Vol. 48 Núm. 2 (2022): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

Significado de los verracos vettones desde la mitología comparada

Martín Almagro-Gorbea
Real Academia de la Historia
Publicado diciembre 23, 2022

Palabras clave:

Verraco, Jabalí, Etno-arqueología, Mitología céltica, Mitología comparada, Numen loci
Cómo citar
Almagro-Gorbea, M. (2022). Significado de los verracos vettones desde la mitología comparada. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 48(2), 157–182. https://doi.org/10.15366/cupauam2022.48.2.006

Resumen

Análisis del significado de los verracos con una perspectiva etno-arqueológica para interpretar las representaciones de jabalíes de la Hispania Celtica desde el imaginario de quienes las crearon, a fin de evitar visiones anacrónicas desde nuestra mentalidad racional. La representación iconográfica del verraco es un lenguaje gráfico paralelo al lenguaje oral, que sintetizaba narraciones míticas de la Hispania Celtica parcialmente conservadas en la tradición popular. El verraco era la visualización del Numen loci, de carácter ctónico, benéfico y solar que protegían el castro, su territorio y sus prados, sus gentes y sus ganados, como Padre, Patrono y Protector de la comunidad y garante de su bienestar y de sus riquezas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1987-2015): Corpus Cultus Equitis Thracii (CCET). Leiden.

Abascal, J. M. (2002): “Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia”. Palaeohispanica, 2: 9-35.

Abásolo, J. A. (1977): “Las estelas decoradas de la región de Lara de los Infantes: estudio iconográfico”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 43: 61-90.

Alberro, (2004): Diccionario mitológico y folklórico Céltico. Betanzos.

Almagro-Gorbea, M. (1983): “Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”. Madrider Mitteilungen, 24, 177-392.

Almagro-Gorbea, M. (2002): “Melqart-Heracles matando al Toro Celeste en una placa ebúrnea de Medellín”. Archivo Español de Arqueología, 75, 59-73.

Almagro-Gorbea, M. (2009): “El culto al Héros Ktístes en Hispania prerromana: ensayo de mitología comparada”. En M. García Quintela (ed.): Veingt ans après Georges Dumézil (1898-1986). Budapest : 227-250.

Almagro-Gorbea, M. (2011): “Los relieves de la puerta del Herakleion”. En M. Almagro-Gorbea y M. Torres, La escultura fenicia en Hispania. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 32. Real Academia de la Historia. Madrid: 86-100.

Almagro-Gorbea, M. (2018): Los Celtas. Imaginario, mitos y literatura en España. Córdoba.

Almagro-Gorbea, M. (2020): “Raíces celtas del Poema de Fernán González”. Volumen conmemorativo de los 75 años de la creación de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Institución Fernán González. Burgos: 15-59.

Almagro-Gorbea, M. y Alonso Romero, A. (2022): Peñas Sacras de Galicia. Betanzos.

Almagro-Gorbea, M., Casado, D., Fontes, F., Mederos, A., y Torres, M. (2004): Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Real Academia de la Historia, Catálogo del Gabinete de Antigüedades I.2.1. Real Academia de la Historia. Madrid.

Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J., (2011): Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 36. Real Academia de la Historia. Madrid.

Almagro-Gorbea, M., Lorrio, A. J., Mederos, A. y Torres, M. (2013): “El mito de Telepinu y el altar primordial en forma de piel de toro”. Homenaje al Prof. Manuel Bendala Galán. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38, 2011-2012: 241-262. https://doi.org/10.15366/cupauam2012.38.012

Almagro-Gorbea, M. y Ramos, R. (1986): “El monumento ibérico de Monforte del Cid (Alicante)”. Lucentum 5, 45-63.

Almagro-Gorbea, M. y Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica. Zaragoza.

Alster, B., 1999: “Tammuz”. En K. van der Toorn, B. Becking and P.W. van der Horst (eds.): Dictionary of Deities and Demons in the Bible, Leiden, 828–834.

Álvarez-Sanchís, J. (1990): “Los verracos del Valle del Ambles (Avila): del análisis espacial a la interpretación socio-económica”, Trabajos de Prehistoria, 47: 201-233.

Álvarez-Sanchís, M. (1993): “En busca del verraco perdido. Aportaciones a la escultura zoomorfa de la Edad del Hierro en la Meseta”. Complutum, 4: 157-168.

Álvarez-Sanchís, M. (1994): “Zoomorphic Iron Sculpture in Western Iberia: Symbols of Social and cultural Identity?”. Proceedings of the Prehistory Society, 60: 403-416.

Álvarez-Sanchís, M. (1995): “Esculturas de verracos y etnicidad en el contexto de la romanización”. Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo 1993), II, Vigo: 343-347.

Álvarez-Sanchís, J. (2003): Los vettones. Real Academia de la Historia. Madrid.

Álvarez-Sanchís, J. (2003a): Los señores del ganado: Arqueología de los pueblos prerromanos en el occidente de Iberia. Akal. Madrid.

Amy, R., 1962: L'Arc d'Orange, 1-2. Supplèment à Gallia 15. Paris.

Argente, J. L. (1989): Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Su valoración tipológica, cultural y cronológica. Excavaciones Arqueológicas en España, 168. Madrid.

Atrián, P. y Martínez, M. (1976): “Excavaciones en el poblado ibérico del Cabezo de la Guardia (Alcorisa, Teruel)”. Teruel, 55-56: 59-97.

Bellet, M.-É. (1991): Orange antique. Guides archéologiques de la France. Paris.

Blanco Freijeiro, A. (1984): “Museos de los verracos celtibéricos”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 81: 1-60.

Blázquez, J. M. (1983): Primitivas religiones ibéricas. II, Religiones prerromanas. Madrid

Cabré, J. (1930): Excavaciones de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). I, El Castro. Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 110. Madrid.

Cabré, J., Cabré de Morán, Mª. E. y Molinero, A. (1950): El castro y la necrópolis del Hierro céltico de Chamartín de la Sierra (Ávila). Madrid.

Cabré, J. (1944): Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica de Azaila. Madrid.

Camón Aznar, J. (1954): Las artes y los pueblos de la España primitiva. Madrid.

Caro Baroja, J. (1976): Los pueblos de España, I-II2. Barcelona (1ª ed. 1946).

Caro Baroja, J. (1941): Algunos mitos españoles (Ensayo de Mitología popular). Madrid (reed. 1974).

Castelo Ruano, R. y Sánchez Moreno, E. (1995): “De verribus Vettonum. El verraco de Talavera la Nueva (Toledo) y algunas notas sobre la arqueología de las tierras orientales vetonas”. Zephyrvs, 48, 317-330.

Cerdeño, Mª L. y Cabanes, E. (1994): “El simbolismo del jabalí en el ámbito céltico peninsular”. Trabajos de Prehistoria, 51 (2): 103-119.

Dalix, A. y Vila, E. (2007): “Wild boar hunting in the eastern Mediterranean from the 2nd to the 1st millenium BC”. In U. Albarella, ?. Dobney, A. Ervynck y P. Rowley-Conwy (eds.): Pigs and Humans. 10,000 Years of Interaction. Oxford: 357-372.

Dalix-Meier, A.-S. (2006): “Ba'al et les sangliers dans cat 1.12”. Historiae, 3: 35-68.

De La Tour, H. (1892): Atlas de Monnaies Gauloises. Paris.

Delpech, F. (1999): “Légendes généalogiques et mythologie porcine. Aspects du dossier ibérique”. Ph. Walter (ed.): 239-283.

Dhénin, M. (1995): “Le sanglier-enseigne dans la numismatique gauloise: autour du potin au sanglier”. Moreau et al. (ed.), 28-42.

Dobesch, G. (1997): “Zu Virunum als Namen der Stadt auf dem Magdalensberg und zu einer Sage der kontinentalen Kelten”. Carinthia, 187 : 107-128.

Dumézil, G. (1941): Jupiter, Mars, Quirinus. Essai sur la conception indo-européenne de la Société et sur les origines de Rome. Paris.

Duval, P.-M. (1977): Les celtes. Paris.

Eason, C. (2008): Fabulous Creatures, Mythical Monsters, and Animal Power Symbols. A Handbook. London.

Egeler, M. (2013): Celtic Influences in Germanic Religion. A Survey. München.

Erias, A. (1999): “La eterna caza del jabalí”. Anuario Brigantino, 22, 317-378.

Evans, D. L. (1967): Gaulish Personal Names. A Study of Some Continental Celtic Formations. Oxford.

Fernández Gómez, F. (1986): Excavaciones arqueológicas en el Raso de Candeleda, Ávila, I-II. Ávila.

Ficher, B. (1991): “Le bestiaire des monnaies gauloises”. Cahiers numismatiques, 28 (110): 7-15.

Forrer, R., 1932: “Les chars cultuels préhistoriques et leurs survivances aux époques historiques”. Préhistoire, I: 19-123.

Freeman, L. (1978): “Mamut, jabalí y bisonte en Altamira; reinterpretaciones sugeridas por la historia natural”. Curso de Arte Rupestre Paleolítico. Santander: 157-179.

Freeman, L. (1992): “Seres, signos y sueños: la interpretación del arte paleolítico”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 5, 87-106.

Frel, J., (1994): “L’atelier de Scuto, bronzier carnute”. Studia Varia. Roma: 148-191.

García Quintela, M. V. (2019): “Sacrificio y adivinación en el área galaico-lusitana de Iberia”. En S. Montero y J. García Cardiel (eds.), Santuarios oraculares, ritos y prácticas adivinatorias en la Hispania Antigua. Madrid: 53-86.

García-Bellido, M. P. y Hoz, J. de (2018): “¿Un foedus entre Roma y Sagunto?: La dracma hispana del juramento”. Madrider Mitteilungen, 59: 265-283.

Gómez Moreno, M. (1904): “Sobre la arqueología primitiva en la región del Duero”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 65, Madrid.

González Cordero, A., de Alvarado G, M. y Barroso, F. (1988): “Esculturas zoomorfas de la provincia de Cáceres”. Anas, 1: 19-33.

Gorrochategui, J. y Ramírez Sádaba, J. L. (2013): “La religión de los vascones. Una mirada comparativa. Concomitancias y diferencias con la de sus vecinos”. Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 21: 113-149.

Green, M. J. (1989): Dictionary of Celtic Myth and Legend. London.

Green, M. J. (2002): Animals in Celtic Life and Myth2, London-New York.

Grimm, J. (1835): Deutsche Mythologie. Göttingen.

Grundy, S. (1999): “Freyja and Frigg”. En S. Billington y M. J. A. Green (eds.): The Concept of the Goddess. London-New York: 56-67.

Hatt, J.-J. (1989): Mythes et dieux de la Gaule, I. Les grandes divinités masculines. Paris.

Hatt, J.-J. (1993): Argentorate, Strasbourg. Lyon.

Hatt, J.-J. y Mantz, F. (1988): La montagne sacrée du Donon. Strasbourg.

Hernández, F. (1976): La cultura de los castros del occidente de la Meseta. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. Salamanca.

Hernández, F. (1982): “La escultura zoomorfa del occidente peninsular”. Trabajos de Prehistoria, 39: 211-239.

Holder, A. (1894-1904-1907): Alt-Celtischer Sprachschatz, I-III. Leipzig (reed. 1962).

Hunter, F. (2019): The carnyx in Iron Age Europe. The Deskford carnyx in its European context. Mainz.

Irby-Massie, G. L. (1999): Military Religion in Roman Britain. Mnemosyne Supplementum, 199. Leiden.

Jouët, Ph. (2012): Dictionnaire de la mythologie et de la religion celtique. Fouesnat.

Jullian, C. (1993): Histoire de la Gaule, I-II. Paris (reed.).

Kibler, W. W. y Palmer, R. B. (eds.) (2014): Medieval Arthurian Epic and Romance. Eight New Translations. Jefferson, USA.

Kohli-Brisolier, S. (2017): La place du porc en Grèce ancienne, Lyon (https://scd-resnum.univ-lyon3.fr/out/memoires/histoire/2017_kohli_brisolier_s.pdf; consultado 2022.4.7).

Kruta, V. (2000): Les celtes. Histoire et dictionnaire. Paris.

Lenerz-de Wilde, M. (1991): Iberia Celtica. Stuttgart.

Lloyd-Morgan, C. y Poppe, E. (2019): Arthur in the Celtic Languages. The Arthurian Legend in Celtic Literatures and Traditions. Cardiff.

López Monteagudo, G. (1983): Expansión de los verracos y características de su cultura. Madrid.

López Monteagudo, G. (1986): “Relaciones entre la cultura de los verracos y la cultura castreña”. Trabajos de Prehistoria, 43: 221- 226.

López Monteagudo, G. (1989): Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica. Madrid.

López Pardo, F. (2006): La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Gerión, Extra 10. Madrid: 11-276.

MacCulloch, J. A. (1911): The Religion of the Ancient Celts. Edinburgh.

Maestro, M.E. (1989): Cerámica Ibérica con figura humana. Zaragoza.

Maluquer de Motes, J. (1954): “Los pueblos de la España céltica”. En R. Menéndez Pidal (ed.): Historia de España, 1,3, Madrid, 1-299 (4ª edic. 1982).

Manglano Varcárcel, G. R. (2018): Los verracos vettones. Orígenes, litologías, entronque popular, procedencia y dispersión natural en el territorio español. Colección Monografías de arqueología y patrimonio, 1. UAM Ediciones. Madrid.

Manglano, G.R., Ruano, L., García Giménez, R. y Berrocal Rangel, L. (2018): “When archaeological context is lacking. Lithology and spatial analysis, new interpretations of the ‘verracos’ Iron Age sculptures in Western Iberian Peninsula”. Journal of Archaeological Sciences: Reports, 22: 344-358. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.03.031.

Manglano, G.R., Ruano, L., García Giménez, R. y Berrocal Rangel, L. (2021): “Sobre verracos vettones. Nuevas esculturas zoomorfas de la Edad del Hierro en la meseta occidental”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 47 (2): 237-260. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.2.008

Mantellier, Ph. (1865): Mémoire sur les bronzes antiques de Neuvy-en-Sullias. Paris.

Marco Simón, F. (1978): Las estelas decoradas de los conventos Caesaraugustano y Cluniense, Zaragoza.

Martin Valls, R. y Pérez Herrero, E. (1976): “Las esculturas zoomorfas de Martinherrero (Avila)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 42: 67-88.

Martín Valls, R. (1983): “Las insculturas del castro salmantino de Yecla de Yeltes y sus relaciones con los petroglifos gallegos”. Zephyrus, 36: 217-231.

Martín Valls, R. (1985): “Segunda Edad del Hierro. Las culturas prerromanas”. En J. Valdeón (ed.): Historia de Castilla y León, I, Valladolid, 104-131.

Martínez Lillo, S. y Murillo, J. I. (2003): “Últimas actuaciones arqueológicas en las murallas”. En A. Barrios (ed.): La Muralla de Ávila. Madrid, 269-291.

Martos Núñez, E. (1997): “Hacia una geografía legendaria de la Península: de La Santa Compaña al Cazador Negro”. En E. Martos Núñez y V. M. de Sousa Trindade (eds.): Cuentos y leyendas de España y Portugal. I Seminario Internacional de Cuentos y Leyendas de España y Portugal (Badajoz-Évora, 1996). Badajoz: 101-114.

Méniel, P. (2005): “Porc et sanglier en Gaule septentrionale, entre archéozoologie et imaginaire collectif”. Homenaje a Jesús Altuna. Munibe, 57: 463-468.

Merdrignac, B. (1999): “Truies et verrats, cochons et sangliers, porcs et porchers dans les vitae de saints bretons du Moyen Âge”. En Walter, Ph. (ed.): Mythologies du porc (Saint-Antoine-l'Abbaye-1998). Grenoble: 123-154.

Moreau, J., Ankner, D. y Dhénin, M. (1995): Le Sanglier-enseigne gaulois de Soulac-sur-Mer (Gironde). Étude de l'emblématique du sanglier dans le monde celtique. Soulac-sur-Mer.

Moya, P. R. (2020): Paleoetnología de la Hispania Céltica. Etnoarqueología, Etnohistoria y Folklore como fuentes de la Protohistoria. BAR International Series, 2996. Madrid.

Näsström, B. M. (1995): Freyja, the Great Goddess of the North. Lund.

Navarro López, J. M. (2018): Diccionario. Signos, símbolos y personajes míticos y legendarios del Pirineo Aragonés. Zaragoza.

Neustupný, E. y Neustupný, J. (1961): Czechoslovakia before the Slavs. London.

Nollé, J. (2001): Die Abwehr der wilden Schweine. Schwarzwildjagen im antiken Lykien. München.

Ogden, D. (ed.) (2021): The Oxford Handbook of Heracles. Oxford.

Olivares, J. C. (2002): Los dioses de la Hispania céltica. Biblioteca Archaeologica Hispana, 15. Real Academia de la Historia. Madrid.

Paredes Guillen, V. (1888): Historia de los framontanos celtibéricos. Plasencia.

Polomé, E. C. (1995a): s.v. “Freyja”, Reallexikon der germanischen Altertumskunde 9, Berlin-New York: 584-587.

Polomé, E. C. (1995b): s.v. “Freyr”, Reallexikon der germanischen Altertumskunde 9, Berlin-New York: 587-594.

Poplin, F. (1995): “La chasse au sanglier et la vertu virile”. Homme et animal dans l'antiquité romaine (Nantes 1991). Tours : 445-467.

Prieto Molina, S. y López Revuelta, V. M. (2000): “Fíbulas argénteas con escena figurada de la Península Ibérica”. Complutum, 11: 41-62.

Prósper, B. Mª. (2002): Lenguas y religiones prerromanas del Occidente de la Península Ibérica. Salamanca.

Raddatz, K. (1969): Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen, 5. Berlín.

Redondo, A. (2021): “Siguiendo el rastro del animal ambivalente: las manifestaciones singulares del puerco en la primera parte del Quijote”. Edad de oro, 40: 255-270.

Reinach, S., 1900: “Les survivences totemiques chez les anciens celtes”. Revue celtique 21, 267-306

Robles, S., Bermejo, J. y Campos, J. (2012): “La ciudad hispanorromana de Ostur”. Anales de Arqueología Cordobesa, 23-24: 75-94.

Ross, A. (1967): Pagan Celtic Britain. Studies in Iconography and Tradition. London.

Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J. (2008): “Los verracos y los vettones”. Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona arqueológica, 12: 214-231

Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J. (eds.) (2011): Castros y Verracos. Las gentes de la Edad de Hierro en el occidente de Iberia. Ávila.

Salinas de Frías, M. (1982): La organización tribal de los Vettones. Pueblos prerromanos de Salamanca, Salamanca.

Santos-Júnior, J. (1975): Berróes proto-históricos do Nordeste no Portugal. Oporto.

Scherrer, P. (2000): “The Boar and the Hero (Ktistes)”. Old Fashioned Archaeology. Festschrift Friedrich Brein. Forum Archaeologiae 14/III/2000 (http://farch.net). https://homepage.univie.ac.at/elisabeth.trinkl/forum/forum0300/14scherr.htm

Schüle, W. (1969): Die Meseta Kulturen der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen, 3. Berlin.

Sergent, B. (1999): “Le porc indo-européen, d’ouest à est”. Walter, Ph. (ed.): Mythologies du porc (Saint-Antoine-l'Abbaye-1998). Grenoble: 13-49.

Sergent, B. (2004): Celtes et grecs. Le livre des dieux. Paris.

Sevilla, M. (1980): Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias. Oviedo.

Sterck, Cl. (1995): “Diane Arduenna ou la divine Ardenne”. Ollodagos, 8: 49-83.

Sterck, Cl. (1998): Sangliers Père & Fils. Rites, mythes et dieux celtes du porc et du sanglier. Brusseles.

Sterckx, (1999): “Mère laye dans la mythologie celte”. Walter, Ph. (ed.): Mythologies du porc (Saint-Antoine-l'Abbaye-1998). Grenoble: 81-92.

Stilp, F. (2017): L'Arc d'Orange. Paris.

Uroz, H. (2008): “Religión en tiempos de transición: de Iberia a Hispania. Poder, control y autoafirmación”. En J. Uroz, J. M. Noguera y F. Coarelli (eds.): Iberia e Italia. Modelos romanos de integración territorial, Murcia: 465-491.

Valdés, L., Arenal, I., Almagro-Gorbea, M. y Aldecoa Ruiz, A. (2022): Luminoso ídolo oscuro. Miqueldi, historia y significado. Bilbao.

Van Straten, F. T. (1995): Hierà Kalá. Images of Animal Sacrifice in Archaic and Classical Greece. Leiden.

Vendryes, C. (1999): “La trompe, le gaulois et le sanglier”, Revue d’études anciens, 101: 367-391.

Walter, Ph. (ed.) (1999): Mythologies du porc (Saint-Antoine-l'Abbaye-1998). Grenoble.

Wuilleumier, P. (1936): “Gobelet en argent de Lyon”. Revue archéologique, 2: 46-53.