Vol. 49 Núm. 2 (2023)
Artículos

La caja árabe de la Catedral de Ávila: un ejemplo singular de metalistería islámica medieval

Publicado diciembre 20, 2023

Palabras clave:

tintero, maqlama, arte islámico oriental, tumba de la catedral de ávila, españa, epigrafía árabe
Cómo citar
Jiménez Gadea, J., & Martínez Enamorado, V. (2023). La caja árabe de la Catedral de Ávila: un ejemplo singular de metalistería islámica medieval. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 49(2), 263–295. https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.2.010

Resumen

La Catedral de Ávila conserva una pequeña caja rectangular metálica, dorada y con incrustaciones de plata y esmalte negro, decorada íntegramente con motivos geométricos, vegetales, figurados y epigrá

características estilísticas del arte islámico medieval. Fue hallada circunstancialmente en el año 2020, no teniendo constancia de su procedencia ni fecha de ingreso. Es una pieza única y excepcional, que se añade con voz propia al catálogo de piezas metálicas medievales, de cobre o sus aleaciones, nieladas y damasquinadas en plata, con leyendas árabes, existente en el panorama museístico y del coleccionismo internacional.

La función originaria de la caja fue la de estuche para el cálamo y escribanía portátil (en árabe maqlama, aunque en la literatura científica se ha generalizado el nombre persa de qalamd?n). Se estudia aquí su lugar de producción, autoría, función y significado, así como las posibles vías de llegada a Ávila.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acién Almansa, M. y Martínez Núñez, M.ªA. (1982): Catálogo de las inscripciones árabes del Museo de Málaga. Ministerio de Cultura. Madrid.

Alcalá, P. de (1505): Arte para ligeramente saber la lengua aráviga. Vocabulista arávigo en letra castellana. Granada. Edición de Paul de Lagarde: Petri Hispani de Lingua Arabica libri duo. Gottingae (1883).

Al Khemir, S. (2014): Nur: La luz en el arte y la ciencia en el mundo islámico. Fundación Focus-Abengoa. Sevilla.

Al-Qaddumi, G.A.H. (trad.) (1996): Book of Gifts and Rarities (Kit?b al-Hadaya wa-l-Tu??f). Cambridge.

Allan, J. W. (1982): Islamic Metalwork. The Nuhad Es-Said Collection. Sotheby. London.

Almagro Basch, M. (1964): “El tintero árabe califal de la iglesia de Corberes (Rosellón)”. VIII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga). Zaragoza: 487-490.

Azuar Ruiz, R. (1985): Castillo de la Torre Grossa (Jijona). Diputación Provincial de Alicante. Alicante.

Baer, E. (1988): Ayyubid Metalwork with Christian Images. Studies in Islamic Art and Architecture (Supplements to Muqarnas), v. 4. Brill. Leiden/Boston.

Baer, E. (2004): “Daw?t”. The Encyclopaedia of Islam, vol. XII (supplement). Leiden: 203-204.

Barret, D. (2014): Islamic Metalwork in the British Museum. Cambridge University Press. Cambrige [reedición; primera publicación en 1949. The Trustees of the British Museum. London].

Bauden, F. (2023): “‘The Calligrapher Is an Ape!’ Arabic Epigrams on Pen Boxes (6th/12th–9th/15th c.)”. En B. O’Kane, A.C.S. Peacock y M.

Muehlhaeusler (eds.): Inscriptions of the Medieval Islamic World. Edinburgh Studies in Islamic Art. Edinburgh.

Behrens-Abouseif, D. (2021): Metalwork from the Arab World and the Mediterranean. London.

Behrens-Abouseif, D. (2022): “A Mamluk Pen Box Connected to the Thousand and One Nights and the Historian Ibn ?Abd al-Zahir”. Muqarnas

Online, 39/1: 23-36.

Bernus-Taylor, M. (2000): “Tintero (?) con decoración floral calada”. Las Andalucías de Damasco a Córdoba. Catálogo de la exposición (Instituto del Mundo Árabe, 28 de noviembre de 2000-15 abril 2001). Fundación Legado Andalusí/Institut du Monde Arabe/Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. París: 124, nº 106.

Bosworth, C. (1972): “Christian and Jewish Religious Dignitaries in Mamlûk Egypt and Syria: Qalqashandî’s Information on their Hierarchy,

Titulature, and Appointment (I y II)”. International Journal of Middle East Studies, 3(1), 3(2): 59-74, 199-216. <10.1017/S002074380003004X, doi:10.1017/S0020743800024880>.

Bosworth, C.E., Faroqhi, S. y Jastrow, O., (2012): “Si?ird”. Encyclopaedia of Islam, Second Edition. Ed. P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel, W.P. Heinrichs. Consultada en línea: 10 de julio de 2023. <http://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_COM_1073>.

Brisch, K. et alii (1979): Museum für Islamische Kunst. Staatliche Museen Preußischer Kulturbesitz. Berlin.

Calvo Capilla, S. (2017): “Las artes en al-Andalus y Egipto. Una red de intercambios permanente”. En S. Calvo Capilla (coord.): Las artes en

al-Andalus y Egipto. Contextos e intercambios. La Ergástula. Madrid: 9-21.

Cano Ávila, P., Tawfiq, A. y Comés, M. (2007): “Ibn Sa‘?d al-‘Ans?, Ab? l-?asan”. En J. Lirola Delgado (ed.): De Ibn Sa’ada a Ibn Wuhayb. Biblioteca de al-Andalus, vol. 5. Fundación Ibn Tufayl. Almería: 137-66.

Carboni, S. (1997): Following the Stars: Images of the Zodiac in Islamic Art. The Metropolitan Museum of Art. New York.

Casassas, X., Villanueva, O. Tapia, S. de, Jiménez, J. y Echevarría, A. (2017): De Ávila a La Meca. El relato del viaje de Omar Patún (1491-1495).

Universidad de Valladolid. Valladolid.

Coll Conesa, J., Martí Oltra, J. y Pascual Pacheco, J. (1989): Cerámica y cambio cultural. El tránsito de la Valencia islámica a la cristiana. Catálogo de la exposición celebrada en Valencia, Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí” (1988-1999). Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Valencia.

Collinet, A. (2000): “A arte do metal en Jezireh e en Siria baixo os Atabegs e os Aiubís”. En Memorias do Imperio Árabe. Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela: 47-53.

Corriente, F. (1988): El léxico árabe andalusí según P. de Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y fonémicamente interpretado). Universidad Complutense. Madrid.

Curatola, G. y Kaoukji, S. (2016) : Arts of Islamic Lands: Selections from the al-Sabah Collection, Kuwait (catálogo de la exposición). Houston.

David Museum (2016): <https://www.davidmus.dk/en/collections/islamic/dynasties/spain/art/16-2016>.

Díez Giménez, J.L. (2015): “El halcón en al-Andalus”. Revista Digital de Iconografía Medieval, v. VII, n. 13: 33-53.

Dozy, R.P. (1881). Supplément aux Dictionnaires Arabes, 2 vols. Leyden. Reimpresión facsimile en la Librería del Libano (Beirut, 1991).

Fehérvári, G. (1976). Islamic Metalwork from the eighth to the fifteenth century in the Keir Collection. Faber and Faber Limited. London.

Fellinger, G. (2014): “Materiam superabat opus: Oeuvres andalouses et maghrébines dans les trésors d’église médiévaux (XIê - XIVè siecle)”. En Y. Lintz, C. Déléry, B.T. Leonetti: Le Maroc Médiéval. Un empire de l’Afrique à l’Espagne, Paris: 72-74.

Folsach, K. von y Davids, C.L. (2001): Art from the world of Islam in The David Collection. David Samling. Copenhage.

Franco, Á. (2023): “Tintero”. Discover Islamic Art: Museum With No Frontiers. <https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=object;ISL;es;Mus01;4;es>.

Gálvez Vázquez, E. (1963): “Consideraciones sobre la inscripción de un tintero califal de la iglesia de Corberes”. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 2: 487-490.

Gaspariño García, S. (2014): Amuletos de al-Andalus <http://www.amuletosdealandalus.com/G1.html>.

Godoy Delgado, F. (2001): “Tintero con decoración floral calada”. El esplendor de los Omeyas. La civilización musulmana en Europa occidental.

Catálogo de piezas. Exposición de Mad?nat al-Zahr?? (3 de mayo-30 de septiembre de 2001). Legado Andalusí/Consejería de Cultura de la

Junta de Andalucía. Granada: 178.

Gómez Martínez, S. (2001): “Tinteiro”, Arte Islâmica. Museu de Mértola. Conjunto Arqueológico de Mértola/Ayuntamiento de Mértola. Mertola: 165, nº 113.

Gómez-Moreno, M. (1951): El arte español hasta los almohades. Arte mozárabe. En Ars Hispaniae, v. III. Editorial Plus Ultra. Madrid.

González y González, N. (2003): Ornamenta sacra. Catalogación de los Ornamentos Litúrgicos de la Catedral de Ávila. Publicaciones del Cabildo de la Catedral de Ávila. Salamanca.

Gully, A. (2005): “The Sword and the Pen in the Pre-Modern Arabic Heritage: A Literary Representation of an Important Historical Relationship”. En S. Günther (ed.): Ideas, Images and Methods of Portrayal. Insights into Classical Arabic Literature and Islam. Brill. Leiden/Boston: 403-430. <https://doi.org/10.1163/9789047407263_020>.

Hagedorn, A. (2023): “Tintenfaß, (Schreibzeug)”. Discover Islamic Art. Museum With No Frontiers (<https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=object;ISL;de;Mus01;27;de>).

Hernández Sánchez, F. (2017a): “Nueva aproximación al estudio de varias piezas suntuarias islámicas metálicas del Museo Arqueológico Nacional”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 36: 261?276

Hernández Sánchez, F. (2017b): “Dos nuevas piezas metálicas mamelucas de la colección del Instituto Valencia de Don Juan”. En S. Calvo Capilla, S. (coord.): Las artes en al-Andalus y Egipto. Contextos e intercambios. La Ergástula. Madrid: 131-144.

Ibn Man??r: Lis?n al-‘Arab <http://shiaonlinelibrary.com>.

Jiménez Castillo, P., Simón García, J.L. y Moreno Narganés, J.M. (2021): La alquería andalusí de la Granja (Higueruela). Poblamiento y economía

campesina en La Mancha Oriental. Primera campaña de excavaciones. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.

Jiménez Gadea, J. (2022): “Las armas de Gonzalo Dávila, corregidor de Jerez: evolución de una inscripción árabe”. En Homenaje a José Luis Gutiérrez Robledo. vol. I . Institución Gran Duque de Alba. Ávila: 143-158.

Katzenstein, R.A. y Lowry Glenn D. (1983): “Christian Themes in Thirteenth-Century Islamic Metalwork”. Muqarnas: An Annual on Islamic

Art and Architecture, I: 53-68. <https://doi.org/10.2307/1523071>.

Kemnitz, E.-M. (1998): “Caldeirinha. Liga de metal”. En Portugal Islâmico. Os últimos sinais do Mediterrâneo. Museo Nacional de Arqueología.

Lisboa: 153, nº 84.

Komaroff, L. (1988): “Pen-case and Candlestick: Two Sources for the Developement of Persian Inlaid Metalwork”. Metropolitan Museum Journal, 23: 89-102. <https://doi.org/10.2307/1512849>.

Komaroff, L. (2004): “Daw?t”. Encyclopaedia Iranica, vol. VII, fasc. 2. London: 137-139. <http://www.iranicaonline.org/articles/dawat>.

Labarta, A. y Barceló, C. (1996): “Un plomo árabe hallado en Palma del Río”. Ariadna, 1: 41-42.

Llagosteras, E. y Zozaya, J. (1977): “Análisis radiográfico de un tintero califal”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXX, n.º 4: 911-915.

López Hernández, F. (s/f): “Antonio Honcala”. Diccionario Biográfico electrónico. Real Academia de la Historia.

<https://dbe.rah.es/biografias/24390/antonio-honcala> (consultado 05-12-2022).

Martí, R. (1871): Vocabulista in arabico publicato per la primera volta sopra un codice della Biblioteca Riccardiana di Firenze da C. Schiaparelli, alunno del Reale Istituto di Studi Superiore (ed. C. Schiapparelli). Firenze.

Martínez, J. (1997): “Jaciment de la Plaça Sant Jaume”. En Catalunya Romànica. Vol. XXVI. Barcelona.

Martínez. J. (1998): “Tinter”. En L’Islam i Catalunya. Catàleg. Barcelona: 68, nº 51.

Martínez Enamorado, V. (2013): “Bronces de al-Andalus y epigrafía: el caso del hallazgo de Denia (siglo XI)”. Studia Orientalia, 114: 147-166.

Martínez Núñez, M.A. y Sánchez Díez, C. (2021): “Un tintero de tradición nazarí en el Museo Lázaro Galdiano”. Blog del Museo Lázaro Galdiano. FLG. Madrid. <https://museolazarogaldiano.blog/2021/05/25/tintero-nazari-museo-lazaro-galdiano>.

Mayer, L.A. (1933): Sarracenic Heraldry. A Survey. The Clarendon Press. Oxford.

Mayer, L.A. (1937): “A propos du blason sous les mamluks circassiens”. Syria, t. 18, fasc. 4: 389-393. <https://doi.org/10.3406/syria.1937.4010>.

Mayer, L.A. (1959): Islamic Metalworkers and their Works. Albert Kundig. Geneve.

Melikian-Chirvani, A.S. (1973): Le Bronze Iranien.Musée des Arts Décoratifs. Paris.

Mendívil Uceda, M.Á. (2021): Alfajar assaraqusti: Cerámica andalusí en el Teatro romano de Zaragoza. Tesis doctoral de la Universidad de Zaragoza.

Migeon, G. (1899-1900): “Les cuivres árabes”. Gazette des Beaux-Arts, año 41, periodo 3, t. 22: 462-474 [artículo primero] y año 42, periodo 3, t. 23: 119-131 [artículo segundo y último].

Migeon, G. (1922): Musée du Louvre. L’Orient Musulman.Sculpture, Bois sculptés, Ivoires, Bronzes, Armes, Cuivres, Tapis et Tissus, Miniatures.

Éditions Albert Morancé. Paris.

Moscoso García, F. (2018): Vocabulista castellano arábigo compuesto y declarado en letra, y lengua castellana por el M. R. P. Fr. Pedro de Alcalá del órden de San Gerónimo, corregido, aumentado, y puesto en caracteres arábigos por el P. Fr. Patricio de la Torre de la misma órden, Bibliotecario, y Catedrático de la lengua Arábigo-erudita en el Rl Monasterio de Sn. Lorenzo del Escorial, y profeso en él, Año de 1805. Universidad de Córdoba/Universidad de Cádiz. Córdoba/Cádiz.

Mourad, R. (2023) : “Inkwell”. En Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers. <https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=

object;ISL;tn;Mus01;36;en>.

Muñoz, J. H. (2014): “Tinter de marbre negre”. Peça del mes. Museu Arqueològic de Tortosa. <https://www.museudetortosa.cat/colleccio/peca-del-mes/tinter-de-mabre-negre>.

Muñoz Martín, M. (2022a): “Miniatura/orcita (qulla)”. Almariyya. Puerta de Oriente. Catálogo de la exposición (26 de abril-25 de octubre de 2015). Museo de Almería. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Almería: 391?392, nº 245.

Muñoz Martín, M. (2022b): “Miniatura/orcita (qulla)”.Almariyya. Puerta de Oriente. Catálogo de la exposición (26 de abril-25 de octubre de 2015). Museo de Almería. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Almería: 392, nº 246.

Muñoz Martín, M. (2022c): “Orza (qulla)”. Almariyya. Puerta de Oriente. Catálogo de la exposición (26 de abril-25 de octubre de 2015). Museo de Almería. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Almería: 441-442, nº 296.

Pérez Arantegui, J. (2015) : “Pigmentos, colorantes, resinas,… O qué nos cuenta el contenido de los objetos de la vida cotidiana”. En De las ánforas al museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 713?724.

Pevzner, S.B. (1969): “Bronnzovï penal sobranii Gosudarstvennogo Muzeya kul’turi i iskusstva narodov vostoka”. Epigrafica Vostoka, XIX: 51-58.

Pezzi, E. (1989): El Vocabulario de Pedro de Alcalá. Granada

Pijoán, J. (1960): Arte islámico. Summa Artis. Historia General del Arte, v. XII. Espasa-Calpe. Madrid.

Puerta Vílchez, J. M. (2007): La aventura del cálamo. Historia, formas y artistas de la caligrafía árabe. Edilux. Granada.

Rice, D.S. (1957): “Inlaid Brasses from the Workshop of A?mad al-Dhak? al-Maw?il?”. Ars Orientalis, 2: 283-326. <http://www.jstor.org/stable/4629040>.

Rosselló Bordoy, G. (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. Diputación Provincial de Baleares/Instituto de Estudios Baleáricos/CSIC. Palma de Mallorca.

Rosselló Bordoy, G. (1991): El nombre de las cosas en al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica. Monografies d’Árt i d’Arqueologia (I), Museu de Mallorca/Societat Arqueològica Lul·liana. Palma de Mallorca.

Rosselló Bordoy, G. (2001): El ajuar de las casas andalusíes. Ed. Sarriá. Málaga.

Rosser-Owen, M. (2015): “Islamic Objects in Christian Contexts: Relic Traslation and Modes of Transfer in Medieval Iberia”. Art in Traslation, 7: 39-64.

Roughi, R. (2019): Inventing the Berbers: History and Ideology in the Maghrib. University of Pennsylvania Press. Pennsylvania.

Salinas Pleguezuelo, M.E. (2012): La cerámica islámica de Mad?nat Qur?uba de 1021 a 1236. Cronotipología y centros de producción. Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba.

Sánchez Sánchez, A. (1998): Antonio de Honcala y Gaspar Daza. Dos abulenses ilustres del siglo xvi. Excmo. Cabildo Catedral de Ávila. Ávila.

Silva Santa-Cruz, N. (2015): “Entre la ebanistería y la eboraria: un probable tintero (dawat) nazarí y otras taraceas medievales”. Codex Aquilarensis, 31: 233-258.

Tapia Sánchez, S. de (1985): “Archivo de la Catedral de Ávila. Actas capitulares, Libro 21, Folio 99 v. 13 de septiembre de 1559”. En Documentos para la Historia. Ávila 1085-1985, [catálogo de exposición]. Centro Asociado de la UNED – Ávila. Ávila: 91-93.

Torres Balbás, L. (1957): “Arte Califal”. En R. Menéndez Pidal (dir.): Historia de España, t. V. Espasa-Calpe. Madrid: 333-829.

Vidal Álvarez, S. (comisario) (2019a): Las artes del metal en Al-Ándalus. Ministerio de Cultura y Deporte. Madrid.

Vidal Álvarez, S. (2019b) : “Acetre”. Las artes del metal en Al-Ándalus. Ministerio de Cultura y Deporte. Madrid: 176-177.

Volait, M. (1998): “Art Arabe et Indo-Persan des Collections du Comte du Toulousse-Lautrec”. Art d’Orient. Vente aux encheres publiques. Drouot-Richelieu. Paris: 5-36.