Arqueológico de Barcelona (1939-66) y del Museo Arqueológico Nacional (1968-81) o fundador del Instituto Español de Prehistoria del CSIC (1958-81). En su trayectoria profesional, a partir de un primer proyecto en el que colaboró con Julio Martínez Santa-Olalla en 1938, trató durante su carrera profesional de modernizar los estudios de Prehistoria en España, con la creación de buenas revistas (Ampurias 1939, Trabajos de Prehistoria 1969), buenas bibliotecas (MAN 1968), mejora en la metodología de excavación arqueológica (estratigrafías 1947, método Wheeler 1961), elaboración de manuales universitarios sobre Prehistoria de Europa (1941) y del Mundo (1960), consolidación de la asignatura obligatoria de la Prehistoria en los estudios de Historia (1955), reapertura de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma para poder enviar becarios a formarse en el extranjero (1953), misiones arqueológicas en Italia (1956), Egipto-Sudán (1960) y Jordania (1971) o la renovación museológica de la colección permanente del Museo Arqueológico Nacional (1981).
Palabras Clave: Prehistoria en España. Martín Almagro Basch. Universidad Complutense de Madrid. Museo Arqueológico Nacional.
Abstract
Martín Almagro Basch (1911-1984) has been the most influential researcher in the Spanish Prehistory in the third quarter of the 20th Century. He was Professor of Prehistory in the University of Barcelona (1939-54) and Complutense of Madrid (1955-81), Director of the Archaeological Museum of Barcelona (1939-66) and the National Archaeological Museum (1968-81) or founder of the Spanish Prehistory Institute of the CSIC (1958-81). In his professional path, from a first project that traced with Julio Martínez Santa-Olalla in 1938, tried during his professional career to modernizing the Prehistory studies in Spain, with the creation of good journals (Ampurias 1939, Trabajos de Prehistoria 1969), good libraries (MAN 1968), improvement in the archaeological field methodology (archaeological stratigraphy 1947, method Wheeler 1961), university handbooks on Prehistory of Europe (1941) and the World (1960), consolidation of the subject of the Prehistory as obligatory matter in History studies (1955), reopening of the Spanish School of History and Archaeology at Rome for to send fellow to be formed abroad (1953), archaeological missions in Italy (1956), Egypt-Sudan (1960) and Jordan (1971) or the museology renovation of the permanent collection of the National Archaeological Museum (1981).
Key Words: Spanish Prehistory. Martín Almagro Basch. Complutense University. National Archaeological Museum.
Descargas
Citas
Almagro Basch, M. (1933): “Un precedente en la cuestión de Antonio Pérez. El pleito de Antonio Gamir”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 102: 399-420.
Almagro Basch, M. (1934a): Alteraciones de las comunidades de Teruel y Albarracín durante el siglo XVI. Tesis Doctoral inédita. Universidad Central de Madrid. Madrid.
Almagro Basch, M. (1934b): “Exploración de los primeros sepulcros megalíticos aragoneses”. Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, 8: 363-365.
Almagro Basch, M. (1935a): “Morillos votivos del Roquizal del Rullo (Fabara, Zaragoza)”. Homenaje a Mélida. Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 3: 177-182.
Almagro Basch, M. (1935b): “El problema de la invasión céltica en España según los últimos descubrimientos”. Investigación y Progreso, 9 (6): 180-184.
Almagro Basch, M. (1935c): “Spanische Feuerbocke”. Germania, 19 (3): 220-222.
Almagro Basch, M. (1935d): “La cerámica peruana del Museo Arqueológico de Madrid. La clasificación tipológica”. Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, 14: 180-193.
Almagro Basch, M. (1935e): “Una colección de arte Inca”. Las Ciencias, 2: 687-694.
Almagro Basch, M. (1936): “Sobre los fragmentos cerámicos de la Edad del Hierro”. Anales de la Universidad de Madrid, Letras, 5 (1): 63-66.
Almagro Basch, M. (1937): “Alteraciones de las comunidades de Teruel y Albarracín durante el siglo XVI”. Revista de la Universidad de Zaragoza, 1937: 115 pp.
Almagro Basch, M. (1939): “La cerámica excisa de la primera Edad del Hierro de la Península Ibérica”. Ampurias, 1: 138-158.
Almagro Basch, M. (1940): “El hallazgo de la Ría de Huelva y el Final de la Edad del Bronce en el Occidente de Europa”. Ampurias, 2: 85-143.
Almagro Basch, M. (1941): Introducción a la arqueología. Las culturas prehistóricas europeas. Apolo. Barcelona.
Almagro Basch, M. (1944): “El arte prehistórico del Sahara español”. Ampurias, 6: 273-284.
Almagro Basch, M. (1946): Prehistoria del Norte de África y del Sahara Español. Instituto de Estudios Africanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona.
Almagro Basch, M. (1947a): “El Paleolítico Español”. En R. Menéndez Pidal (coord.) Historia de España. Tomo I. España Protohistórica. Volumen I. Espasa Calpe. Madrid: 245-485.
Almagro Basch, M. (1947b): “Arte Prehistórico”. Ars Hispaniae. I. Editorial Plus Ultra. Madrid: 11-133. Almagro Basch, M. (1947c): “Estratigrafía de la ciudad helenístico-romana de Ampurias”. Archivo Español de Arqueología, 20: 179-199.
Almagro Basch, M. (1950a): “Nuevas cuestiones científicas sobre la unidad de España”. Arbor, 16 (53): 39-45.
Almagro Basch, M. (1950b): “Bosch Gimpera, Pedro: Infiltraçoes germanicas entre os Celtas Peninsulares, en Revista de Guimaraes, vol. LX, 1950, págs. 5 a 15”. Ampurias, 12: 310-312.
Almagro Basch, M. (1951): Las fuentes escritas referentes a Ampurias. Monografías Ampuritanas, I. Diputación Provincial de Barcelona-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona.
Almagro Basch, M. (1952a) “La invasión céltica en España”. En R. Menéndez Pidal (coord.) Historia de España. Tomo I. España Protohistórica. Volumen II. La España de las invasiones célticas y el mundo de las colonizaciones. M. Almagro Basch y A. García y Bellido (eds.). La Protohistoria. Espasa Calpe. Madrid: 1-278.
Almagro Basch, M. (1952b): El covacho con pinturas rupestres de Cogul (Lérida). Instituto de Estudios Ilerdenses. Lérida.
Almagro Basch, M. (1952c): Las inscripciones ampuritanas griegas, ibéricas y latinas. Monografías Ampuritanas, II. Diputación Provincial de Barcelona-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Almagro Basch, M. (1953a): “La cronología del arte levantino de España”. En E. Vogt (ed.): Congrès Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques. IIIe Session Zurich 1950. Foundation Goethe pour les arts et les sciences- City Druck AG. Zurich: 142-149.
Almagro Basch, M. (1953b): “La dimensión universalista de la Prehistoria”. Arbor, 24 (87): 293-306.
Almagro Basch, M. (1955): “Excavaciones de 1954 en la caverna dei pipistrelli (Finale Ligure)”. Rivista di Studi Liguri, 20: 5-31.
Almagro Basch, M. (1957a): “La historia como sustentación espiritual del hombre”. Arbor, 36 (134): 163-175.
Almagro Basch, M. (1957b): Mérida. Guía de la ciudad y de sus monumentos. Dirección General de Bellas Artes-Diputación Provincial de Badajoz. Madrid.
Almagro Basch, M. (1958a): “Un nuevo método radioactivo para datar el pasado”. Arbor, 39 (146): 409-410.
Almagro Basch, M. (1958b): “Un nuevo método radioactivo para datar el pasado”. Arbor, 39 (148): 547-550.
Almagro Basch, M. (1958c): “Excavaciones españolas en Gabii”. Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 10: 7-27.
Almagro Basch, M. (1960a): Introducción al estudio de la Prehistoria [y Arqueología de Campo]. Guadarrama. Madrid.
Almagro Basch, M. (1960b): Prehistoria. I. Manual de Historia Universal. Espasa-Calpe. Madrid.
Almagro Basch, M. (1961a): “Elementos para una cronología del Bronce I peninsular”. En G. Bersu, U. Mitwirkung y W. Dehn (eds.): V Internationalen Kongress für Vor- und Frühgeschichte (Hamburg, 1958). Verlag Gebr. Mann. Berlin: 13.
Almagro Basch, M. (1961b): “Las excavaciones españolas en Gabii (Roma)”. 7º Congresso Internazionale di Archeologia Classica (Roma- Napoles, 1958). II. L’Erma di Bretschneider. Roma: 237-248.
Almagro Basch, M. (1962): “La Misión Arqueológica de España en Nubia”. Las Ciencias, 27: 201-218.
Almagro Basch, M. (1965): La necrópolis meroítica de Nag Gamus, Masmás (Egipto). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán), 8. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.
Almagro Basch, M. (1967): “Historias y experiencias de una campaña arqueológica: la campaña de Nubia”. Arbor, 258: 174-184.
Almagro Basch, M. (1968): “El templo de Debod, cedido por Egipto a España”. África, 319: 331-334.
Almagro Basch, M. (1970): “Los tipos de ídolos del Bronce I Hispánico: su dispersión y cronología”. En J. Filip (ed.): VIIe Congrès Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques. (Prague, 1966). I. Institut d’Archéologie. Académie Tchécoslovaque des Sciences. Prague: 580-583.
Almagro Basch, M. (1971a): “A propósito de unos objetos hachiformes representados en el arte rupestre del Sahara Español”. Munibe, 23: 25-36.
Almagro Basch, M. (1971b): “Las representaciones de carros en el arte rupestre del Sahara Español”. Trabajos de Prehistoria, 28: 183-198.
Almagro Basch, M. (1974a): “El templo de Debod”. Anales de Historia Antigua y Medieval, 17: 9-38.
Almagro Basch, M. (1974b): “Die Agyptische Tempel von Debod in Madrid”. Antike Welt, 5 (4): 25-35.
Almagro Basch, M. (1975a): La necrópolis hispanovisigoda de Segóbriga (Saelices, Cuenca). Excavaciones Arqueológicas en España, 84. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Almagro Basch, M. (1975b): Segóbriga. Ciudad celtibérica y romana. Guía de las excavaciones y Museo. Guía de Conjuntos Arqueológicos, 4. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Almagro Basch, M. (1981): “25 años de prehistoria española vistos desde la cátedra de asignatura”. Archivos de la palabra. Ediciones sonoras de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Almagro Basch, M. y Almagro Gorbea, M. (1968): Estudios de Arte rupestre Nubio. I. Yacimientos situados en la orilla oriental del Nilo, entre Nag Kolorodna y Kars Ibrim (Nubia egipcia). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán), 10. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.
Almagro Basch, M. y Arribas, A. (1956): “Avance de la 1 campaña de excavaciones realizadas en Los Millares (Almería)”. IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Madrid, 1954). I-II. La Academica. Zaragoza: 419-426.
Almagro Basch, M. y Arribas, A. (1963): El poblado y la necrópolis megalíticos de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Biblioteca Praehistorica Hispánica, 3. Instituto Español de Prehistoria del CSIC-Diputación Provincial de Almería. Madrid.
Almagro Basch, M.; Blanco Caro, R.; García Guinea,M.A.; Presedo, F.J.; Pellicer, M. y Teixidor, J. (1965): “Excavations by the Spanish Archaeological Mission in the Sudan, 1962-63 and 1963-64”. Kush, 13: 78-95.
Almagro Basch, M.; Caballero Zoreda, L.; Zozaya, J. y Almagro Gorbea, A. (1975): Qusayr’Amra. Residencia y baños omeyas en el desierto de Jordania. Ministerio de Asuntos Exteriores- Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Madrid.
Almagro Basch, M. y Lamboglia, N. (1959): “La estratigrafía del decumano A de Ampurias”. Ampurias, 21: 1-28.
Almagro Basch, M. y Llubia Munne, L.Mª. (1962): La cerámica de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.
Almagro Basch, M. y Marcos Pous, A. (1958): “Excavaciones de ruinas de época visigoda en la aldea de San Pedro de Mérida”. Revista de Estudios Extremeños, 14: 75-93.
Almagro Basch, M.; Presedo, F.J. y Pellicer, M. (1963): “Preliminary Report on the Spanish Excavations in the Sudan, 1961-62”. Kush, 11: 175-195.
Almagro Basch, M. y Ripoll Perelló, E. (1957): “Campañas de excavaciones de 1954 y 1955 en la ‘Caverna dei Pipistrelli (Finale Ligure, Italia)”. En A. Beltrán (ed.): IV Congreso Nacional de Arqueología (Burgos, 1955). Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales. Zaragoza: 75-87.
Almagro Basch, M.; Ripoll Perelló, E. y Monreal, L. (1964): La necrópolis de Masmás, Alto Egipto (Campaña de 1963). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán), 3. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Barcelona.
Almagro Basch, M.; Ripoll Perelló, E. y Muñoz Amilibia, A.Mª. (1957): “Excavaciones en la ‘Caverna dei Pipistrelli’ (Finale Ligure, Italia)”. Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 9: 167-222.
Almagro Gorbea, A. (1980): “The Photogrammetric Survey of the Citadel of Amman and other Archaeological Sites in Jordan”. Gerald Lankester Memorial Volume. Annual of the Department of Antiquities Jordan, 24: 111-119.
Almagro Gorbea, A. (1982): “La reforma del Museo Arqueológico Nacional”. Museos, 3: 119-124.
Almagro Gorbea, M. (ed.) (1982a): El Santuario de Juno en Gabii. Excavaciones 1956-1969. Bibliotheca Italica de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 17. Madrid- Roma.
Almagro Gorbea, M. (1982b): “Historia de las excavaciones”. En M. Almagro Gorbea, (ed.): El Santuario de Juno en Gabii. Excavaciones 1956- 1969. Bibliotheca Italica de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 17. Madrid- Roma: 21-32.
Almagro Gorbea, M. (2002): “La arqueología española en el siglo XX”. En V. Palacio (ed.): Memoria académica de un siglo. Instituto de España. Madrid: 75-95.
Almagro Gorbea, M. (2010): “Almagro Basch, Martín. Tramacastilla (Albarracín, Teruel), 17.IV-1911- Madrid, 28.VIII.1984. Prehistoriador, arqueólogo, museólogo e historiador”. Diccionario Biográfico Español. Tomo 3. Real Academia de la Historia. Madrid: 31-35.
Arnal, J. (1949): “Los dólmenes de corredor con muros de piedra seca en el Hérault (Francia)”. Ampurias, 11: 33-45.
Arribas Palau, A. (1952): “Una sepultura argárica en el Egido de Dalías (Almería)”. Ampurias, 14: 205-207.
Balil Illana, A. (1957): La casa romana en España. Tesis Doctoral inédita. Universidad Central de Madrid. Madrid.
Ballester Tormo, I. (1943): “Notas sobre las cerámicas de San Miguel de Liria: las barbas de los iberos”. Ampurias, 5: 109-116.
Beltrán, P. (1941): “Iudila y Sunifredo, reyes visigodos (estudio numismático)”. Ampurias, 3: 97-104.
Beltrán Martínez, A. (1947-48): “El ara romana del Museo de Barcelona y su relación con el culto de la salud y Esculapio en Carthago Nova”. Ampurias, 9-10: 213-221.
Bernabò Brea, L. (1946): Gli scavi nella caverna delle Arene Candide (Finale Ligure). Parte prima: Gli strati con ceramiche. I. Instituto di Studi Liguri. Bordighera.
Bernabò Brea, L. (1949): “La cueva Corruggi en el territorio de Pachino”. Ampurias, 11: 1-23.
Bernabò Brea, L. (1950): “Yacimientos paleolíticos del sudeste de Sicilia”. Ampurias, 12: 115-143.
Bernabò Brea, L. (1956): Gli scavi nella caverna delle Arene Candide (Finale Ligure). Parte prima. II. Instituto di Studi Liguri. Bordighera.
Blánquez, J. y Jiménez Vialás, H. (2006): “Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio. Una biografía pendiente”. En J. Blánquez, L. Roldán y H. Jiménez Vialás (eds.): Augusto Fernández de Avilés. En homenaje. Serie Varia, 6. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 17-52.
Blázquez Martínez, J.Mª. (1955): Estudio sobre primitivas religiones de España. Tesis Doctoral inédita. Universidad Central de Madrid. Madrid.
Borbein, A.H. (1987): “Gerhart Rodenwaldt. Gedenkworte zur 100. Wiederkehr seines Geburtstages”. Archäologischer Anzeiger, 1987: 697-700.
Bosch Gimpera, P. (1920): “La arqueología pre-romana hispánica”. En A. Schulten, Hispania (Geografía, Etnología, Historia). Tipografía La Académica. Barcelona: 135-242.
Bosch Gimpera, P. (1932): Etnología de la Península Ibèrica. Editorial Alpha. Barcelona.
Bosch Gimpera, P. (1977): Prehistoria de Europa. Istmo. Madrid.
Carballo, J. y González Echegaray, J. (1952): “Algunos objetos inéditos de la cueva de El Pendo”. Ampurias, 14: 37-48.
Cárdaba, G.; Cruz Berrocal, Mª.; González, C.; Mansilla, A.Mª., Rodríguez de la Esperanza, Mª.J.; Ruiz, C. y Tormo, M. (1998): “Las primeras generaciones de arqueólogas españolas: una aproximación”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 8: 151-166.
Carrera, E. de y Martín Flores, A. (2002): “José Pérez de Barradas. Una biografía intelectual. 1897, Cádiz-1981”. Bifaces y elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueológica, 1. Madrid: 108-147.
Castillo Yurrita, A. del (1939): “La Costa Brava en la Antigüedad, en particular la zona entre Blanes y Sant Feliu de Guíxols: la villa romana de Tossa (estudio de conjunto)”. Ampurias, 1: 186-267.
Childe, V.G. (1944): “La cueva del Parpalló y el paleolítico superior en el sudeste de España”. Ampurias, 6: 340-346.
Childe, V.G. (1951): “La última Edad del Bronce en el Próximo Oriente y en la Europa Central”. Ampurias, 13: 5-34.
Cirac Estopañán, S. (1940): “I tesoro bizantini passati in Ispagna attraverso l’Italia. Il reliquiario della basilissa Maria e del despota Tommaso dell’Epiro”. Atti del V Congresso Internazionale di Studi Bizantini (Roma, 1936). II. Studi Bizantini e Neoellenici, 6. Tipografia del Senato. Roma: 73-77.
Colominas i Roca, J. (1940): “Nuevos sepulcros de fosa en Cataluña”. Ampurias, 2: 159-165.
Cortadella i Morral, J. (2003): “Notas sobre el franquismo y la historia antigua en Cataluña”. En F. Wulff y M. Álvarez (eds.): Antigüedad y Franquismo (1936-1975). Diputación Provincial de Málaga. Málaga: 241-261.
Díaz-Andreu García, M. (1996): “Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX. Los becarios de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”. Madrider Mitteilungen, 37: 205-224.
Díaz-Andreu García, M. (2007a): “Christopher Hawkes and the International Summer Courses of Ampurias”. Bulletin of the History of Archaeology, 17 (1): 19-34. https://doi.org/10.5334/bha.17104.
Díaz-Andreu García, M. (2007b): “V. Gordon Childe I Espanya: notes d’arxiu”. Cota Zero, 22: 84-98.
Díaz-Andreu García, M. (2007c): “Internationalism in the invisible college. Political ideologies and frieships in archaeology”. Journal of Social Archaeology, 7 (1): 29-48. https://doi.org/10.1177/1469605307073161.
Díaz-Andreu García, M. (2009): “Childe and the International Congresses of Archaeology”. En M. Díaz-Andreu (ed.): Vere Gordon Childe. 50 years after (Durham, 2007). European Journal of Archaeology, 13 (1-3): 90-122. https://doi.org/10.1177/1461957109339693.
Díaz-Andreu García, M. (2012): Archaeological encounters. Building networks of Spanish and British archaeologist in the 20th century. Cambridge Scholars Publishing. Newcastle upon Tyne.
Díaz-Andreu, M. y Ramírez, M.E. (2001): “La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (1939-1955). La administración del patrimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista”. Complutum, 12: 325-343.
Eiroa García, J.J. (2000): Nociones de Prehistoria General. Ariel. Barcelona.
Ellinger, E. (2006): Deutsche Orientalistik zur Zeit des Nationalsozialismus. 1933-1945. Deux-Mondes- Verlag. Edingen-Neckarhausen.
Espadas Burgos, M. (2000): La Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Un Guadiana junto al Tíber. Residencia de Estudiantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- Universidad de Castilla-La Mancha. Madrid.
Esteve Gálvez, F. (1935): Estudios acerca de la cerámica cardial y el origen del vaso campaniforme. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Madrid. Madrid.
Esteve Gálvez, F. (1944): “Un poblado de la Primera Edad del Hierro en la Plana de Castellón”. Ampurias, 6: 141-154.
Fernández Martínez, V. (1989) Teoría y método de la Arqueología. Síntesis. Madrid.
Floch y Torres, J. (1935): “Museos y colecciones. El nuevo Museo de Arqueología de Barcelona”. La Vanguardia, Barcelona, 7 de noviembre de 1935: 9.
García y Bellido, A. (1929): Estudios del Barroco español. Avance para una monografía de los Churrigueras. Tesis Doctoral inédita. Universidad Central de Madrid. Madrid.
García y Bellido, A. (1940): “La colonización phokáia en España desde los orígenes hasta la batalla de Alalíe (siglo VII-535)”. Ampurias, 2: 55-83.
García y Bellido, A. (1942): “La colonización griega en España”. Ampurias, 4: 111-138.
García Figueras, T. [Vial de Morla] (1945): “Crónica de Marruecos. España y el Desierto”. La Vanguardia Española, Barcelona, 25 de febrero de 1945: 3.
García Figueras, T. [Vial de Morla] (1946): “Crónica de Marruecos. El Sahara ya no es el Sahara”. La Vanguardia Española, Barcelona, 3 de agosto de 1946: 3.
García Figueras, T. [Vial de Morla] (1950): “Prehistoria marroquí”. La Vanguardia Española, Barcelona, 2 de agosto de 1950: 1.
García Guinea, M.A. y Teixidor, J. (1965): La necrópolis meroítica de Nelluah (Argin Sur, Sudán). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Egipto, 6. Santander.
García Santos, J.C. (2008): “Una encrucijada en el mundo de la prehistoria española. La oposición a Cátedra de Historia Primitiva del Hombre de 1954”. Revista de Historiografía, 9: 146-166.
González Echegaray, J. y Freeman, L.G. (1971): Cueva Morín. Excavaciones 1966-68. Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. Santander.
González Echegaray, J. y Freeman, L.G. (1973): Cueva Morín. Excavaciones 1969. Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. Santander.
González Guillón, J.L. y Aurell, J. (2009): “Josemaría Escrivá de Balaguer en los años treinta: los sacerdotes amigos”. Studia et Documenta, 3: 41-106.
González Serrano, P. (2006): “Augusto Fernández de Avilés. Dos recuerdos y dos tiempos”. En J. Blánquez, L. Roldán y H. Jiménez Vialás (eds.): Augusto Fernández de Avilés. En homenaje. Serie Varia, 6. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 103-107.
Gracia Alonso, F. (2000): “La Universidad de Barcelona y la investigación sobre la cultura ibérica.
De Bosch Gimpera a Maluquer de Motes (1916- 1988)”. En J. Blánquez y L. Roldán (eds.): La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. El litoral mediterráneo. Caja de Ahorros del Mediterráneo-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 169-208.
Gracia Alonso, F. (2001): “L’ombra d’una absència. La recerca arqueològica a Catalunya durant la postguerra”. L’Avenc, 261: 16-24.
Gracia Alonso, F. (2002-03): “La depuración del personal del Museo Arqueológico de Barcelona y del Servicio de Investigaciones Arqueológicas después de la guerra civil (1939-1941)”. Pyrenae, 33-34: 303-343.
Gracia Alonso, F. (2006): “Eduardo Ripoll Perelló 1923-28th March 2006”. Antiquity, tributes. Antiquity.ac.uk/tributes/perello.html
Gracia Alonso, F. (2008): “Relations between Spanish Archaeologist and Nazi Germany (1939-1945). A preliminary examination of the influence of Das Ahnenerbe in Spain”. Bulletin of the History of Archaeology 18 (1): 4-24. https://doi.org/10.5334/bha.18102.
Gracia Alonso, F. (2009a): La arqueología durante el primer franquismo (1939-1956). Bellaterra Arqueología. Barcelona.
Gracia Alonso, F. (2009b): “Las investigaciones de Leo Frobenius y el Forschungsinstitut für Kulturmorphologie sobre el arte rupestre en España (1934-1936)”. Pyrenae, 40 (1): 175-221.
Gracia Alonso, F. (2012): Arqueologia i política. La gestió de Martín Almagro Basch al capdavant del Museu Arqueològic Provincial de Barcelona (1939-1962). Universitat de Barcelona. Barcelona.
Gracia, F.; Fullola, J.Mª. y Vilanova, F. (2003): 58 anys i 7 dies. Correspondència de Pere Bosch Gimpera a Lluis Pericot (1919-1974). Universitat de Barcelona. Barcelona.
Gracia, F. y Munilla, G. (2000): “La Universidad de Barcelona y la investigación sobre la cultura ibérica. De Bosch Gimpera a Maluquer de Motes (1916-1988)”. En J. Blánquez y L. Roldán (eds.): La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. El litoral mediterráneo. Caja de Ahorros del Mediterráneo. Madrid: 169-208.
Gracia, F. y Munilla, G. (2010): “El Instituto Arqueológico Nacional e Imperial. Un intento fallido de reorganización de la protección y estudio del patrimonio arqueológico en 1938”. Patrimonio, Guerra Civil y Postguerra. Universidad Complutense- Ministerio de Cultura. Madrid: 175-186.
Guinea López, E. (1948): “Catálogo razonado de las plantas del Sáhara español”. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 8 (1): 357-442.
Gutiérrez Ríos, E. (1970): José María Albareda. Una época de la cultura española. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Hawkes, C.F.C. (1940): The Prehistoric Foundations of Europe To the Mycenean Age. Methuen & Co. London.
Hawkes, C.F.C. (1947-48): “Ensayo de cronología hallstática: Italia y Europa central y occidental”. Ampurias, 9-10: 21-33.
Hawkes, C.F.C. (1952): “Las relaciones en el bronce final, entre la Península Ibérica y las Islas Británicas con respecto a Francia y la Europa Central y Mediterránea”. Ampurias, 14: 81-119.
Jalhay, E. (1947-48): “Una fase interesante del Bronce inicial portugués”. Ampurias, 9-10: 13-20.
Lamboglia, N. (1949): “La estratigrafía del ‘Albintimilium’ y la cronología de la cerámica romana”. Ampurias, 11: 47-61.
Llubiá, L.Mª. (1950): “Viaje de estudios de universitarios alemanes a las pinturas rupestres del Levante español”. Ampurias, 12: 275.
López, J. (1963): “Dos estatuas egipcias del Museo Arqueológico Nacional”. Ampurias, 25: 212-214.
López, J. (1966): Las inscripciones rupestres faraónicas entre Korosko y Kasr Ibrim (orilla oriental del Nilo). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Egipto, 10. Madrid.
Louis, M. (1947-48): “El neolítico del Languedoc mediterráneo”. Ampurias, 9-10: 5-11.
Lucas Pellicer, Mª. del R. (2002): “Experiencia española en la campaña de la UNESCO para el salvamento de los restos arqueológicos de Nubia”. En Mª.J. López Grande (ed.): Culturas del Valle del Nilo. Su historia, relaciones externas e investigación (Madrid, 1999). Museo Egipci de Barcelona- Fundació Arqueológica Clos. Barcelona: 189-204.
Lumley, H. de y Ripoll Perelló, E. (1962): “Le remplissage et l’industrie moustérienne de l’Abri Romaní”. L’Anthropologie, 66 (1): 1-35.
Maier, J. y Schattner, T.G. (eds.) (2013): Historia del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. I. Antecedentes y fundación del Departamento de Madrid. Iberia Archaeologica, 14. Deutsches Archäologisches Institut, Madrid. Philipp von Zabern. Mainz.
Maluquer de Motes i Nicolau, J. (1942): “La cerámica con asas de apéndice de botón y el final de la cultura megalítica del nordeste de la península”. Ampurias, 4: 171-188.
Maluquer de Motes i Nicolau, J. (1945): Las invasiones europeas en el Norte de España durante la Edad del Bronce y primera Edad del Hierro. Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense. Madrid.
Marcos Pous, A. (1993): “Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”. En A. Marcos Pous (ed.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 1993). Museo Arqueológico Nacional-Ministerio de Cultura. Madrid: 21-99.
Martínez Santa-Olalla, J. (1941): “Los primeros grabados rupestres del Sáhara español”. Atlantis. Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, 16 (1-2): 163-167.
Martínez Santa-Olalla, J. (1944): El Sahara español ante-islámico. Algunos resultados de la Primera Expedición Paleoetnológica al Sáhara (Julio- Septiembre 1943). II. Láminas. Acta Arqueológica Hispánica, 2. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
Martínez Santa-Olalla, J.; Sáez, B.; Posac, C.F.; Sopranis, J.A. y Val, J.A. del (1947): Excavaciones en la Bastida de la ciudad del Bronce Mediterráneo II, de la Bastida de Totana (Murcia). Informes y Memorias, 16. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
Mederos Martín, A. (2003-04): “Julio Martínez Santa- Olalla y la interpretación aria de la Prehistoria de España (1939-1949)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 69-70: 13-55.
Mederos Martín, A. (2010) “Una trayectoria rota. Juan de Mata Carriazo, Catedrático de Prehistoria e Historia de España Antigua y Media de la Universidad de Sevilla”. Spal, 19: 61-96. https://doi.org/10.12795/spal.2010.i19.03.
Mederos Martín, A. (2011-12): “Martín Almagro Basch, formación y consolidación como catedrático de Prehistoria (1911-1943)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arqueología, 77-78: 335- 416.
Mederos, A. y Escribano, G. (2011): Julio Martínez Santa-Olalla, Luis Diego Cuscoy y la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas de las Canarias Occidentales (1939-1955). Canarias Arqueológica Monografías, 5. Museo Arqueológico de Tenerife. Sevilla-Tenerife.
Mélida y Alinari, J.R. (1929/1936): Arqueología Española. Colección Labor, Sección IV, Artes Plásticas, 189-190. Labor. 2ª ed. Barcelona.
Mélida y Alinari, J.R. (1933): Arqueología Clásica. Colección Labor, Sección IV, Artes Plásticas, 334- 335. Labor. Barcelona.
Menghin, O.F.A. (1942): “El origen del pueblo del antiguo Egipto”. Ampurias, 4: 25-41.
Monod, T. (1944): “Sobre algunas ‘pintaderas’ oesteafricanas”. Ampurias, 6: 265-269.
Movius Jr., L.H. (1952): “El arte mobiliar del Periogordiense Superior de La Colombière (Ain) y su relación con el desarrollo del arte contemporáneo en la región franco-cantábrica”. Ampurias, 14: 1-36.
Ortega, A.I. y Quero, S. (2002): “Julio Martínez Santa- Olalla. 1905, Burgos-12 Febrero de 1972, Madrid”. Bifaces y elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueológica, 1. Madrid: 194-213.
Pallottino, M. (1952): “El problema de las relaciones entre Cerdeña e Iberia en la antigüedad prerromana”. Ampurias, 14: 137-155.
Palol i Salellas, P. de (1943): “La necrópolis hallstática de Agullana”. Ampurias, 5: 260-267.
Palol i Salellas, P. de (1948): Arqueología visigoda. Bronces visigodos de origen romano bizantino. Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense. Madrid.
Palol i Salellas, P. de (2002): “Entrevista”. Premi d’Arqueologia Catalana. Patera d’Honor a Pere
Palol i Salellas. J. Guitart i Duran (ed.). Museu d’Arqueologia de Catalunya. Barcelona.
Pellicer Catalán, M. (1960): La cerámica ibérica del Valle del Ebro. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
Pellicer Catalán, M. (1963): La necrópolis meroítica de Nag Shayeg (Argin, Sudán). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán), 2. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.
Pellicer Catalán, M. (2009): “Las campañas de la Misión Arqueológica Española en la nubia egipciasudanesa (1960-1965)”. Temas de Estética y Arte, 23: 15-42.
Pellicer Catalán, M.; Llongueras, M.; Zozaya, J. y Vázquez, I. (1965): Las necrópolis meroíticas del grupo X y cristianas de Nag-el-Arab (Argin, Sudán). Memorias de la Misión Arqueológica Española Nubia (Egipto y Sudán), 5. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.
Pérez Ruiz, Mª. (2008): “La formación científica de Antonio García y Bellido y la escuela arqueológica alemana. 1930-1935”. En S. González Reyero, M. Pérez Ruiz y C.I. Bango (eds.): Una mirada sobre el patrimonio histórico. Líneas de investigación arqueológica en la Universidad Autónoma de Madrid. II Jornadas de Investigación del Departamento de Prehistoria y Arqueología de Jóvenes investigadores de la Comunidad de Madrid (Madrid, 2005). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 63-78.
Pericot García, L. (1923): La civilización megalítica catalana y la cultura pirenaica. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Madrid. Madrid.
Pericot García, L. (1925): La civilización megalítica catalana y la cultura pirenaica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Pericot García, L. (1934): Historia de España. I. Épocas primitiva y romana. Gran Historia General de los pueblos hispánicos. Instituto Gallach. Barcelona.
Pericot García, L. (1939): “Cuevas sepulcrales del Montgri”. Ampurias, 1: 113-137.
Pericot García, L. (1943): “La Estación de Estudios Pirenaicos de Jaca”. Ampurias, 5: 249-250.
Pericot García, L. (1944): “Las actividades de la Estación de Estudios Pirenaicos”. Ampurias, 6: 310-311.
Pericot García, L. (1947-48): “Almagro Basch, Martín: Prehistoria del Norte de África y del Sahara Español. 302 págs. 261 figs. Barcelona, 1946 (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Africanos)”. Ampurias, 9-10: 411-415.
Pericot García, L. (1950a): “El congreso de prehistoriadores alemanes de Maguncia”. Ampurias, 6: 266-267.
Pericot García, L. (1950b): “El III Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas”. Ampurias, 6: 267-270.
Pericot García, L. (1950c): “El I Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos”. Ampurias, 6: 275-277.
Pericot García, L. (1951): “La reunión del Comité Ejecutivo de los Congresos Internacionales de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas”. Zephyrus, 2: 187.
Pericot García, L. (1953a): “Intento de sistematización de la prehistoria española”. En E. Vogt (ed.): Congrès Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques. IIIe Session Zurich 1950. Foundation Goethe pour les arts et les sciences-City Druck AG. Zurich: 107-108 (resumen).
Pericot García, L. (1953b): “La cerámica de Liria”. En E. Vogt (ed.): Congrès Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques. IIIe Session Zurich 1950. Foundation Goethe pour les arts et les sciences-City Druck AG. Zurich: 292-293 (resumen).
Pericot García, L. (1953c): Historia de Marruecos. I. Prehistoria. El Paleolítico y Epipaleolítico. Instituto Generalísimo Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe. Tetuán.
Pericot García, L. (1968): “En memoria de D. José Mª. Albareda. Algunos recuerdos personales”. Pirineos, 87-90: 7-14.
Pericot García, L. (1972): Reflexiones sobre la Prehistoria hispánica. Discurso leído el día 10 de diciembre de 1972 en el acto de su recepción pública. Y contestación por el Excmo. Sr. Don Antonio García y Bellido. Real Academia de la Historia. Madrid: 11-81.
Presedo Velo, F.J. (1963): Antigüedades cristianas de la isla de Kasar-ico. Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán), 1. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.
Presedo Velo, F.J. (1964): La fortaleza nubia de Cheikh-Daub, Tumas (Egipto). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán), 4. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.
Presedo Velo, F. (1993): “Colección Martínez Santa-Olalla”. En A. Marcos Pous (ed.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 1993). Museo Arqueológico Nacional-Ministerio de Cultura. Madrid: 474-484.
Presedo, F.J.; Blanco Caro, R. y Pellicer, M. (1970): La necrópolis de Mirmad (Argin Sur, Nubia Sudanesa). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán), 11. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.
Presedo Velo, F.J.; Monreal, L.; Vázquez de Acuña, I. y Zozaya, J. (1965): El poblado cristiano de la isla de Abkanarti en la segunda catarata del Nilo (Sudán). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán), 7. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.
Quero Castro, S. (2002): “La investigación del Paleolítico en Madrid durante el franquismo (1936- 1971)”. Bifaces y elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueológica, 1. Madrid: 168-193.
Reinhart, W. (1944): “Monedas visigodas acuñadas por el rey Reccaredo II”. Ampurias, 6: 209-214.
Ripoll Perelló, E. (1951): “Importante hallazgo paleoantropológico en Francia: los restos humanos de Fontechevade”. Ampurias, 13: 168-169.
Ripoll Perelló, E. (1952): “El Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas”. Ampurias, 14: 231-233.
Ripoll Perelló, E. (1974-75): “Prof. Don Pedro Bosch Gimpera (1891-1974)”. Ampurias, 33-34: 277-326.
Ripoll Perelló, E. (1979-80): “Prof. Alberto del Castillo Yurrita (1899-1976)”. Ampurias, 41-42: 495-505.
Ripoll Perelló, E. (2009): “La misión arqueológica española en Nubia (1960-1966)”. Espacio, Tiempo y Forma. I. Prehistoria y Arqueología, 2ª S., 2: 135-141.
Rodríguez Jiménez, J.L. (2000): Historia de Falange Española de las JONS. Alianza Editorial. Madrid.
Sánchez Gómez, L.A. (2001): “Etnología y Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid. Crónica de una desigual vinculación (1922-2000)”. Complutum, 12: 249-272.
Sangmeister, E. y Schubart, H. (1981): Zambujal 1. Die Grabungen 1964 bis 1973. Madrider Beitrage, 5 (1-2). Philipp von Zabern. Mainz.
Santonja, M. y Vega, G. (2002): “La investigación del valle del Manzanares (1862-1975) en el contexto del Paleolítico español”. Bifaces y elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueológica, 1. Madrid: 242-275.
San Valero, J. (1943): “En torno a la expansión del neolítico hispano”. Ampurias, 5: 293-294.
Schubart, H.; Niemeyer, H.G. y Pellicer, M. (1969): Toscanos. La factoría paleopúnica en la desembocadura del río de Vélez. Excavaciones de 1964. Excavaciones Arqueológicas en España 66. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Schüle, W. (1980): Orce und Galera. Zwei Siedlungen aus dem 3. bis 1. Jahrtausend v. Chr. im Südosten der Iberischen Halbinsel. I Übersicht über die Ausgrabungen 1962-1970. Philipp von Zabern. Mainz am Rheim.
Schüle, W. y Pellicer, M. (1966a): El Cerro de la Virgen. Orce (Granada). I. Excavaciones Arqueológicas en España, 46. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
Schüle, W. y Pellicer, M. (1966b): El Cerro del Real (Galera, Granada). Excavaciones Arqueológicas en España, 52. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
Schulten, A. (1939): “Atlantis”. Ampurias, 1: 82-112.
Schulten, A. (1940): “Los Tirsenos en España”. Ampurias, 2: 33-53.
Schulten, A. (1945-46): “Las islas de los Bienaventurados”. Ampurias, 7-8: 5-22.
Serra Ràfols, J. de C. (1939): “Excavaciones en Baetulo (Badalona) y descubrimiento de la puerta N.E. de la ciudad”. Ampurias, 1: 268-289.
Serra Ràfols, J. de C. (1949): “Reunión del Consejo Permanente del Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas”. Ampurias, 11: 206-207.
Tank, M. (s/f): “Pretensión del episcopado por San Josemaría Escrivá de Balaguer. Una historia nunca contada (2)”. Manuscrito. 8 pp.
Taracena Aguirre, B. (1953): “La edad del hierro en tierras navarro-vascongadas”. En E. Vogt (ed.): Congrès Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques. IIIe Session Zurich 1950. Foundation Goethe pour les arts et les sciences-City Druck AG. Zurich: 279 (solo título).
Tarradell Mateu, M. (1949): La cultura de el Argar. Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense. Madrid.
Tarradell, M. y Panyella, A. (1944): “Un nuevo sepulcro megalítico: el dolmen del Duc en San Martín de Centellas (Barcelona)”. Ampurias, 6: 305-307.
Vicent García, J.M. (1993): “Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Históricos”. En Mª.I. Martínez Navarrete (ed.): Teoría y práctica de la prehistoria. Perspectivas desde los extremos de Europa (Madrid-Santander-Granada, 1990). Universidad de Cantabria-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Santander: 19-28.
Vogt, E. (ed.) (1953): Congrès Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques. IIIe Session Zurich 1950. Foundation Goethe pour les arts et les sciences-City Druck AG. Zurich.
Wheeler, M. (1954): Archaeology from the Earth. Oxford University Press. Oxford.
Wheeler, M. (1954/1961): Arqueología de campo. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Wulff, F.; López Domenech, R.; González Blanco, A. y Ortuño, E. (2016): La creación de la Historia Antigua en España en los años sesenta del siglo XX. Conversaciones con sus fundadores. Málaga.
Zbyszewski, G.; Flaes, R.; Mendes Leal, M. y Rau, V. (1945-46): “Dos nuevos yacimientos paleolíticos del litoral portugués”. Ampurias, 7-8: 23-36.
Zozaya Stabel-Hansen, J. (1993): “El Museo durante el siglo XX”. En A. Marcos Pous (ed.): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 1993). Museo Arqueológico Nacional-Ministerio de Cultura. Madrid: 133-137.