Palabras clave:
mosaico romano, mosaico-calendario, estaciones y meses, villa romana, balneumResumen
Un reciente hallazgo casual producido en una finca rústica del término municipal de Adamuz, en la provincia de Córdoba, ha puesto al descubierto un mosaico de gran interés, pese a su mal estado de conservación e importantes lagunas. Las escasas escenas figurativas visibles permiten, no obstante, plantear que la temática general del mosaico gira en torno al calendario anual, representando las estaciones y los meses del año (con sus respectivos nombres inscritos) por medio de escenas campestres, realistas y cotidianas. Las representaciones conservadas se localizan en una de las enjutas del mosaico y en el interior del círculo central que protagonizaría su tema principal, en su mayor parte perdido debido a la cárcava que lo atraviesa provocada por las aguas delluvia. Esta misma cárcava, permite comprobar que el pavimento forma parte de una importante reforma desarrollada en la sala en la que se encuentra. Con respecto al edificio y la sala que pavimentó, las limitaciones con las que nos enfrentamos a la hora de su definición, derivan lógicamente del hecho de tratarse de un hallazgo casual. Aun así, es muy probable, en función de los escasos restos asociados al mosaico, que se trate de un posible balneum vinculado a una villa romana.
Descargas
Citas
Abásolo, J.-A. (2013): Los mosaicos de La Olmeda. Lujo y ostentación en una villa romana. Diputación de Palencia. Palencia.
Atencia Páez, R. (1991): “Excavaciones de urgencia en las termas de Santa María (Antequera, Málaga)”. Actas de las IV Jornadas de Arqueología Andaluza. Jaén: 157-168.
Blanco Freijeiro, A. (1978): Mosaicos Romanos de Mérida, CMRE I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Ben Abed, A. (2006): Tunisian Mosaics. Treasures form Roman Africa. Getty Publications. Los Angeles.
Blázquez, J.M. (1981): Mosaicos Romanos de Córdoba, Jaén y Málaga, CMRE III. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Blázquez, J.M. et alii (1989a): Mosaicos Romanos de
Lérida y Albacete, CMRE VIII. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Madrid.
Blázquez, J.M. et alii (1989b): Mosaicos Romanos del
Museo Arqueológico Nacional, CMRE IX. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Caetano, M.T. (2017): ANIMALIA QVAE LACTE
ALVNTVR. Mamíferos nos mosaicos romanos da Península
Ibérica. Caleidoscopio. Casal de Cambra.
Dunbabin, K.M.D. (1999): Mosaics of the Greek and Roman World. Cambridge University Press. Cambridge.
Ennaïfer, M. (1976): La Cité d’Althiburos et l’édifice des Asclepieia. Ministère des Affaires Culturelles. Tunis.
Ennaïfer, M. (1995): “La vie des grands domains”. En G. Mermet, M. Blanchard-Lemée, M. Ennaïfer, H. Slim y L. Slim: Sols de l’Afrique romaine.
Mosaïques de Tunisie. Imprimerie Nationale. Paris.
Fernández Cervilla, S. (2023): Mosaicos romanos de Almería. Diputación de Almería, Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
Fernández García, M.I. et alii (2019): “Los mosaicos de la villa romana de Salar (Granada). Campañas de excavación de 2017 y 2018”. En L.
Neira Jiménez (ed.): Mosaicos romanos en el espacio rural. Investigación y puesta en valor. L’Erma di Bretschneider. Roma: 179-192.
Figueras, P. (2001): “Motivos paganos en mosaicos cristianos y judíos de Oriente: problemática e interpretación (III)”. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, 14: 129-169. <https://doi.org/10.5944/etfii.14.2001.4394>.
García-Entero, V. (2005): Los balnea domésticos —ámbito rural y urbano— en la Hispania romana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
García-Hoz Rosales, M.C. (1998-1999): “Los mosaicos de la villa romana del “Olivar del Centeno” (Millanes de la Mata, Cáceres): un repertorio
iconográfico bajoimperial”. Anas, 11-12: 133-144.
Gómez Pallarés, J. (1995): “Corpus de inscripciones musivas de Hispania: primeras conclusiones”. Faventia, 16/1: 65-71.
Gómez Pallarés, J. (1997): Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania. Inscripciones no cristianas. L’Erma» di Bretschneider. Roma.
Gómez Pallarés, J. (2005): “Novedades de epigrafía musiva de Hispania”. Conimbriga, 44: 253-280.
González Martín, C. (2016): “Salar”. En R. Hidalgo (coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. II, Catálogo. Editorial Universidad de Sevilla. Sevilla: 315-323.
Hagan, S. (2013): “Time, Memory, and Mosaics at the Monastery of Lady Mary”, Expedition Magazine, 55.1: 37-42. <https://www.penn.museum/documents/publications/expedition/PDFs /55-1/Hagan2.pdf>.
Lancaster, L. C. (2015): Innovative Vaulting in the Architecture of the Roman Empire, 1st to 4th centuries CE. Cambridge University Press. New York.
López Monteagudo, G. (1991): “La caza en el mosaico romano. Iconografía y simbolismo”. En A. González Blanco, F.J. Fernández Nieto y J.
Remesal Rodríguez (eds.): Antigüedad y Cristianismo VIII. Arte, Sociedad, Economía y Religión durante el Bajo Imperio y Antigüedad Tardía.
Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia. Murcia: 497-512.
López Monteagudo, G. (2006-2007): “Nuevos documentos del mosaico emeritense de Opora”. Anas, 19-20: 185-222.
López Monteagudo, G. (2012): “Opora through East and West. Abundance Allegories in Mosaics of Spain and Turkey”. En M. Sahin (ed.): 11th
International Colloquium on Ancient Mosaics, October 16th-20th, 2009, Bursa Turkey. Zero Books. ?stanbul: 597-614.
López Monteagudo, G. (2020): “Las producciones musivas en la Meseta Meridional: aspectos económicos”. En G. Carrasco Serrano (coord.):
Economía romana en Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 255-303.
Mañas Romero, I. y Vargas-Vázquez, S. (2007): “Nuevos mosaicos hallados en Málaga: las villas de la Estación y de la Torre de Benagalbón”, Mainake, XXIX: 315-338.
Mezquíriz Irujo, M.A. (2009): “Las villae tardorromanas del Valle del Ebro”. Trabajos de Arqueología Navarra (TAN), 21: 199-272.
Parrish, D. (1984): Season Mosaics of Roman North Africa. Giorgio Bretschneider Editore. Rome.
Roldán Gómez, L. (2008): “El material constructivo latericio en Hispania. Estado de la cuestión”. En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba
(eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz. Cádiz: 749-773.
Romero Pérez, M. y Vargas-Vázquez, S. (e.p.): “El circuito del agua en las termas romanas de Santa María (Antequera, Málaga)”. En J. Acero y O. Rodríguez (eds.): AQUAE VRBIUM HISPANIAE. El ciclo urbano del agua en la Hispania Romana. Editorial Universidad de Sevilla.
Sevilla: en prensa.
San Nicolás Pedraz, M.P. (2018): “Technical and Artistic Aspects of the Roman Mosaic of Castulo (Jaén, Spain)”. Journal of Mosaic Research,
: 193?205. <https://doi.org/10.26658/jmr.440597>.
Stern, H. (1981): “Les Calendriers romaines illustrés”. En H. Temporini (ed.): Aufstieg und Niedergang der römischen Welt (ANRW) / Rise and Decline of the Roman World, 12.2. De Gruyter. Berlin: 431-475.
Sukenik, E.L. (1932): The ancient Synagogue of Beth Alpha. Oxford University Press. London.
Väänänen, V. (1995): Introducción al latín vulgar. Gredos. Madrid.
Vargas-Vázquez, S. (2014): Diseños geométricos en los mosaicos de Écija (Sevilla). BAR-Archaeopress. Oxford.
Vargas-Vázquez, S. y Romero Pérez, M. (2016): “Los mosaicos de la villa Romana de Caserío Silverio”. En M.I. Cisneros García, L.-E. Fernández Rodríguez y M. Romero Pérez (coords.): La villa romana de Caserío Silverio, Antequera. Chapitel. Antequera: 138-167.
Vargas-Vázquez, S., López Monteagudo, G. y García-Dils de la Vega, S. (2017): Mosaicos romanos de Écija (Sevilla), CMRE XIV. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid-Écija.
Weiss, Z. (2005): “The zodiac in ancient sinagogue art”. En H. Morlier (ed.): La mosaïque Grécoromaine, IX, vol. 1. École française de Rome.
Rome: 1119-1130.
Yacoub, M. (2003): “Le musée du Bardo, un musée de mosaïque”. En Ben Abed-Ben Khader, A. (dir. Sc.), E. de Balanda, y A. Uribe Echeverría
(dir. g.): Image de Pierre: la Tunisie en mosaïque. Ars Latina. Paris: 91-98.