Vol. 49 Núm. 2 (2023)
Artículos

El final del ciclo gráfico de las sociedades cazadoras?recolectoras: arte mueble finipaleolítico de la Cueva de Arenaza (San Pedro de Galdames, Bizkaia)

Publicado diciembre 20, 2023

Palabras clave:

aziliense, magdaleniense final, epipaleolítico, mobiliar, grabado, zoomorfo
Cómo citar
Ibero, Álvaro, Ochoa, B., García-Díez, M., & López-Calle, P. (2023). El final del ciclo gráfico de las sociedades cazadoras?recolectoras: arte mueble finipaleolítico de la Cueva de Arenaza (San Pedro de Galdames, Bizkaia). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 49(2), 11–28. https://doi.org/10.15366/cupauam2023.49.2.001

Resumen

La caracterización del final del ciclo gráfico paleolítico en el norte peninsular presenta importantes deficiencias debido a la ausencia de evidencias debidamente contextualizadas. Así, el análisis de piezas mobiliares procedentes de contextos estratigráficos sólidos constituye una valiosa herramienta para llenar este vacío. En este sentido, este trabajo plantea un estudio sobre un canto grabado procedente de un nivel finipaleolítico de la cueva de Arenaza. A través de este estudio se ha identificado un motivo zoomorfo y se han determinado sus principales convenciones gráficas, favoreciendo su comparación con aquellas presentes en otras evidencias
parietales y mobiliares del periodo. Este ejercicio ha permitido identificar la coexistencia y combinación de dos dinámicas de representación (una naturalista y otra esquemática) en la producción gráfica figurativa del final del Paleolítico en el norte peninsular. En última instancia, se argumenta que el análisis de las formas y tiempos en los que se produjo esta coexistencia puede ayudar a comprender los procesos de cambio cultural que transformaron profundamente las sociedades humanas de la región en el tránsito del Pleistoceno al Holoceno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Alonso, D. (2008): “La cronología del tránsito Magdaleniense/Aziliense en la región cantábrica”. Complutum, 19(1): 67-78.

Apellániz, J.M. (1980): “Novena campaña de excavaciones en la cueva de Arenaza I (San Pedro de Galdames, Vizcaya) en los años 1978 y 1979”. Kobie, 10: 743.

Apellániz, J.M. (1982): El arte prehistórico del País Vasco y sus vecinos. Bilbao.

Apellániz, J.M. (1988): “La plaquette à chevaux hypertrophiques de Lumentxa (Biscaye) et les styles du Magdalénien supérieur/final dans le Pays Basque”. Munibe, 40: 9-14.

Apellániz, J.M. y Altuna, J. (1975a): “Excavaciones en la cueva de Arenaza I (San Pedro de Galdames, Vizcaya). Primera campaña, 1972. Neolítico y Mesolítico Final”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 4: 121-154.

Apellániz, J.M. y Altuna, J. (1975b): “Memoria de la II campaña de excavaciones arqueológicas en la cueva de Arenaza I (San Pedro de Galdames, Vizcaya)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 4: 155-181.

Apellániz, J.M. y Altuna, J. (1975c): “Memoria de la III campaña de excavaciones arqueológicas en la cueva de Arenaza I (San Pedro de Galdames, Vizcaya)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 4: 183-197.

Aranzadi, T. y Barandiarán, J.M. (1935): Exploraciones de la caverna de Lumentxa (Lequeitio). Bilbao.

Arias, P. y Altuna, J. (1999): “Nuevas dataciones absolutas para el Neolítico de la Cueva de Arenaza (Bizkaia)”. Munibe, 51: 161-171.

Armendáriz, A. (1997): “Anton Koba: cazadores azilienses en la sierra de Aizkorri (Gipuzkoa)”. Actas del II Congreso de Arqueología Peninsular: 297-310.

Balbín, R. de, Alcolea, J. J. y Pereda, M. A. G. (2003): “El macizo de Ardines, Ribadesella, España: un lugar mayor del arte paleolítico europeo”. En R. de Balbín y P. Bueno (eds.): El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI: Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella. Ribadesella: 91-152.

Balbín, R. de, Alcolea, J.J., Baquedano, E., Fernández, J.J. y Alcaraz-Castaño, M. (2016): “The plaque of Villalba de Almazán (Soria, Spain) and the

Palaeolithic Art of Inner Iberia”. En M. Groenen y M.C. Groenen (eds.): Styles, techniques et expression graphique dans l’art sur paroi ocheuse. Oxford: 121-153

Balbín, R. de, Alcolea, J.J., Alcaraz-Castaño, M., y Bueno, P. (2022): La cueva de Tito Bustillo. Riba desella. Asturias. Gijón.

Barandiarán, I. (1961): Excavaciones en Atxteta (Forua) (1960). Bilbao.

Barandiarán, I. (1973): Arte mueble del Paleolítico cantábrico. Monografías Arqueológicas, 14. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Barandiarán, I. (1979): “Excavaciones en el Covacho de Berroberria (Urdax). Campaña de 1977”. Trabajos de Arqueología Navarra, 1: 11-67.

Barandiarán, I. (1988): “Datation C14 de l’art mobilier magdalénien cantabrique”. Bulletin de la Société Préhistorique de l’Ariege­Pyrénées, XLIII: 63-84.

Barandiarán, I. (1990): “Revisión estratigráfica de Berroberria. Datos en 1990”. Veleia, 7: 7-33.

Barandiarán, J.M. y Altuna, J. (1969): “La cueva de Ekain y sus figuras rupestres”. Munibe, 21: 329-386.

Bronk-Ramsey, C. (2009): “Bayesian analysis of radiocarbon dates”. Radiocarbon, 51(1): 337-360. <https://doi.org/10.1017/S0033822200033865>.

Bueno, P., Balbín, R. de y Alcolea, J. (2009): “El Estilo V en el ámbito del Duero: cazadores finiglaciares en Siega Verde (Salamanca)”. En R. de Balbín (ed.): Arte prehistórico al aire libre en el sur de Europa. Valladolid: 257-284.

Bueno, P. y Balbín, R. de (2021): “The end of the Ice Age in southern Europe: Iberian images in the Palaeolithic to Post-Palaeolithic transition”. Comptes Rendus Palevol, 20(44): 897-929.

Bueno, P., Balbín, R. de, Santos, A. y Aubry, T. (2022): “Arte finiglacial (Estilo V/Aziliense). Caracterización de las manifestaciones y contextualización de los conjuntos del Côa y Siega Verde”. En T. Aubry et alii (coords.): Arte sin límites. Côa y Siega Verde. Junta de Castilla y León: 96-112.

Clark, G.A. y Straus, L. (1977): “Cueva de La Riera: Objetivo del proyecto paleoecológico e informe preliminar de la campaña de 1976”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 90-91: 489-505.

Corchón, M.S. (1986): El Arte Mueble paleolítico cantábrico: contexto y análisis interno. Santander.

Corchón, M.S. (1990): “Iconografía de las representaciones antropomorfas paleolíticas. A propósito de la ‘Venus’ magdaleniense de Las Caldas (Asturias)”. Zephyrus, 43: 17-37

Corchón, M.S., Valladas, H., Bécares, J., Arnold, M., Tisnerat, N. y Cachier, H. (1996): “Datación de las pinturas y revisión del Arte Paleolítico de Cueva Palomera (Ojo Guareña, Burgos, España)”. Zephyrus, 49: 37-60.

Corchón, M.S., Gárate, D., Valladas, H., Pons-Branchu, E., Rivero, O., Hernando, C. y Ortega, P. (2013): “La Cueva de La Peña (San Román, Candamo). Estudio integral del arte parietal paleolítico (2009-2012)”. Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 2007-2012: 15-26.

Domingo, I. y Roman, D. (2020): “Beyond the Palaeolithic: Figurative final Palaeolithic art in Mediterranean Iberia”. Quaternary International, 564: 100-112. <https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.10.034>. EAEKM (Euskal Arkeologia, Etnografia eta Kondaira Museoa) (1995): Txostena 1994. Bilbao.

d’Errico, F. (1994): L’art gravé azilien. De la technique à la signification. Gallia Préhistoire supplement, 31. CNRS. Paris.

Fernández Eraso, J. (dir.) (2021a): La cueva de Arenaza (San Pedro de Galdames, Bizkaia). Resultados de la intervención arqueológica realizada en 2017/2018. Kobie BAI, 9. Bilbao.

Fernández Eraso, J. (2021b): “Cronología. Las dataciones radiocarbónicas en La cueva de Arenaza (San Pedro de Galdames, Bizkaia)”. En J. Fernández Eraso (dir.): La cueva de Arenaza (San Pedro de Galdames, Bizkaia). Resultados de la intervención arqueológica realizada en 2017/2018. Bilbao: 127-142.

Fortea, J. (2007): “39 edades C14 AMS para el arte rupestre en Asturias”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1999-2002. Oviedo: 91-102.

Gárate, D. (2012): Neandertales y Cromañones. Los primeros habitantes de Bizkaia. Bilbao.

García-Diez, M. (2013): “La expresión gráfica de la Peña de Estebanvela (Segovia) en el contexto de los últimos grupos cazadores-recolectores europeos”. En C. Cacho (coord.): Ocupaciones magdalenienses en el interior de la península ibérica. La Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia). Valladolid: 472-515.

García-Diez, M. y Aubry, T. (2002): “Grafismo mueble en el Valle del Côa (Vila Nova de Foz Côa, Portugal: la estación arqueológica de Fariseu”. Zephyrus, 55: 157-182.

García-Diez, M., Martín, J., Gené, J.M. y Vaquero Rodríguez, M. (2002): “La plaqueta gravada del Molí del Salt (Vimbodí, Conca de Barberà) i el grafisme paleolític/epipaleolític a Catalunya”. Cypsela, 14: 159-173.

García Diez, M. y Vaquero, M. (2006): “La variabilité graphique du Molí del Salt (Vimbodí, Catalogne, Espagne) et l’art mobilier de la fin du Paléolithique supérieur à l’est de la Péninsule Ibérique”». L’Anthropologie, 110(4): 453-481. <https://doi.org/10.1016/j.anthro.2006.07.009>.

García Diez, M., Garrido Pimentel, D., Angulo Cuesta, J. y Fernández Vega, P.A. (2018): Monte Castillo: La Montaña Sagrada. Más de 65.000 años de arte rupestre paleolítico en Cantabria: Patrimonio Mundial. Santander.

García-Diez, M., Ibero, Á., Ochoa, B., López-Calle, P. y Garrido, D. (2023): “Radiocarbon dates for Las Chimeneas (Cantabria, Spain) Palaeolithic Cave Art. Quality of Radiocarbon and Relevance to Parietal Art”. European Journal of Archaeology, 26(1): 3-18. <https://doi.org/10.1017/eaa.2022.40>.

González Sainz, C. (1989): El Magdaleniense superior­final de la región cantábrica. Santander.

González Sainz, C. (1995): “13000-11000 BP. El final de la época Mgdaleniense en la región cantábrica”. En A. Moure Romanillo y C. González Sainz (eds.): El Final del Paleolítico Cantábrico. Santander: 159-198.

González Sainz, C. (2005): “Actividad gráfica Magdaleniense en la región Cantábrica. Datación y modificaciones iconográficas”. En M.S. Corchón y N. Bicho (eds.): O Paleolítico: Actas Do IV Congresso de Arqueologia Peninsular. Faro: 157-181.

González Sainz, C. y González Urquijo, J.E. (2004): “El Magdaleniense reciente en la Región Cantábrica”. Kobie Serie Anejos, 8: 275-308.

Guy, E. (1993): “Enquête stylistique dur l’expression figurative épipaléolithique en France: de la forme au concept”. Paleo, 5: 333-375.

Moure, A., González-Sainz, C., Bernaldo de Quirós, F. y Cabrera, V. (1996): “Dataciones absolutas de pigmentos en cuevas cantábricas: Altamira, El Castillo, Chimeneas y Las Monedas”. En A. Moure (ed.): El Hombre Fósil 80 años después: volumen conmemorativo del 50 Aniversario de la muerte de Hugo Obermaier. Santander: 295-324

Moure, A. y González Sainz, C. (2000): “Cronología del arte paleolítico cantábrico: últimas aportaciones y estado actual de la cuestión”. 3º congresso de Arqueologia Peninsular: UTAD, Vila Real, Portugal. Setembro de 1999. Vila Real: 461-474.

Ochoa, B., Ruiz-González, D., Arevalo-Muñoz, E., Alberdi-Urdalleta, J., Arruabarrena-Astiazaran, J.M. y Mujika-Alustiza, J.A. (2020): “Un bastón multiperforado de la ocupación del Magdaleniense Final de la cueva de Aizkoltxo (Mendaro, Gipuzkoa)”. Complutum, 31(2): 205-232. <https://doi.org/10.5209/cmpl.72482>.

Olària, C. (1999): Cova Matutano (Vilafamés, Plana Alta, Castellón). Un modelo ocupacional del Magdaleniense superior­final en la vertiente mediterránea peninsular. Castellón.

Olària, C. (2008): Cova Matutano (Vilafamés, Castellón). Grafismo mobiliar magdaleniense en el contexto del Mediterráneo peninsular. Castellón.

Ortega, A.I., Martín Merino, M.A. y Grupo Edelweiss (2015): “El arte rupestre de Ojo Guareña: Singularidad y pervivencia en el tiempo”. Boletín del Grupo Espeleológico Edelweiss, 19: 10-23.

Paillet, P. y Man-Estier, E. (2014): “De nouvelles découvertes d’art mobilier laborien dans le nord du Périgord”. En Langlais et alii (dirs.): Actes de la Séance de la Société Préhistorique Française, 3. Bordeaux: 129-154.

Paillet, P., Man-Estier, E. y Baumann, M. (2018): “L’art laborienne et le style Pont d’Ambon”. En Averbouh et alii (dir.): L’Aquitaine à la fin des temps glaciaires. Paleo (num. esp.). Les Eyzies: 235-252.

Reimer, P.J., Austin, W.E.N., Bard, E., Bayliss, A., Blackwell, P.G., Bronk Ramsey, C., Butzin, M., Cheng, H., Edwards, R.L., Friedrich, M., Grootes, P.M., Guilderson, T.P., Hajdas, I., Heaton, T.J., Hogg, A.G., Hughen, K.A., Kromer, B., Manning, S.W., Muscheler, R., Palmer, J.G., Pearson, C., Plicht, J. van der, Reimer, R.W., Richards, D.A., Scott, E.M., Southon, J.R., Turney, C.S.M., Wacker, L., Adolphi, F., Büntgen, U., Capano, M., Fahrni, S.M., Fogtmann-Schulz, A., Friedrich, R., Köhler, P., Kudsk, S., Miyake, F., Olsen, J., Reinig, F., Sakamoto, M., Sookdeo, A. y Talamo, S. (2020): “The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration curve (0–55 cal kBP)”. Radiocarbon, 62(4): 725-757. <https://doi.org/10.1017/RDC.2020.4>.

Rivero, O. (2011): “La noción de aprendizaje en el arte mobiliar del Magdaleniense medio cántabro-pirenaico: la contribución del análisis microscópico”. Trabajos de Prehistoria, 68 (2): 275-295.

Roussot, A. (1990): “Art mobilier et art pariétal du Périgord et de la Gironde: comparaison stylistique”. Actes des colloques de la Direction

du Patrimoine, L’art des objets au Paléolithique. Tome 1: L’art mobilier et son contexte. Foix-Le Mas d’Azil: 189-205

Santos, A.T., Sanches, M.J. y Castro Texeira, J. (2015): “The Upper Paleolithic rock art of Portugal and its Iberian context”. En P. Bueno (ed.): Prehistoric art as prehistoric culture. Studies in honour of Professor Rodrigo de Balbín­Behrman. Oxford: 123-133.

Santos, A.T. (2017): A arte paleolítica ao ar livre da bacia do Douro à margem direita do Tejo: uma visão de conjunto. Tese de doutoramento. Universidade do Porto.

Santos, A.T., Aubry, T., Barbosa, A.F., García-Díez, M. y Sampaio, J.D. (2018): “O final do ciclo gráfico paleolítico do Vale do Côa: a arte móbil do Fariseu (Muxagata, Vila Nova Foz Côa)”. Portugalia, 39: 5-96. <https://doi.org/10.21747/09714290/port39a1>.

Straus, L.G. (2017): “The Pleistocene-Holocene Transition in Cantabrian Spain: current reflections on culture change: Pleistocene-Holocene Transition in Cantabrian Spain”. Journal of Quaternary Science,33(3): 1-7. <https://doi.org/10.1002/jqs.2943>.

Tresguerres Velasco, J.A.F. (1980): El Aziliense en las provincias de Asturias y Santander. Santander.

Tresguerres Velasco, J.A.F. (2004): “El final del Paleolítico en los espacios cantábricos: el Aziliense”. Kobie. Serie Anejos, 8: 309-336.

Villaverde, V. (2005): “Arte mueble paleolítico en el mediterráneo occidental: contexto y diversidad regional”. En P. Arias y R. Ontañón (eds.):

La materia del lenguaje prehistórico: el arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. Santander: 67-84.