Análisis espacial de las fortificaciones medievales del interfluvio Riaza, Duratón y Duero a través de los SIG
Palabras clave:
Sistemas de Información Geográfica, Arqueología del Paisaje, Valle del Duero, Fortificaciones, Edad MediaResumen
El área del interfluvio Riaza, Duratón y Duero desempeñó un papel crucial en la comprensión de la conquista y la posterior defensa castellana del sur de la meseta norte durante la época medieval. A pesar de la vital importancia de las fortificaciones en esta zona para entender su entramado defensivo en la Edad Media hasta ahora solo se han realizado análisis parciales. El presente artículo, partiendo de datos extraídos de la documentación histórica y del registro arqueológico, aborda la problemática de los espacios fortificados mediante la aplicación de un análisis espacial centrado en factores de primer orden relacionados con el sistema de fortificaciones a través de software SIG. El objetivo principal es desentrañar los patrones de visibilidad, distribución y redes de intervisibilidad de las fortificaciones en este territorio, proporcionando así una visión más completa de su función estratégica desde una perspectiva relacional. Por tanto, el artículo busca proporcionar un marco más sólido para la comprensión de la interconexión estratégica de los enclaves y su papel en la configuración del paisaje defensivo medieval en la región.
Descargas
Citas
Alonso González, P., Fernández Mier, M. y Fernández Fernández, J. (2018): “La ambivalencia del paisaje: de la genealogía a la arqueología agraria”. Munibe Antropología-Arkeologia, 69, 283-296
Armit, I. (2007): “Hillforts at War: From Maiden Castle to Taniwaha Pa”. Proceedings of the Prehistoric Society, 73, 25-38.
Brughmans, T., Keay, S. y Earl, G. P. (2014): "Introducing exponential random graph models for visibility networks". Journal of Archaeological Science, 49, 442-454. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.05.027.
Brughmans, T. y Brandes, U. (2017): "Visibility network patterns and methods for studying visual relational Phenomena in archaeology". Frontiers in Digital Humanities: Digital Archaeology, 4(17). https://doi.org/10.3389/fdigh.2017.00017.
Canosa-Betés, J. (2016): “Border surveillance: testing the territorial control of Andalusian defense network in center-south Iberia through GIS”. Journal of Archaeological Science: Reports, 9, 416-426. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.08.026
Cardiñanos Bardeci, I. (1987): Arquitectura fortificada en la provincia de Burgos. Diputación provincial de Burgos.
Carrero-Pazos, M. (2023): Arqueología computacional del territorio: Métodos y técnicas para estudiar decisiones humanas en paisajes pretéritos. Archaeopress
Castellanos, S. y Martín Viso, I. (2005): The local articulation of central power in the north of the Iberian Peninsula (500-1000). Early Medieval Europe, 13(1), 1-42.
Catalán, R., Fuentes, P. y Sastre Blanco, J.C. (2014): Fortificaciones en la tardoantigüedad: élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.), La Ergastula, Madrid.
Chavarría Arnau, A. (2007): El final de las "villae" en "Hispania": (siglos IV-VII d.c.). Brepols, Turnhout.
Cobos Guerra, F. y Retuerce Velasco, M. (2011): Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León. Catálogo de las provincias de León, Salamanca, Valladolid y Zamora. Valladolid: Junta de Castilla y León. Edición digital
Costa-Badia, X. y Sancho-i-Planas, M. (2022): “La cartografía digital como herramienta dinámica e integrativa para el estudio del poblamiento medieval. La propuesta metodológica del proyecto «Muntanya Viva»”. Cuadernos De Arqueología De La Universidad De Navarra, 30(2), 185-210. https://doi.org/10.15581/012.30.2.009
Creighton, O. H. (2018): “Fortification, settlement and lordship: re-shaping and re-thinking medieval rural landscapes”. En P. Galetti y A. Augenti (Eds.), L’ incastellamento: Storia e Archeologia. A 40 Anni Da Les Structures Di Pierre Toubert. Miscellanea 19 (pp. 233–256). Spoleto: Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo.
Criado Boado, F. (1993): “Visibilidad e interpretación del registro arqueológico”. Trabajos de Prehistoria, 50, 39-65.
Daza Pardo, E. (2015): Técnicas y materiales de la construcción fortificada altomedieval en el centro de la Península Ibérica: métodos de análisis a través de la arqueología y la historia de la construcción. Thesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40100.
De Reu, J., Bourgeois, J., De Smedt, P., Zwertvaegher, A., Antrop, M., Machteld, B., De Maeyer, P., Finke, P., Van Meirvenne, M., Verniers, J. y Crombé, P. (2011): "Measuring the relative topographic position of archaeological sites in the landscape: A case study on the Bronze Age barrows in northwest Belgium". Journal of Archaeological Science, 38(12), 3435-3446.
De Reu, J., Bourgeois, J., Machteld, B., Zwertvaegher, A., Gelorini, V., De Smedt, P., Wei, C., Antrop, M., De Maeyer, P., Finke, P., Van Meirvenne, M., Verniers, J. y Crombé, P. (2013): "Application of the topographic position index to heterogeneous landscapes". Geomorphology, 186, 39-49.
Demarrais, E., Gosden, CH. y Renfrew, C. (eds.) (2004): Rethinking materiality. The engagement of mind with the material world. McDonald Institute for Archaeological Research, Cambridge.
Escalona, J. (2002): Sociedad y territorio en la Alta Edad Media castellana: La formación del alfoz de Lara. Oxford: Archaeopress.
Escalona, J. (2006): "Patrones de fragmentación territorial: el fin del mundo romano en la meseta del Duero". En U. Espinosa y S. Castellanos (Eds.), Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía (pp. 165-199). Universidad de la Rioja. Logroño
Escalona, J. (2013): "Military stress, central power and local response in the county of Castile in the tenth century". En J. Baker, S. Brookes, y A. Reynolds (Eds.), Landscapes of Defence in Early Medieval Europe (pp. 341-367). Turnhout: Brepols.
Escalona, J. (2020): “Towards an archaeology of state formation in North-Western Iberia”. En J. A. Quirós (ed.), Social inequality in early medieval Europe. Local societ ies and beyond. (pp. 33-53) Turnhout: Brepols.
Escalona, J. y Martín Viso, I. (2020): “The life and death of an historiographical folly: the early medieval depopulation and repopulation of the Duero basin”. En S. Barton y R. Portass (Eds.). Beyond the Reconquista. New directions in the history of Medieval Iberia (711-1085) (pp. 21-51). Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004423879_003
Escalona, J. y Reyes Téllez, F. (2011): “Scale change on the border. The County of Castile in the tenth century”. En J. Escalona y A. Reynolds (Eds.), Scale and scale change in the early Middle Ages. Exploring landscape, local society, and the world beyond (pp. 153-183). Turnhout: Brepols. https://doi.org/10.1484/M.TMC-EB.3.4772
Escalona, J., Alfonso, I. y Reyes, F. (2008): “Arqueología e Historia de los paisajes medievales: apuntes para una agenda de investigación”. En R. Garrabou y J. M. Naredo (Eds.), El paisaje en perspectiva histórica: formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo (pp. 91-116). Zaragoza.
Escudero, G.J. (2016): La “despoblación” y “repoblación” del valle del Duero: La problemática de las fuentes y el debate historiográfico, Estudios Medievales Hispánicos, 5, 151-172.
Estepa Díez, C. (1978): "La vida urbana en el norte de la Península Ibérica en los siglos VIII y IX: El significado de los términos civitates y castra". Hispania, 139, 257-273.
Estepa Díez, C. (1984): El alfoz castellano en los siglos IX al XII. En la España medieval, 4, 305-342.
Fábrega, P. y Parcero-Oubiña, C. (2019): "Now you see me. An assessment of the visual recognition and control of individuals in archaeological landscapes." Journal of Archaeological Science, 104, 56-74. https://doi.org/10.1016/j.jas.2019.02.002.
Fairén Jiménez, S., Cruz Berrocal, M., López-Romero, E. y Walid Sbeinati, S. (2006): “Las vías pecuarias como elementos arqueológicos”. En I. Grau Mira (Ed.), Territorios antiguos y nuevas tecnologías. La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje (pp. 55-68). Universidad de Alicante.
Francovich, R. y Ginatempo, M. (Eds.). (2000): Castelli, storie e archeologia del potere nella Toscana medievale (Introduction, pp. 7-24). Florencia: All’Insegna del Giglio.
García García, M. (2011). Metodología para un análisis locacional: el entorno de "el Casetón de la Era II" (Villalba de los Alcores, Valladolid). En Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 6, 7 y 8 de mayo de 2009): JIA 09 (Vol. 2, pp. 455-462). Universidad Complutense de Madrid.
García Izquierdo, I. (2019): El valle del Riaza en la Edad Media (ss. VIII-XII) (Omnia Medievalia, 5). La Ergástula.
García Martín, P. (Coord.). (1992): Cañadas, cordeles y veredas. Junta de Castilla y León.
García Sanjuán, L., Wheatley, D. W., Murrieta-Flores, P. y Márquez Pérez, J. (2009): "Los SIG y el análisis espacial en arqueología. Aplicaciones en la prehistoria reciente del sur de España". En M. Á. Cau Ontiveros y F. X. Nieto Prieto (Eds.), Arqueologia nàutica mediterrània (pp. 163-180). Centre d’Arqueologia Subacuàtica de Catalunya, Girona.
Gillings, M. y Wheatley, D. (2001): "Seeing is not believing. Unresolved issues in archaeological visibility analysis." En B. Slapšak (Ed.), On the good use of geographic information systems in archaeological landscape studies. Proceedings of the COST G2 WG2 round table, Ljubljana, 18-20 December 1998 (pp. 25-36). Luxembourg: OOPEC.
Golvano Herrero, M. A. (1977): "Necrópolis altomedieval de Fuentidueña (Segovia). Julio 1972 y Julio 1973." Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología, 1977, 5, 359-365.
Guilaine, J. y Zammit, J. (2002): El Camino de la Guerra: La Violencia en la Prehistoria. Ariel, Barcelona
Gregory, J. y Liddiard, R. (2016): “Visible from afar? The setting of the Anglo-Norman donjon”. En J. Davies, A. Riley, J. M. Levesque, y C. Lapiche (Eds.), Castle in the Anglo-Norman World (pp. 147-158). Oxbow, Oxford.
Gutiérrez González, J. A. (1995): Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del Reino leonés (siglos ix-xiii). Valladolid: Secretariado de Publicaciones.
Gutiérrez González, J. A., Suárez Manjón, P. y Jiménez Chaparro, J. I. (2013): “Inventario de fortificaciones medievales a través de los SIG. El Proyecto "CASTELLA-SIG"”. En I. C. Ferreira Fernandes (Coord.), Fortificações e Território na Península Ibérica e no Magreb - Séculos VI a XVI (pp. 541-553). Lisboa: Edições Colibri - Campo Arqueológico de Mértola.
Ibn ?ayy?n al Qur?ub?, ?. i. H., Viguera Molins, M. J., Corriente Córdoba, F., & Lacarra de Miguel, J. M. (1981). Crónica del Califa Abderramán III An-Násir entre los años 912 y 942 =: (Al-Muqtabis V). Anubar.
Ingold, T. (1987): The appropriation of nature: Essays on human ecology and social relations. University of Iowa Press, Iowa City.
Jordán, A. (2023): “Una aproximación a la ocupación del área oriental de los vascones durante el Hierro II (III-I a.C.) a través de las redes de intervisibilidad”, SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (32.1), pp. 127–164. doi: 10.12795/spal.2023.i32.05.
Justo Sánchez, D. (2020): “El control desde arriba. El dominio visual de los valles fluviales como factor determinante para el emplazamiento castral”. En I. Martín Viso (Ed.), La construcción de la territorialidad en la Alta Edad Media (pp. 131-146). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca
Justo Sánchez, D. (2021): Los centros fortificados del noroeste de la meseta del Duero (siglos IX-XII). Análisis de su presencia documental y de sus funciones en la articulación del territorio. Tesis Doctoral Universidad de Salamanca
Lirola Delgado, J. (1993): El poder naval de al-Andalus en la época del Califato Omeya. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.
Llobera, M. (2011): “Archaeological Visualization: Towards an Archaeological Information Science (AISc)”. Journal of Archaeological Method and Theory, 18, 193–223. https://doi.org/10.1007/s10816-010-9098-4
Llobera, M. (2015): "Working the digital: some thoughts from landscape archaeology". En R. Chapman y A. Wylie (Eds.), Material Evidence: Learning from archaeological practice (pp. 173-188). Routledge, Abingdon.
Lucas de Viñas, R. (1971): “Hallazgos medievales en las laderas del castillo de Peñafiel (Valladolid)”. Noticiario Arqueológico Hispánico (NAH), XVI, 427-453.
McManama-Kearin, L. K. (2013): The use of GIS in determining the role of visibility in the siting of early Anglo-Norman stone castles in Ireland. Oxford: Archaeopress.
Martín Viso, I. (2000): Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica, siglos VI-XIII. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Martín Viso, I. (2012): "Un mundo en transformación: los espacios rurales en la Hispania post-romana (siglos V-VII)". Visigodos y Omeyas: el territorio. Anejos de AEspA LXI, 31-63.
Martín Viso, I. (2016): Asentamientos y paisajes rurales en el occidente medieval, Síntesis.
Martínez Caballero, S., Cabañero Martín, V. M., Labrador Vielva, J. M., López Ambite, F., Resino Toribio, J., del Barrio Sancho, A., & Gelado Sánchez, M. (2023). La ciudad celtibérica de Los Sampedros de San Miguel de Bernuy. En Al sur del Duero: Ciudades de los Celtíberos (pp. 125-130). Museo de Segovia.
Modrego-Fernández, R. y Martín-Civantos, J.M. (2022): “Propuesta metodológica para análisis arqueológicos de altitud: aplicación al Castillo de Arenas (Campillo de Arenas, Jaén)”. Cuadernos De Arqueología De La Universidad De Navarra, 30(2), 273-300. https://doi.org/10.15581/012.30.2.012
Molinero Pérez, A. (1971): “Aportaciones de las excavaciones y hallazgos casuales (1941-1957) al Museo Arqueológico de Segovia”. EAE, 72.
Palomino, A. L. (2019): “El territorio de Haza entre el final del imperio romano y la Edad Media. Aproximación a partir del registro arqueológico (I)”. Biblioteca: estudio e investigación, Nº. 34, 2019 (Ejemplar dedicado a: Viaje histórico artístico a través del Duero), 195-220.
Palomino, A. L., Negredo, M. J. (2008): Iglesia de San Miguel en Sacramenia (Segovia): excavación arqueológica y prospección intensiva del entorno. Informe técnico inédito. Valladolid: Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, Consejería de Cultura, Junta de Castilla y León.
Paniego, P. (2020): Del castro al oppidum. El poblamiento fortificado en la cuenca del Ardila (s. III a.C. I d.C.). Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Parcero Oubiña, C. y Fábrega Álvarez, P. (2006): “Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base Ráster”. En I. Grau (Coord.), Serie Arqueológica. La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje (pp. 69-90). Alicante. DOI: http://hdl.handle.net/10261/18216
Polo-Romero, A. y Reyes-Téllez, F. (2023): Informe de excavación inédito de la Campaña de Excavación 2023 en el Castillo de Guzmán. Junta de Castilla y León.
Polo-Romero, A. (2023). Uso de tecnología LIDAR y RPAS en el análisis de los espacios fortificados de Guzmán (Burgos). En F. Labrador & P. Osma (Eds.), Presentar, divulgar, conocer y valorar el patrimonio: Propuestas de trabajo transdisciplinares (pp. 95-110). Dykinson
Quirós Castillo, J.A. (2013): La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI. Ed. Akal, Madrid,
Quirós Castillo, J. A. y Tejado Sebastián, J. M. (2012): Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica (Documentos de arqueología medieval 4). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Reyes Téllez, F. (1991): Población y Sociedad en el valle del Duero, Duratón y Riaza en la Alta Edad Media (siglos VI al XI): aspectos arqueológicos, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Reyes Téllez, F. y Menéndez, M. L. (1987): “Sistemas defensivos altomedievales en las comarcas del Duratón-Riaza (siglos VIII-X)”. En II Congreso de Arqueología Medieval Española, Tomo III: Comunicaciones (pp. 631-639). Madrid.
Rilova Pérez, I. y Heras Arroyo, F. (2017): Burgos, castillos y fortalezas. Corpus castellológico y de arquitectura fortificada medieval en la provincia de Burgos. Aldecoa, Diputación de Burgos.
Rodríguez-Rellán, C. y Fábregas Valcarce, R. (2017): "Monuments on the move. Assessing megaliths’ interaction with the NW Iberian landscapes". En M. Hinz (Ed.), Megaliths, Societies and Landscapes: Early Monumentality and Social Differentiation in Neolithic Europe (Vol. 2, pp. 621-640). Universität zu Kiel, Kiel.
Romero, J. M. y Romeo Frías, R. (1998): "Comunicaciones mediante señales ópticas en la Edad Media". En J. L. García et alii (Coords.), Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias: VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Segovia-La Granja, 9 al 13 de septiembre de 1996 (pp. 255-270). Junta de Castilla y León, Valladolid.
Rouco Collazo, J. (2021): Las fortificaciones medievales de la Alpujarra Alta desde la Arqueología de la Arquitectura y del Paisaje (Tesis doctoral). Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/71115
Sánchez-Albornoz, C. (1966): Despoblación y repoblación del valle del Duero. Buenos Aires: Instituto de Historia de España.
Sánchez-Pardo, J. C., Carrero-Pazos, M., Fernández-Ferreiro, M. y Espinosa-Espinosa, D. (2020): "Exploring the landscape dimension of the early medieval churches: A case study from A Mariña region (north-west Spain)". Landscape History, 41(1), 5-28. DOI: 10.1080/01433768.2020.1753977.
Soler Sala, M. (2019): “Mucho más que mapas. El uso de los GIS en el estudio económico-territorial del condado de Barcelona y en el análisis del paisaje espiritual durante la Edad Media”. Revista De Humanidades Digitales, 3. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.3.2019.23510
Stevenson, A. (2010): Oxford dictionary of English. Oxford University Press, New York.
Tejerizo-García, C. y Canosa-Betés, J. (2018): “Power, control and social agency in post-roman northern Iberia: an archaeological analysis of hillfort occupations”. Journal of Medieval Iberian Studies, 10(3), 295-323. https://doi.org/10.1080/17546559.2018.1504383
Tobalina-Pulido, L. (2022): “Introducción. Nuevos enfoques en el estudio del poblamiento medieval peninsular”. Cuadernos De Arqueología De La Universidad De Navarra, 30(2), 1-6. https://doi.org/10.15581/012.30.2.001
Tobalina-Pulido, L. y González-Pérez, C. (2020): “Valoración de la calidad de los datos arqueológicos a través de la gestión de su vaguedad”. Aplicación al estudio del poblamiento tardorromano. Complutum, 31(2), 343-360.
Tobalina Pulido, L., Polo Romero, A., & Suárez López, P. A. (2024). La necrópolis de Santa Ana (Guzmán, Burgos): Localización y caracterización mediante prospección superficial. Revista Arqueología y Territorio Medieval.
Toubert, P. (1973): “Les structures du Latium médiéval. Le Latium méridional et la Sabine du ixe siècle à la fin du xiie siècle”. Roma: École Française de Rome.
Vázquez Álvarez, R. (1999): "Castros, castillo y torres en la organización social del espacio en Castilla: el espacio del Arlanza al Duero". En J. A. García de Cortázar (Coord.), Del Cantábrico al Duero: trece estudios sobre organización social del espacio en los siglos viii a xiii (pp. 351-374). Santander: Universidad de Cantabria–Parlamento de Cantabria.
Viñuales Ferreiro, G. y Palomero Ilardia, I. (2013): “La fortificación del Cerro Castrejón (Valdezate-Burgos)”. En I. C. Ferreira Fernandes (Coord.), Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI) (Vol. 2, pp. 799-802).
Wickham, C. (2005): “Framing the Early Middle Ages”. Oxford: Oxford University Press.
Wickham, C. (1998): "A che serve l’incastellamento?". En Barceló, M., y Toubert, P. (Dirs.), L’incastellamento: actas de las reuniones de Girona, 26-27 noviembre 1992, y de Roma, 5-7 mayo 1994 (pp. 31-41). Roma: École Française de Rome–Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.
Wiseman, R. (2016): "Social distance in settled communities: The conceptual metaphor, social distance is physical distance, in action". Journal of Archaeological Method and Theory, 23, 1023-1052. https://doi.org/10.1007/s10816-015-9256-9.
Zamora-Merchán, M. (2013): “Análisis territorial en arqueología: percepción visual y accesibilidad del entorno”. Comechingonia, 17, 83-106.