¿Época de cambios? La cerámica del Cobre Tardío (2600?2400 a. C.) de Los Castillejos (Montefrío, Granada)
Palabras clave:
arqueometría, campaniforme, cerámica, los castillejos, edad del cobreResumen
El presente trabajo estudia de manera exhaustiva y sistemática el complejo cerámico de las fases 20 y 21 del poblado prehistórico de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada), recuperado de las excavaciones realizadas entre 1991 y 1994. Dichas fases se adscriben cronológicamente al Cobre Tardío (2600-2400 a. C.), caracterizado por la intensificación de ciertas dinámicas económicas y sociales así como por la irrupción del llamado fenómeno campaniforme en la península ibérica. A través del empleo de una metodología que pasa por el estudio tecnológico de las pastas mediante estereomicroscopio y análisis mineralógico (DRX), la elaboración de una tipología y el estudio de la decoración de las muestras, se han podido detectar continuidades y discontinuidades en las tradiciones alfareras. Los cambios detectados a nivel tecnológico coinciden con otros atestiguados en el ámbito del consumo y del paleoambiente, dando cuenta de una posible y marcada época de transformaciones sociales y económicas a finales del III milenio a. C.
Descargas
Citas
Albero, D. (2011): Caracterización tecnológica, social y adaptación funcional de cerámicas prehistóricas en el oeste y sureste de Mallorca (170050 BC). Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada.
Albero, D. y Cau,M. A. (2016): “Technological choices in hand-made indigenous pottery from western Mallorca (Balearic Islands, Spain) (c. 1200-75 BC): An archaeometric approach”. Archaeometry, 59 (4): 642-666.
Aranda, G. (2001): El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España). British Archaeological Reports, International Series 927. Oxford.
Arribas, A. y Molina, F. (1979): “Nuevas aportaciones al inicio de la metalurgia en la península ibérica. El poblado de Los Castillejos de Montefrío (Granada)”. En M. Ryan (ed.): Proceedings of the fifth Atlantic Colloquium. Publications Sales Office. Dublin: 7-34.
Cámara, J.A. (2001): El ritual funerario en la Prehistoria Reciente en el Sur de la península ibérica. British Archaeological Reports. International Series, 913. Oxford.
Cámara, J.A., Afonso, J.A. y Molina, F. (2016): “La ocupación de Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada) desde el Neolítico al mundo romano. Asentamiento y ritual funerario”. En R.J. Pedregosa (coord.): Arqueología e historia de un paisaje singular: Las Peñas de los Gitanos (MontefríoGranada). Montefrío: 18-121.
Cámara, J.A. y Riquelme, J.A. (2015): “Formas y condiciones de la sedentarización en el Alto Guadalquivir. Economía y hábitat entre el IV y el III milenio a. C.”. En V. S. Gonçalves, M. Diniz y A. Catarina (eds.): 5º Congresso do Neolítico Peninsular: Actas. Centro do Arqueologia da Universidade de Lisboa. Lisboa: 339-348.
Cámara J.A., Spanedda, L., Afonso, J.A. y Molina, F. (2021): “Monumentalidad y ocultación de los sepulcros megalíticos en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)”. En R. Cicilloni y C. Lugliè (coords.): Mediterranea. Studi e ricerche di preistoria e protostoria in onore di Giuseppa Tanda. Università degli Studi di Cagliari-Morlacchi Editore U.P. Cagliari: 129-136.
Castro, P., Lull, V. y Micó, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la península ibérica y Baleares (c. 28002900 cal ANE). British Archaeological Reports. International Series, 652. Oxford.
Contreras, F. (1986): Aplicación de métodos estadísticos y analíticos a los complejos cerámicos de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.
Dorado, A. (2019): Caracterización de las producciones cerámicas de Andalucía oriental y el sudeste de la península ibérica: del Bronce Tardío al Hierro Antiguo (1550/1500 – 550 cal a. C.). Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada.
Gámiz, J. (2018): La cerámica neolítica de Los Castillejos (Montefrío, Granada). Estudio tipológico, decorativo y tecnológico. Editorial Universidad de Granada. Granada.
Gámiz, J., Dorado, A. y Cabadas, H.V. (2013): “Análisis de cerámica prehistórica con estereomicroscopía: una guía revisada sobre la descripción de las fases de producción”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 23: 365-385.
García, J. y Calvo, M. (2013): Making Pots. El modelado de la cerámica y su potencial interpretativo. British Archaeological Reports. International Series 2540. Oxford.
García-Rivero, D., Jurado, J.M. y Taylor, R. (2016): “Bell Beaker and the evolution of resource management strategies in the southwest of the Iberian Peninsula”. Journal of Archaeological Science, 72: 10-24. <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2016.05.012>.
Gómez-Moreno, M. (1949): Monumentos arquitectónicos de la provincia de Granada, Misceláneas. Historia-Arte-Arqueología. Primera Serie: La Antigüedad. C.S.I.C. Madrid: 347-390.
Góngora y Martínez, M. (1868): Antigüedades prehistóricas de Andalucía de Andalucía, monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de su población. Imprenta a cargo de C. Moro. Madrid.
Hubbard, C.R. y Snyder, R.L. (1988): “RIR- Measurement and Use in Quantitative XRD”. Powder Diffraction Vol 3, Nº 2: 74-77
Inácio, N., Nocete, F., Nieto, J.M. y Bayona, M.R. (2019): “Más allá de las tipologías: propuesta de organización social de la producción alfarera en Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Spal, 28 (1): 11-34. <https://dx.doi.org/10.12795/spal.2019.i28.01>.
Inácio, N., Nocete, F., Pajuelo, A., López, P. y Bayona, M. R. (2017): “Producción y consumo de cerámica campaniforme en Valencina de la Concepción (Sevilla, España): Una propuesta interpretativa desde el análisis de los contextos de la Calle Trabajadores”. En V. S. Gonçalvez (coord.): Sinos e taças: junto ao oceano e mais longe: aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica (I). Universidade de Lisboa. Lisboa: 288-301.
Kölling, M., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C. y Risch, R. (2015): “No indication of increased temperatures around 2200 BC in the south-west Mediterranean derived from oxygen isotope ratios in marine clams (Glycymeris sp.) from the El Argar settlement of Gatas, south-east Iberia”. Tagungen des landesmuseums für vorgeschichte halle, 12: 449-462.
Livingstone Smith, A. (2007): Chaîne Opératoire de la poterie. Références ethnographiques, analyses et reconstitution. Musée royal de l’Afrique centrale Tervuren.
Lizcano, R. (1999): El Polideportivo de Martos ( Jaén): un yacimiento neolítico del IV Milenio a. C. Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba.
Martínez, G., Afonso, J.A., Cámara, J.A. y Molina, F. (2010): “Contextualización cronológica y análisis tecnotipológico de los artefactos tallados del Neolítico antiguo de Los Castillejos (Montefrío, Granada)”. En J.F. Gibaja y A.F. Carvalho (eds.): Os últimos caçadoresrecolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da penín sula ibérica e do norte de Marrocos. Promontoria Monográfica, 15. Universidade do Algarve. Faro: 163-171.
Mergelina y Luna, C. (1941-1942): “La estación arqueológica de Montefrío (Granada) I. Los dólmenes”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, VIII: 33-106.
Molina, F., Cámara, J.A. Afonso, J.A., Martínez, G., Gámiz, J. y Capel, J. (2017a): “Hiatus in an archaeological multilevel site: Los Castillejos in Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)”.
En M. C. Angelini (coord.): Limiti e oltre Beyond limits. Studi in onore di Giovanni Leonardi. Padova University Press. Padova: 655-664.
Molina, F., Cámara, J.A., Dorado, A. y Villarroya, M. (2017b): “El fenómeno campaniforme en el Sudeste de la península ibérica: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)”. En V.S. Gonçalvez (coord.): Sinos e taças: junto ao ocea no e mais longe: aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica (I). Universidade de Lisboa. Lisboa: 258-275.
Montufo, A.M., Afonso, J.A., Cámara, J.A., Molina, F. y Spanedda, L. (2011): “Relaciones visuales entre los yacimientos arqueológicos prehistóricos de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)”. Antiqvitas, 23: 73-85.
Moreira, J. M. (2003): “Las grandes unidades del relieve andaluz”. En A. López (coord.): Geografía de Andalucía. Ariel Geografía. Barcelona: 81-117.
Moreno-Oronato, M.A. (1993): El Malagón: un asentamiento de la Edad del Cobre en el Altiplano de CúllarChirivel. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada.
Nocete, F. (1994): La formación del estado en las campiñas del Alto Guadalquivir (30001500 a.n.e.). Universidad de Granada. Granada.
Nocete, F. (coord.) (2004): Odiel. Proyecto de investigación arqueológica para el análisis del origen de la desigualdad social en el Suroeste de la península ibérica. Monografías de Arqueología, 19. Sevilla.
Nocete, F. (2006). “The first specialised copper industry in the Iberian peninsula: Cabezo Juré (2900-2200 BC)”. Antiquity, 80 (309): 646-657.
Pau, C. (2016): Los objetos de adorno en el Mediterráneo occidental en época campaniforme y su trascendencia social. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Granada.
Ramos, U., Afonso, J.A., Cámara, J.A., Molina, F. y Moreno, M. (1997): “Trabajos de acondicionamiento y estudio científico en el yacimiento de Los Castillejos de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)”. Anuario arqueológico de Andalucía 1993, III: 246-252
Riquelme, J.A. (1998): Contribución al estudio arqueo faunístico durante el Neolítico y la Edad del Cobre en las Cordilleras Béticas: el yacimiento arqueológico de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos, Montefrío (Granada). Universidad de Granada. Granada.
Rovira, N. (2007): Agricultura y gestión de los recursos vegetales en el sureste de la península ibérica durante la Prehistoria Reciente. Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
Pinillos, P., Dorado, A., Cámara, J.A. y Pérez, C. (2022): “Archaeometric analysis of the pottery from the Calcolithic site of El Cortijo de Montiel Bajo (Santo Tomé de la Vega, Jaén, Spain)”. Archaeological and Anthropological Sciences, 14: 194. <https://doi.org/10.1007/s12520-022-01652w>
Skibo, J.M. y Schiffer, M.B. (2008): People and Things. A Behavioral Approach to Material Culture. Springer. New York.
Torres, T., Ortiz, J.E., Sánchez-Palencia, Y., Ros, M. M., Navarro, F., López-Cilla, I., Galán, L.A., Ramallo, S., Rodríguez-Estrella, T. y Blázquez,
A. (2020): “The Pleistocene and Holocene records of the Mazarrón Basin (SE Spain)”. Quaternary International, 566-567: 256-270.
Vico, L. (2016): “La cerámica del Cobre Reciente de Los Castillejos (Montefrío, Granada): estudio tipológico y decorativo”. @rqueología y Territorio, 13: 1-14.
Vico, L., Molina F., Cámara, J.A. y Gámiz, J. (2018): “Estudio tecno-tipológico de las cerámicas del Cobre Reciente de Los Castillejos (Montefrío, Granada)”. Spal, 27 (2): 29-53.
Visser, J. W. y Wolff, P. M. (1964): “Absolute Intensities, Report 641.109”. Technisch Physische Dienst. Delf.
Weiss, H. (2016): “Global Megadrought, Societal Collapse and Resilience 4.2-3.9 ka B.P. across the Mediterranean and West Asia”. PAGES (Past Global Changes), 24 (2): 62-63. <https://doi.org/10.22498/pages.24.2.62>.
Yanes, Y., Romanek, C.S., Molina, F., Cámara, J.A. y Delgado, A. (2011): “Holocene paleoenvironment (~ 7200-4000 cal BP) of the Los Castillejos archaeological site (SE Spain) inferred from the stable isotopes of land snail shells”. Quaternary International, 244: 67-75. <https://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2011.04.031>.