Núm. 43 (2017)
Artículos

Aplicaciones LiDAR a la topografía arqueológica: El Castro de Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca) / LiDAR applications to the archaeological topography: The Irueña Hillfort (Fuenteguinaldo, Salamanca)

Publicado diciembre 18, 2017
Cómo citar
Berrocal-Rangel, L., Paniego Díaz, P., Ruano, L., & Manglano Valcárcel, G. R. (2017). Aplicaciones LiDAR a la topografía arqueológica: El Castro de Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca) / LiDAR applications to the archaeological topography: The Irueña Hillfort (Fuenteguinaldo, Salamanca). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, (43). https://doi.org/10.15366/cupauam2017.43.007

Resumen

Este trabajo pretende demostrar la utilidad de las nuevas tecnologías de Información Geográfica (TIC) aplicadas a las prospecciones extensivas en Arqueología. Sobre un caso concreto, el llamado castro de Irueña, los autores han realizado un estudio de campo combinando las prospecciones sobre el terreno con la aplicación de tecnologías LiDAR y SIG, para ofrecer una planta topográfica totalmente novedosa que permite, junto a algunos posibles hallazgos externos, interpretar mejor los restos arqueológicos conocidos previamente.

Palabras clave: TIC; LiDAR; SIG; Vettones; Irueña.

Abstract

In this paper, the authors try to defend the utilities that they have obteined from new geographical information technologies to the Archaeological surveys. They have applied LiDAR system and GIS software, besides a ground survey, over a study case, the so-called “castro de Irueña” (Salamanca, Spain) and they managed a new mapping of the site, with new inside and outside findings that allow to explain much better archaeological remains from older excavations.

Key words: Topography; LiDAR; GIS; Vettones; Irueña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Ávila, A. y S. Crespo (1999): “Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca.” Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania Romana. Valladolid.

Álvarez-Sanchís, J.R. (2000): Los vettones. BAH, 1, Real Academia de la Historia, Madrid.

Álvarez-Sanchís, J.R. y L. Mª. Cardito (2000): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Castilla y León. Catálogo e Índices. Real Academia de la Historia, Madrid.

Benet Jordana, N. (1992): “Domingo en Irueña”. BAM, Revista de Información Cultural de la Asociación Amigos del Museo de Salamanca, Año II, Nº 2: 25-28.

Benet, N. y O. López Jiménez (2008): “Investigaciones recientes en la Edad del Hierro en Salamanca y la Beira Alta: los castros del occidente.” en J. Álvarez-Sanchís, ed.: Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro: 162-181, Zona Arqueológica 8, Madrid.

Berrocal-Rangel, L. y P. Moret (2010): “Les fortifications de l´Hispanie celtique ”, en S. Fichtl, ed. Murus Celticus, Bibracte 10: 335-354.

Berrocal-Rangel, L.; García Giménez, R.; Manglano, G.R. y L. Ruano (2017): “When archaeological context is lacking. Lithology and spatial analysis, new interpretations of the “verracos” Iron Age sculptures in Western Iberian Peninsula.” Journal Archaeological sciences: Reports, aceptado para su publicación (DOI = 10.1016/ j.ja-rep.2016. 03.031).

Blázquez Polo, A. (1980): Historia de la Villa de Fuenteguinaldo (Salamanca). Salamanca.

Campana, S. (2002): Remote Sensing, GIS, GPS e tecniche tradizionali.Percorsi integrati per lo studio dei paesaggi archeologici: Murlo-Montalcino e bassa Val di Cornia. Siena.

Coromines Munt, M.; Blanco, E. y A. Ruiz (2005): “Aplicación de la tecnología LíDAR al estudio de la cubierta vegetal.” Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 19: 71-77.

Crutchley, S. (2010): The Light Fantastic. Using Airborne LiDAR in Archaeology Survey. English Heritage, Swindon.

De la Barrera, J. L.; Berrocal-Rangel, L. y R. Caso (2014): “La ciudad céltico-romana de Nertobriga Concordia Iulia.” en T. Nogales y M. J. Pérez del Castillo, eds. Ciudades Romanas de Extremadura, Stvdia Lusitana 8, Mérida: 135-162.

Esparza, A. (2003): “Castros con piedras hincadas del oeste de la Meseta y sus aledaños.”, en N. Alonso, E. Junyent, A. Lafuente y J.B. López, eds. “Chevaux-de-frise” i fortificació en la Primera Edat del Ferro Europea, Universitàt de Lleida, Lérida: 155-178.

Fabián García, J. F. (2008): “La arqueología y el público en los yacimientos vettones de Ávila y Salamanca.” en J. Álvarez-Sanchís, ed.: Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro, Zona Arqueológica 8, Madrid: 424-439.

Gómez Moreno, M. (1904): “Sobre arqueología primitiva en la región del Duero.” Boletín de la Real Academia de la Historia XLV: 147-160.

Gómez Moreno, M. (1967): Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca. Madrid: 34-36.

González-Ferreiro, M.; Dieguez-Aranda, U. y D. Miranda (2012): “Estimation of stand variables in Pinus radiata D. Don plantations using different LiDAR pulse densities.” Forestry 85: 281-292, Doi. 10.1093/forestry/cps002.

González González, J. M. (1998): Prospección arqueológica en el vaso de la presa de Irueña del río Agueda. ARQ-Estudio, Arqueología y Arquitectura. Proyecto e informe inéditos.

González-Tablas, F. J.; Arias, L. y J. M. Benito (1986): “Estudio de la relación relieve/sistema defensivo en los castros abulenses (finales de la Edad del Bronce – Edad del Hierro).” Arqueología Espacial, 9: 113-126.

Grande del Brío, R. y L. Benito (1989): “El ídolo de Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca)”, Stvdia Zamorensia X, Salamanca: 77-82.

Grau Mira, I. (2016): “Los SIG y el análisis del territorio de la Edad del Hierro en el área oriental de Iberia.” en C. Mínguez y E. Capdevilla, eds. Manual de Tecnologías de Información Geográfica aplicadas a la Arqueología, Alcalá de Henares: 115-136.

Gutiérrez Puebla, J. y M. Gould (1994): SIG: Sistemas de información geográfica. Editorial Síntesis, Madrid.

Hanel, N. (2007): “Cáceres el Viejo.” en A. Morillo, ed. El ejército romano en Hispania. Guía arqueológica, Universidad de León: 237-240.

Hernández Guerra, L. (2001): Epigrafía Romana de Salamanca. Valladolid. IACyL. (S.d.): “Ficha 37-136-0001-04. Irueña, Fuenteguinaldo.”, Inventario Arqueológico de Castilla y León, Dirección General de Patrimonio, Junta de Castilla y León.

Jiménez de Furundarena, A. (2001): “La inscripción de L. Marcivs Maximvs de Ciudad Rodrigo: sobre la fecha de concesión de los epítetos Valeria Victrix a la legio XX.” AQVILA LEGIONIS 1: 67-73.

Jiménez González, M. C. (2016): Excavación arqueológica en el castro de Irueña (encaminada a la contextualización y en su caso extracción del verraco llamado La Yegua). Dirección General de Patrimonio Cultural, Junta de Castilla y León. Informe inédito.

Jiménez González, M. C. (2017): Informe de control arqueológico. Proyecto para dinamización de Fuenteguinaldo mediante actuaciones en el yacimiento arqueológico de Irueña (desbroce y limpieza de vegetación 2016-2017). Informe inédito, Estudio de Arqueología, Salamanca.

Jiménez González, M. C.; León Ruiz, A. y J.C. Marcos Berrocal (2014): Proyecto de actuaciones en el castro de Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca). Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. Proyecto inédito.

Jones, R. H. (2009): “Troop Movements in Scotland: The Evidence from marching Camps.” en A. Morillo, N. Hanel y E. Martín, eds. Limes XX. Estudios sobre la frontera romana/Roman Frontier Studies, Anejos de Gladius 13, vol. II, CSIC, Madrid: 867-877. ISSN 0211-1608, ISSN Digital: 2530-3589 http://doi.org/10.15366/cupauam2017.43.007

Jordán Cólera, C. (2001): “Del topónimo euskara de Pamplona.“ Fontes linguae vasconum: Studia et documenta año 33, nº 88: 417-430.

Kovacs, K., Hanke, K., Lenzi, K., Possenti, E. y G. P. Brogiolo (2012): “Utilization of airborne LiDAR datasets in GIS environment for prospection of archaeological sites in high Alpine regions.” Archeologia e Calcolatori, 23: 151-164.

Lázaro, I. y R. Bueno (2003): “Actuaciones y seguimiento ambiental en la construcción de presas. El caso de la presa de Irueña.” IT, 62: 46-51.

López Romero, E.; González, J.; Abad, P.; Pavo, M.F. y D. García (2014): “El servicio de descargas Inspire basado en ATOM y OpenSearch del Centro Nacional de Información Geográfica.” IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (Toledo, 2013), CNIG - IGN, Madrid: 225-234.

Lorenzo, A.; Isenburg, M.; Arbelo, M. y A. AlonsoBenito (2012): “Comparación de modelos digitales del terreno obtenidos mediante LiDAR y técnicas fotogramétricas en una zona forestal de la isla de Tenerife.” en J. Martínez Vega y P. Martín, eds. Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto de Cambio Global (Actas XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid 2012), CSIC, Madrid: 599-606.

Luik, M. (2007): “Renieblas.”en A. Morillo, ed. El ejército romano en Hispania. Guía arqueológica, Universidad de León: 286-293.

Magdaleno Mas, F. y R. Martínez Romero (2006): “Aplicaciones de la teledetección láser (LiDAR) a la caracterización y gestión del medio fluvial.” Ingeniería Civil 142: 1-15.

Maluquer de Motes, J. (1956): Carta Arqueológica de España. Salamanca. Salamanca.

Mangas Manjarrés, J. (1985): “La conquista del Valle del Duero por los romanos” y “La administración pública romana” en J. Valdeón, ed. Historia de Castilla y León, vol II. Romanización y Germanización en la Meseta Norte, Ámbito, Valladolid: 8-25 y 26-45.

Mangas Manjarrés, J. (1992): “Ciudades antiguas de la provincia de Salamanca (siglo III a. C.- Diocleciano).” Actas del I Congreso de Historia de Salamanca (1989). Tomo I: Prehistoria, Historia Antigua y Medieval, Salamanca: 262-264.

Manglano Valcárcel, G. R. (2017): Los verracos vettones. Orígenes, litologías, entronque popular, procedencia y dispersión natural en el territorio español. Arqueología y Patrimonio, 2, Universidad Autónoma de Madrid.

Martín Benito, J. I. y J.C. Martín Benito (1994): Prehistoria y Romanización de la Tierra de Ciudad Rodrigo. Centro de Estudios Mirobrigenses. Salamanca.

Martín Valls, R. (1965): “Investigaciones arqueológicas en Ciudad Rodrigo.” Zephyrus 15: 71-98.

Martín Valls, R. (1997): “La Edad del Hierro”, en M. Salinas, ed., Historia de Salamanca, tomo I: Prehistoria y Edad Antigua. Salamanca.

Martín Valls, R.; Benet, N. y C. Macarro (1991): “Arqueología de Salamanca.” en M. Santonja, ed. Del Paleolítico a la Historia, Museo de Salamanca: 137-163.

Martíns Valls, R. y A. Esparza (1992): “Génesis y evolución de la Cultura celtibérica.” en M. AlmagroGorbea y G. Ruiz Zapatero, eds. Paleoetnología de la Península ibérica, Complutum 2-3: 259-279.

Martín Viso, I. (2012): “Paisajes sagrados, paisajes eclesiásticos: de la necrópolis a la parroquia en el centro de la Península Ibérica.” Reti Medievali Rivista 13,2: 3-43, DOI 10.6092/1593-2214/362.

Mínguez García, C. y E. Capdevilla, eds. (2016): Manual de Tecnologías de Información Geográfica aplicadas a la Arqueología. Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos, Museo Regional de Madrid, Alcalá de Henares.

Morillo Cerdán, A. ed. (2007): El ejército romano en Hispania. Guía arqueológica. Universidad de León.

Morillo Cerdán, A. (2016): “Campamentos y fortificaciones tardorrepublicanas en Hispania.” en J. Pera y J. Vidal, eds. Fortificaciones y control del territorio en la Hispania republicana: Libros Pórtico, Zaragoza: 1-53.

Morillo Cerdán, A.; Morales, F. y R. Durán (2017): “Schulten y los campamentos romanos republicanos en Hispania: una mirada desde el siglo XXI.” en E. Baquedano y M. Arlegui, eds. Schulten y el descubrimiento de Numantia, Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares: 177-200.

Plata , W.; Aguilar, J.M.; Guzmán, T.D. y A. R. Tierra (2012): “La toma de datos geográficos. Modelos Digitales del Terreno.” en M.A. Bernabé-Poveda y C.M. López-Vázquez, eds. Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), UPM Press, Madrid: 85-94.

Pérez Centeno, M.R. (1992): “Salamanca durante el siglo III a. C.” en J. L. Rodríguez Martín, coord. Actas I Congreso de Historia de Salamanca, vol. 1, Salamanca: 331-337.

RAYAPUNTO (1991): Levantamientos topográficos de los castros de Yecla de Yeltes, Saldeana, Las Merchanas e Irueña. Informe inédito depositado en el Museo de Salamanca. Salamanca.

Reddé, M. ed. (1996): L’Armée romaine en Gaule. Editions Errance, Paris.

Rosales León, J.J. y J.J. Rodrigo (2012): “Tecnología LiDAR aplicada a la gestión del territorio.” Tierra y tecnología, 41: 57-59.

Salinas de Frías, M. (1982): La organización tribal de los Vettones. Universidad de Samalanca.

Salinas de Frías, M. (1992): “El poblamiento rural antiguo de la provincia de Salamanca: Modelos e implicaciones históricas.” en J.-G. Gorges y M. salinas, eds. El medio rural en Lusitania romana. Formas de hábitat y ocupación del suelo. Studia Historica, Historia Antigua X-XI, Salamanca: 177-188.

Salinas de Frías, M. y J.J. Palao (2012): “Nuevo miliario de Augusto procedente de Fuenteguinaldo (Salamanca).” Archivo Español de Arqueología 85: 273-279, DOI: 10.3989/asespa.085.012.016.

Salinas de Frías, M. (2017): “El impacto de la romanización augustea en la cuenca del Duero.” Gerion 35: 599-622; http://dx.doi.org/10.5209/GERI.56161.

Sánchez Sánchez, D. L. (1935): Exploraciones y excavaciones en Irueña. Informe inédito. Museo de Salamanca.

Soterre Domínguez, C.; J. González; E. López; P. Trigo; P. Abad; L. Hernández; M. Juanatey; A.F. Rodríguez; C. Ruiz; A. Sánchez; I. Serra y A. Villena (2014): “Compartiendo experiencias en la creación de servicios teselados. Aplicación al nuevo servicio Inspire de ortofotos del PNOA.” En IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (Toledo, 2013), Madrid: 193-208.

Ulbert, G. (1984): Cáceres el Viejo. Ein spätrepublikanisches Legionslager in Spanisch-Extremadura. Mainz (von Zabern).

Val Recio, J. del y C. Escribano Velasco eds. (2004): Puesta en valor del Patrimonio arqueológico en Castilla y León., Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León, Valladolid.