Vol. 48 Núm. 1 (2022): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

Una nueva estela de guerrero del Bronce Final en Ibahernando (Cáceres)

Alfredo Mederos Martín
Universidad Autónoma de Madrid
Ignacio Triguero Perucha
Universidad de Alcalá
Publicado junio 22, 2022

Palabras clave:

estela de guerrero, Bronce Final, menhir, grabados rupestres, Ibahernando
Cómo citar
González Cordero, A., Mederos Martín, A., & Triguero Perucha, I. (2022). Una nueva estela de guerrero del Bronce Final en Ibahernando (Cáceres). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 48(1), 63–104. https://doi.org/10.15366/cupauam2022.48.1.003

Resumen

La nueva estela descubierta en el término de Ibahernando (Cáceres), no es un ejemplar más que añadir a la larga lista de este tipo de monumentos del Bronce Final. Su originalidad, deriva tanto del lugar del hallazgo como de su plasmación iconográfica. En el primero de los casos, porque la pieza en cuestión, probablemente una estatua menhir transformada en estela de guerrero, procede del entorno de un sepulcro megalítico del que solo se han conservado algunas piezas, entre las cuales destaca el extremo de un menhir decorado. En segundo lugar, porque pese a la relativa simpleza de la representación de sus componentes gráficos, concentra su expresividad en una figura antropomorfa privada de gran parte de su corporeidad y tocada en la cabeza con un motivo en forma de V, tal vez el adorno con plumas largas de un casco hemiesférico, cuya tipología es casi desconocida. Es además la segunda estela de mayor longitud conocida con 2,49 m y se encuentra relativamente bien contextualizada, un caso bastante excepcional, aunque el pequeño montículo donde se encontraba fue desmantelado recientemente. Todo ello, en un contexto de caminos antiguos, cuya demostración, reabre el debate sobre la función que desempeñaron estas singulares representaciones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro Basch, M. (1966): Las estelas decoradas del Suroeste peninsular. Bibliotheca Praehistórica Hispana, VIII. Madrid.

Almagro Basch, M. (1972): “Los ídolos y la estela decorada de Hernán Pérez (Cáceres) y el ídolo estela de Tubo del Monte (León)”. Trabajos de Prehistoria, 29: 83-124.

Almagro-Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistórica Hispana, XIV. Madrid.

Almagro-Gorbea, M. (2001): “Cyprus, Phoenicia and Iberia: from ‘Precolonization’ to Colonization in the ‘Far West’”. En L. Bonfante y V. Karageorghis (eds.): Italy and Cyprus in Antiquity 1500-450 B.C. (New York, 2000). The Costakis and Leto Severis Foundation. Nicosia: 239-270.

Almagro-Gorbea, M. y Sánchez Abal, J.L. (1976): “La estela decorada de Zarza de Montánchez”. Trabajos de Prehistoria, 35: 417-424.

Almagro-Gorbea, M. y Gomá, J.L. (2018): “El Tesoro áureo de Plasenzuela”. Joyas de la Arqueología Española. Colección Cervera. Barcelona: 96-125.

Álvarez Rojas, A. y Gil Montes, J. (1988): “Aproximación al estudio de las vías de comunicación en el primer milenio antes de Cristo en Extremadura”. Trabajos de Prehistoria, 45: 305-316. https://doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.618

Barcelar Alves, L. y Reis, M. (2011): “Memoriais de pedra, símbolos de Identidade. Duas novas peças escultóricas de Cervos (Montalegre, Vila Real)”. En R. Vilaça (ed.): Estelas e estatuas-menires da Pré à Proto-história. IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: 187-215.

Barceló Álvarez, J.A. (1989a): Arqueología, Lógica y Estadística. Un análisis de las estelas decoradas de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Univ. Autónoma. Barcelona.

Barceló Álvarez, J.A. (1989b): “Las estelas decoradas del Sudoeste de la Península Ibérica”. En Mª.E. Aubet (ed.): “Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir”. Ausa. Sabadell: 189-208.

Barroso Bermejo R. y González Cordero, A. (1996-2003): “El papel de las cazoletas y los cruciformes en la delimitación del espacio. Grabados y materiales del yacimiento de San Cristóbal (Valdemorales-Zarza de Montánchez, Cáceres)”. Norba, 16 (1): 75-121.

Beltrán, M. y Alcrudo, C. (1973): “Noticias de dos nuevas estelas decoradas del Museo de Cáceres”. Estudios del Seminario de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, 2: 81-94.

Blanco Fraga, A.M. y García Bueno, C. (2009): “Noticia sobre dos nuevas estelas decoradas: las estelas de La Pedrona y del Mesto (Almadén, Ciudad Real)”. Gerión, 27 (1): 67-89.

Bendala Galán, M. (1977): “Notas sobre las estelas decoradas del suroeste y los orígenes de Tartessos”. Habis, 8: 117-205.

Bendala Galán, M. (2000): Tartesios, Iberos y Celtas. Pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua. Madrid.

Blázquez Martínez, J.Mª. (1986): “La estela de Monte Blanco, Olivenza (Badajoz), y el origen fenicio de los escudos y de los carros representados en las losas de finales de la Edad del Bronce en la Península Ibérica”. Archivo Español de Arqueología, 59: 191-198.

Brandherm, D. (2007): Las espadas del Bronce Final de la Península Ibérica y Baleares. Prähistorische Bronzefunde IV (16). Franz Steiner. Stuttgart.

Brandherm, D. (2013): “Mediterranes, Atlantisches und Kontinentales in der bronze- und ältereisenzeitlichen Stelenkunst der Iberischen Halbinsel”. En G. Kalaitzoglou y G. Lüdorf (eds.): Petasos: Festschrift für Hans Lohmann. Mittelmeerstudien, 2. Wilhelm Fink-Ferdinand Scheningh Verlag. Paderborn: 131-148.

Brandherm, D. y Krueger, M. (2017): “Primeras determinaciones radiocarbónicas de la necrópolis de Setefilla (Lora del Río) y el inicio del periodo orientalizante en Andalucía occidental”. Trabajos de Prehistoria, 74 (2): 296-318. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12196

Brandherm, D. y Mederos, A. (2014): “Un depósito de armas del Bronce Final de la cuenca media del Tajo: La Era, Lanzahita (Ávila)”. Homenaje a la profesora Catalina Galán Saulnier. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 1: 79-85. https://doi.org/10.15366/anejos.galan2014.006

Bueno Ramírez, P. (1990): “Statues-menhirs et stèles anthropomorphes de la Péninsule Ibérique”. L’Anthropologie, 94 (1): 85-110.

Bueno, P. y De Balbín, R. (2006): “Arte megalítico en la Península Ibérica: contextos materiales y simbólicos para el arte esquemático”. En J. Martínez García y M.S. Hernández Pérez (eds.): I Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Vélez, 2004). Ayuntamiento de Vélez Blanco. Vélez Blanco: 57-84.

Bueno, P. y De Balbín, R. (2006): “Between power and mythology: evidence for social inequality and hierarchisation in Iberian megalithic art”. En P. Díaz-del-Río y L. García Sanjuán (eds.): Social Inequality in Iberian Late Prehistory. BAR International Series, 1525. Archaeopress. Oxford: 50-71.

Bueno, P.; De Balbín, R. y Barroso, R., (2005): “La estela armada de Soalar. Valle de Baztán (Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra, 18: 5-50.

Bueno, P.; De Balbín, R. y Barroso, R. (2008): “Dioses y antepasados que salen de las piedras”. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 67: 47-61.

Bueno, P.; De Balbín, R. y Barroso, R. (2011): “Identidades y estelas en el calcolítico peninsular. Memorias funerarias en la cuenca del Tajo”. En R. Vilaça (ed.): Estelas e estatuas-menires da Pré à Proto-história. IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: 37-62.

Bueno, P.; De Balbín, R. y Barroso, R., (2012): “La frontera ideológica: grafías postglaciares ibéricas”. En M.D.J. Sanches (ed.): Artes Rupestres da Préhistória e da Proto-história: Paradigmas e Metodologias de Registro. Trabalhos de Arqueología, 54. Lisboa: 139-160.

Bueno, P.; De Balbín, R., Barroso, R., Cerrillo Cuenca, E., González Cordero, A. y Parada Gallardo, A. (2011): “Megaliths and stelae in the Inner Basin of Tagus River: Santiago de Alcántara, (Cáceres, Spain)”. En P. Bueno, E. Cerrillo Cuenca y A. González Cordero (eds.): From the Origins: The Prehistory of the Inner Tagus Region. BAR International Series, 2219. Archaeopress. Oxford: 143-160.

Bueno, P.; Barroso, R. y De Balbín, R. (2008): “The necrópolis of Era de la Laguna, Santiago de Alcántara, Cáceres, in the context of the megalithism of the central región of the international Tagus”. En P. Bueno, R. Barroso, R, de Balbín (eds): Graphical Markers and Megalih Builders in The International Tagus, Iberian Peninsula. B.A.R. International series, 1765. Oxford: 41-59.

Bueno, P., Barroso Bermejo, R., De Balbín Behrmann, R. y Salvado, P. (2019): “Stone Witnesses: armed stelae between the International Tagus and the Douro, Iberian Peninsula”. Spal, 28 (2): 143-164. https://doi.org/10.12795/spal.2019.i28.17

Bueno, P. y González Cordero, A. (1995): “Nuevos datos para la contextualización arqueológica de estatuas-menhir y estelas antropomorfas en Extremadura”. En V. Oliveira Jorge (ed.): I Congresso de Arqueología Peninsular (Porto, 1993). 5. Porto: 95-106.

Bueno, P. y Piñón, F. (1985): “La estela de Monte Blanco, Olivenza (Badajoz)”. Estudios de Arqueología Extemeña. Homenaje a D. Jesus Cánovas Pesini. Diputación Provincial de Badajoz. Badajoz: 37-43.

Campos Egea, R. (1998): Estudio geológico y gravimétrico de los granitoides de la antiforma de Cáceres: aplicación a la exploración de yacimientos minerales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Castaños Ugarte, P. (1992): “Estudio Arqueozoológico de la fauna del Cerro de la Horca (Plasenzuela, Cáceres)”. Revista de Estudios Extremeños, 47 (1): 9-96.

Celestino Pérez, S. (1990); “Las Estelas decoradas del Suroeste peninsular, en La cultura tartésica y Extremadura”. Cuadernos Emeritenses, 2: 45-62.

Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Bellaterra Arqueología. Barcelona.

Celestino, S. y Jiménez Ávila, J. (2003): El palacio santuario de Cancho Roano IV. El sector Norte. Badajoz.

Celestino, S. y López Ruiz, C. (2006): “New Light on the warrior stelae from Tartessos (Spain)”. Antiquity, 80 (307): 89-101. https://doi.org/10.1017/S0003598X00093285

Celestino, S. y Salgado, J.A. (2011): “Nuevas metodologías para la distribución espacial de las estelas del Oeste peninsular”. En R. Vilaça (ed.): Estelas e estatuas-menires da Pré à Proto-história. IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: 417-448.

Cerrillo Cuenca, E. (2011): “Planteamientos y nuevos datos para la interpretación de los paisajes prehistóricos del sector extremeño del Tajo: el área de Alconétar”. Zephyrvs, 68 (2): 139-161.

Cerrillo Martín de Cáceres, E. y Fernández Corrales, J.M. (1980): “Contribución al estudio del asentamiento romano en Extremadura”. Análisis espacial aplicado al S. de Trujillo”. Norba, Revista de Historia, 1: 157-175.

Curado, F.P. (1986): “Mais uma estela do Bronze Final na Beira Alta (Fóios, Sabugal-Guarda)”. Arqueología, 14: 103-109.

Chicharro, E., López-García, J.Á. y Villaseca, C. (2011): “Estudio metalogenético de las mineralizaciones de Sn-(Ta)-W del granito de Logrosán (Cáceres)”. Macla, 15: 63-64.

De Blas Cortina, M.A. (2010): “Una estela de guerrero del bronce Final precolonial de Orellana (Badajoz), hoy en el palacio de Meres (Siero, Asturias)”. Veleia, 27: 23-42.

De la Bandera, M.ª L.; Chaves, F.; Oria, M.; Ferrer, E.; García Vargas, E. y Mancebo, J. (1993): “Montemolín. Evolución del asentamiento durante el Bronce Final y el periodo Orientalizante (campañas de 1980 y 1981)”. Anales de Arqueología Cordobesa, 4: 15-48.

Delibes, G. y Fernández-Miranda, M. (1988): Armas y utensilios de bronce en la Prehistoria de las Islas Baleares. Studia Archaeologica, 78. Universidad de Valladolid. Valladolid.

Díaz-Guardamino Uribe, M. (2006): “Materialidad y acción social: el caso de las estelas decoradas y estatuas menhir durante la protohistoria peninsular”. VIII Congresso Internacional de Estelas funerárias. O Arqueólogo portugués. Suppl., 3. Lisboa: 15-33.

Díaz-Guardamino Uribe, M. (2010): Las estelas decoradas en la Prehistoria de la Península Ibérica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Díaz-Guardamino Uribe, M. (2011): “Iconografía, lugares y relaciones sociales: reflexiones en torno a las estelas y estatuas-menhir atribuidas a la Edad del Bronce en la Península Ibérica”. En R. Vilaça (ed.): Estelas e estatuas-menires da Pré à Proto-história. IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: 63-88.

Díaz-Guardamino Uribe, M. (2012): “Estelas decoradas del Bronce Final en la Península Ibérica: datos para su articulación cronológica”. En J. Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final (Mérida, 2008). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 42. Instituto de Arqueología de Mérida del C.S.I.C. Badajoz: 389-416.

Díaz-Guardamino, M.; García Sanjuán, L.; Wheatley, D. y Rodríguez Zamora, V. (2015): “RTI and the study of engraved rock art: A re-examination of the Iberian south-western stelae of Stefilla and Almadén de la Plata 2 (Seville, Spain)”. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 2: 41-54. https://doi.org/10.1016/j.daach.2015.07.002

Domínguez de la Concha, C., González Bornay, J.M. y De Hoz Bravo, J. (2005): Catálogo de estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (Siglos VIII-V a.C.). Consejería de Cultura, Junta de Extremadura. Badajoz.

Enríquez Navascués, J.J. (2006): “Arqueología Rural y Estelas del SO (desde la Tierra, para la Tierra y por la Tierra)”. Trabajos de Arqueología Navarra, 14: 151-175.

Enríquez Navascués, J.J. y Drake García, B. (2007): El campo de Hoyos de la Edad del Bronce del Carrascalejo (Badajoz). Memorias de Arqueología Extremeña, 7. Mérida.

Enríquez Navascués, J.J. y García Cabezas, M. (2011): “Excavaciones arqueológicas en los yacimientos calcolíticos de Torrequemada y Torreorgaz (Cáceres)”. En P. Bueno, E. Cerrillo Cuenca y A. González Cordero (eds.): From the Origins: The Prehistory of the Iner Tagus Region. BAR International Series, 2219. Oxford: 219-232.

Enríquez Navascués, J.J; Rodríguez Díaz, A. y Pavón Soldevila, I. (2001): El Risco. Excavación de urgencia en Sierra de Fuentes (Cáceres). Memorias de Arqueología Extremeña, 4. Mérida.

Fernández Miranda, M., (1986): “La estela de Las Herencias (Toledo)”. Estudios en Homenaje al Doctor Antonio Beltrán Martínez. Zaragoza: 463-473.

Fernández Ochoa, C. y Zarzalejos Prieto, M. (1994): “La estela de Chillón (Ciudad Real). Algunas consideraciones acerca de la funcionalidad de las “estelas de guerrero” del Bronce Final y su reutilización en época romana. En C. de la Casa (ed.): V Congreso Internacional de Estelas Funerarias (Soria, 1993). Diputación Provincial de Soria: 263-272.

Galán Domingo, E. (1993): Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del suroeste de la península ibérica. Complutum Extra, 3. Madrid.

Galán Domingo, E. (2011): “Nuevos hallazgos sobre viejas ideas. Una reflexión sobre las representaciones –atípicas- en las estelas del Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica”. En R. Vilaça (ed.): Estelas e estatuas-menires da Pré à Proto-história. IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: 271-292.

Galán Domingo, E. y Martín Bravo, A. (1991): “Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo”. Zephyrvs, 44-45: 193-205.

Garcés, S. (2018): A figura do cervideo na Arte Rupestre do Vale do Tejo: Símbolos de Transição. Arkeos, 46. Instituto Terra e Memória. Maçao.

García Sanjuán, L. (2005): “Grandes piedras viejas, memoria y pasado. Reutilizaciones del Dolmen de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla) durante la Edad del Hierro”. En S. Celestino y J. Jiménez Ávila (eds.): III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. El Periodo Orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 35. Mérida: 595-604.

García Sanjuán, L., Wheatley D.W., Fábrega, P., Hernández, M.J. y Polvorinos, A. (2006): “Las estelas de guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). Morfología, Tecnología y Contexto”. Trabajos de Prehistoria, 63 (2): 135-152. https://doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i2.21

Gomes, M. Varela (1990): “O Oriente en Occidente. Testemunhos iconográficos na Protohistória do Sul de Portugal: Smiting gods ou deuses ameaçadores”. Presenças orientalizantes em Portugal: da Pré-historia ao periodo romano. Estudos Orientais, 1: 53-106.

Gomes, M. Varela y Monteiro, J.P. (1977): “As Estelas Decoradas da Herdade de Pomar (Ervidel, Beja). Estudo comparado”. Setúbal Arqueológica, 2-3: 281-343.

Gómez-Pantoja, J.L., Núñez Quesada, R. y Triguero, I. (2019): “Up & Down: Sendos epígrafes del Palacio de las Cigüeñas en Cáceres y de Aldea del Cano (Conventus Emeritensis)”. Ficheiro Epigráfico, 191: 706-707.

González Aguado, Mª.T. (1985): Mineralizaciones de Sn-W-Nb-Ta, asociadas a las cúpulas graníticas de Extremadura. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: https://oa.upm.es/52651/1/Maria_Teresa_Gonzalez _ Aguado_AD.pdf

González Cordero, A. (2011): La Edad del Cobre en la Alta Extremadura. Asentamientos y organización del territorio. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Tesis Doctoral. Vol. I y II. Cáceres.

González Cordero, A. (2015): “La Edad del Bronce en el Campo Arañuelo”. XXI Coloquios Histórico Culturales del Campo Arañuelo. Navalmoral de la Mata: 107-158.

González Cordero, A. (2020): “Del Epipaleolítico a la Edad del Cobre en el Campo Arañuelo”. XXVI Coloquios Histórico Culturales del Campo Arañuelo. Navalmoral de la Mata: 169-222.

González Cordero, A. (2021): “La fauna de los yacimientos calcolíticos de la Alta Extremadura y su reflejo en la pintura rupestre”. XLIX Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo: 147-184.

González Cordero, A. (2022): “Pinturas y grabados rupestres postpaleolíticos en el Campo Arañuelo. El papel de las cazoletas como parte de un código común”. XXVII Coloquios Histórico Culturales del Campo Arañuelo. Navalmoral de la Mata: 249-299.

González Cordero, A. y Barroso Bermejo, R. (1996-2003): “El papel de las cazoletas y los cruciformes en la delimitación del espacio. Grabados y materiales del yacimiento de San Cristóbal (Valdemorales-Zarza de Montánchez, Cáceres)”. Norba, Revista de Historia, 16: 75-121.

González Cordero, A. y de Alvarado Gonzalo, M. (1983): “El ídolo de Salvatierra de Santiago (Cáceres)”. Norba, Revista de Historia, 4: 223-225.

Gonzalo Corral, F.J. y García Plaza, A.S. (1985): “Yacimientos de estaño del Oeste de España. Ensayo de caracterización y clasificación económicas”. VI Reunión de Xeoloxía e Minería do Noroeste Peninsular (Santos, 1984). Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 9: 263-303.

Guijarro Galiano, J. (1981): Las Mineralizaciones de Wolframio-Estaño Ligadas a los Plutones Graníticos de Trujillo y Logrosán (Cáceres-España). Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Guijarro, J.; Hoyos, M.A.; Casas, J. y Martín, J.L. (1984): “Estudio de las inclusiones fluidas en el stockwork estannífero del Cerro de San Cristóbal (Logrosán, España)”. Boletín Geológico y Minero, 94 (4): 24-35.

Gumiel Martínez, P. (1981): “Essai sur la classification typologique des principaux gisements de Sn-W d'Estremadure (Espagne)”. Chronique de la Recherche Miniere, 463: 5-26

Gumiel Martínez, P. (1984). “Tipología de los yacimientos de estaño y wolframio del Macizo Ibérico”. I Congreso Español de Geología (Segovia, 1984). V. Colegio Oficial de Geólogos. Madrid: 183-216.

Gumiel Martínez, P. y Campos Egea, R. (1998). Mapa Geológico y de Recursos Minerales del Sector Central de Extremadura y Memoria explicativa. Consejería de Economía Industria y Hacienda, Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas. Junta de Extremadura. Mérida.

Gumiel Martínez, P. y Campos Egea, R. (2002): La Banda de Cizalla de Montánchez y su influencia en las mineralizaciones filonianas de Sn-W (Mina de La Parrilla). Asociación Geológica de Extremadura.

Gutiérrez Maroto, A., Monseur Lespagnard, J. y Guijarro Galiano, J. (1984): “Mineralizaciones estanníferas asociadas a la apófisis adamellítica de Logrosán (Cáceres-España)”. I Congreso Español de Geología, 2: 479-490.

Harrison, R.J (2004): Symbols and Warriors. Images of the European Bronze Age. Western Academic & Specialist Press. Bristol.

Henriques, F., Lobato, M. y Caninas, J.C. (2012): “A estela de guerreiro (lusitano) de Zebros”. Sabucale, 4: 25-44.

Hernández Pacheco, E. (1896): Estudio Geológico de la Sierra de Montánchez. Tesis Doctoral. Universidad Central de Madrid.

Hurtado, V. (1987): “Manifestaciones rituales y religiosas en la Edad del Bronce”. I Coloquio Internacional sobre religiones prehistóricas de la Península Ibérica. Zephyrus, 43: 165-174.

IGME (1987): Inventario nacional de balsas y escombreras. Cáceres. Ministerio de Industria y Energía. Secretaría de la energía y recursos minerales. Madrid.

IGME (2006): Mapa metalogenético de la provincia de Cáceres a escala 1:200.000. Junta de Extremadura. http://sigeo.juntaex.es/portalsigeo/web/guest/

informe/-/journal_content/1001_INSTANCE_eX3B/10137/14848

IGME (2007): Mapa metalogenético de Extremadura a escala 1: 250.000. Junta de Extremadura. http://sigeo.juntaex.es/portalsigeo/web/guest/informe/-/journal_content/1001_INSTANCE_eX3B/10137/14856

Jiménez Ávila, J. (1998): “El lecho funerario orientalizante de El Torrejón de Abajo (Cáceres)”. Madrider Mitteilungen, 39: 67-98.

Jiménez Ávila, J. (2005): “De los bronces tartésicos a la toréutica orientalizante. La broncística del Hierro antiguo en el mediodía peninsular”. En S. Celestino y J. Jiménez Ávila (eds.): III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. El Periodo Orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 35. Mérida: 1089-1116.

Jiménez Ávila, J. y González Cordero, A. (1996): “Broncística y poblamiento Post-orientalizante en la Alta Extremadura: a partir de unos materiales procedentes de El Risco (Sierra de Fuentes, Cáceres)”. Zephyrvs, 49: 169-189.

La Minería en Extremadura (1993): Libro blanco de la Minería en Extremadura. Badajoz.

Lo Schiavo, F. (1989): “La Sardegna sulle rotte dell’Occidente. I. La Protostoria”. Atti di Convegno di Studi sulla Magna Grecia, 29. Istituto per la Storia e l’Archeologia della Magna Grecia. Taranto, 1989 (1991): 99-161.

Martínez Sánchez, R.M. (2008): “La estela de El Carpio (Córdoba); avance a una nueva manifestación simbólica del bronce Final en la vega media del Guadalquivir”. Anales de Arqueología Cordobesa, 19: 11-22.

Martínez Sánchez, R.M. (2018): “La estela del Suroeste de Pedro Abad II (Cortijo de Alcurrucén, Pedro Abad, Córdoba. España)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 44: 101-113. http://doi.org/10.15366/cupauam2018.44.005

Mederos Martín, A. (1997): “Nueva cronología del Bronce Final en el Occidente de Europa”. Complutum 8: 73-96.

Mederos Martín, A. (2012): “El origen de las estelas decoradas del suroeste de la Península Ibérica en el Bronce Final II (1325-1150 a.C.)”. En J. Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final (Mérida, 2008). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 42. Instituto de Arqueología de Mérida del C.S.I.C. Badajoz: 417-454.

Mederos Martín, A. (2019) “Los cascos con cresta del Bronce Final de la Península Ibérica y la segunda fase de las estelas del Suroeste con espejo y casco (1275-1200 AC)”. Complutum, 30 (2): 273-311. https://doi.org/10.5209/cmpl.66335

Mendez, J. y Bizarro, J. (2015): “Arqueologia do Concelho de Fundao. Contributos para a carta Arqueologica”. Eburobriga, 8: 91-108.

Meredith, C. (1998): “La mina del Cerro de San Cristóbal: a Bronze Age tin mining (Extremadura, Spain)”. Papers from the Institute of Archaeology, 9, 57-69.

Mödlinger, M. (2017): Protecting the Body in War and Combat. Metal Body Armour in Bronze Age Europe. Oriental and European Archaeology 6. Vienna.

Morena López, J.A. y Muñoz Muñoz, J.F. (1991): “Nueva estela de guerrero del Bronce Final hallada en Córdoba”. Crónica de Córdoba y sus pueblos II. Córdoba: 116-123.

Moreno Arrastio, F.J. (1998): “Sobre la obviedad, las estelas decoradas y sus agrupaciones”. Gerión, 16: 49-84.

Moreno Domínguez, F., Pérez Solís, P. y Durán, A. (2017): “Colección de hallazgos arqueológicos inéditos de Trujillo y su comarca: Estela de guerrero del Suroeste en Villamesías”. XLVI Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo: 547-550.

Moreno Domínguez, F., Pérez Solís, P. y Durán, A. y Francisco González, G. (2018): “De recientes descubrimientos arqueológicos en la comarca de Trujillo”. XLVII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo: 355-374.

Murillo Redondo, J.F. (1994): “La estela de la Ribera Alta (Córdoba): consideraciones en torno a las estelas decoradas con escudo, lanza y espada”. Anales de Arqueología Cordobesa, 5: 11-32

Murillo Redondo, J.F, Morena López, J.A. y Ruiz Lara, D. (2005): “Nuevas estelas de guerrero procedentes de las provincias de Córdoba y Ciudad Real”. Rómula, 4: 7-46.

Naharro i Riera, A. (1976): “Las estelas decoradas de Extremadura”. VI Coloquios de Históricos de Extremadura. Trujillo: 26-28.

Ongil Valentín, M.I. (1983): “La estela decorada de Almoharín”. Vettonia, 1: 5-13.

Pavón Soldevila I. (1998): El Tránsito del II al I Milenio a.C. en las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana: La Edad del Bronce, Cáceres. Universidad de Extremadura. Salamanca-Cáceres.

Pavón Soldevila I. y Duque Espino, D. (2010): “La nueva estela de guerrero de las Bodeguillas (Esparragosa de Lares, Badajoz) y el paisaje cultural del final de la Edad del Bronce en la Serena”. Spal, 19: 111-128. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.05

Pavón Soldevila I., Duque Espino, D., Sanabria Murillo, D. y Collado Giraldo, H. (2018): “La estela de “Cabeza del Buey V/El Palacio” en el poblamiento de la Edad del Bronce de la Sierra de Tiros (Badajoz)”. Spal, 27 (1): 31-60. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.02.

Pavón Soldevila I., Rodríguez Díaz, A. y Duque Espino, D. (2015): “Poblamiento orientalizante y organización sociopolítica en la penillanura cacereña: la cuenca del Salor”. En A. Rodríguez Díaz, I. Pavón y D. Duque (eds.): El Tiempo del tesoro de Aliseda. II. Aproximación a su contexto arqueológico. Tagus, Asociación para el Desarrollo Integral Tajo-Salor-Almonte. Mérida: 181-202.

Pavón Soldevila I., Duque Espino, D. y Rodríguez Díaz, A. (2017): “La cuenca extremeña del Tajo en la Edad del Bronce: una periferia atlántico-mediterránea”. En D. Delfino, L. Oosterbeek y S. Garcês (eds.): Há 70 anos: O Castelo Velho do Caratão e a Proto-História de Mação: Sete décadas de investigação e socialização do conhecimento. Homenagem a João Calado Rodrigues. Arkeos, 41. Mação: 93-106.

Pingel, V. (1974): “Bemerkungen zu den ritzverzierten Stelen und zur beginnenden Eisenzeit in Südwesten der Iberischen Halbinsel”. Hamburger Beitradge zur Archdeologie, 4: 1-19.

Pingel, V. (1993): “Bemerkungen zu den ritzverzierten Stelen im Südwesten der Iberischen Halbinsel”. En J. Untermann y F. Villar (eds.): Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana. V Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Köln, 1989). Universidad de Salamanca. Salamanca: 209-231.

Quintana Frías, I. y Boixereu Vila, E. (2006): “Los recursos mineros como factor de distribución de las estelas decoradas en el noreste de la provincia de Badajoz”. III Simpósio sobre Mineração e Metalurgia Históricas no Sudoeste Europe (Porto, 2005). Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Porto: 207-221.

Ramírez Ramírez, E. (1952): “Notas para el estudio de la metalogenia extremeña. Los yacimientos wolframo-estanniferos de la Extremadura Central”. Notas y Comunicaciones IGME, 28: 17-48.

Ramírez Ramírez, E. (1953): “Proyecto de investigación y estudio de los yacimientos wolframo-estanniferos de España”. Notas y Comunicaciones IGME, 31: 124-161.

Ramón Fernández-Oxea, J. (1950): “Lápidas sepulcrales de la Edad del Bronce en Extremadura”. Archivo Español de Arqueología, 23 (80): 292-318.

Ramón Fernández-Oxea, J. (1955): “Nuevos epígrafes romanos en tierras de Cáceres”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 136: 252-287.

Rivera, T.; García Sanjuán, L.; Díaz-Guardamino, M.; Donaire, T.; Morales, J.A.; Lozano, J.A.; Rogerio, M.A.; Bermejo, J. y Aguilera, E. (2021): “The Cañaveral de León stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways”. Journal of Archaeological Science, Reports, 40: 1-18. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103251

Rodríguez Corral, J. (2015): “Las estatuas-menhir noroccidentales en contexto: conectividad y conexiones materiales durante el Bronce Tardío-Final”. Complutum, 26 (1): 153-172. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n1.49345

Rodríguez Díaz, A.; Pavón Soldevilla, I.; Merideth, C. y Tresserras, J. (2001): El Cerro de San Cristobal, Logrosan, Extremadura, Spain: the archaeometallurgical excavation of a late Bronze Age tin-mining and metalworking site. BAR International Series, 922, Oxford.

Rodríguez Díaz, A., Pavón Soldevila I., Duque Espino, D., Ponce, M., Hunt Ortiz, M.A. y Merideth, C. (2013): “La explotación tartésica de la casiterita entre los ríos Tajo y Guadiana: San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)”. Trabajos de Prehistoria, 70 (1): 95-113. https://doi.org/10.3989/tp.2013.12104

Rodríguez González, E. y González Bornay, J.M. (2018): “Una nueva estela de guerrero procedente de Cabañas del Castillo (Cáceres)”. Revista de Estudios Extremeños, 74 (3): 1451-1474.

Rodríguez Hidalgo, A.J., Jiménez Ávila, J y Guerra Millán, S. (2012): “Ganadería y prácticas cinegéticas en el yacimiento de Medellín durante el Bronce Final: análisis zooarqueológico comparado del corte SMRO”. En J. Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final (Mérida, 2008). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 42. Instituto de Arqueología de Mérida del C.S.I.C. Badajoz: 11-124.

Roso de Luna, M. (1898): “Lápida sepulcral de Solana de Cabañas, en el partido de Logrosán (Cáceres)”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 32 (3): 179-182.

Royo Lasarte, J. y Royo Guillén, J.I. (2018): “Arte rupestre en Oliete (Teruel): Los paneles pintados del frontón de la Tía Chula y del abrigo del Barranco de San Pedro en el parque cultural del río Martín”. Cuadernos de Arte Prehistórico, 6 (2): 113-138.

Rubio Andrada, M., Rubio Muñoz, M.I. y Rubio Muñoz, F.J. (2009): “El poblado de la edad del Bronce del Castillejo I. Robledillo de Trujillo (Cáceres): las defensas”. XXXVIII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo: 717-746.

Ruiz-Gálvez Priego, Mª.L. (1998): La Europa Atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa occidental. Crítica. Barcelona.

Ruiz-Gálvez, M.ª L. (2019): “De hombres y dioses: la estela de guerrero de Magacela y el rp’um”. En E. Chávez, M.ª D. Camalich y D. Martín Socas (eds.): Un periplo docente e investigador. Homenaje al profesor Antonio Tejera Gaspar. Universidad de La Laguna. Laguna: 463-480.

Ruiz-Gálvez, M.ª L. y Galán Domingo, E. (1991): “Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales”. Trabajos de Prehistoria, 48: 257-273. https://doi.org/10.3989/tp.1991.v48.i0.524

Sanabria Marcos, P.J. (2011): “La estela decorada del Puerto de Honduras (Cabezuela del Valle, Cáceres)”. En R. Vilaça (ed.): Estelas e estatuas-menires da Pré à Proto-história. IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: 369-388.

Santos, M.J. (2009): “Estelas diademadas: revisión de criterios de clasificación”. Herakleion, 2: 7-40.

Santos, A.T.; Vilaça, R. y Marques, J.N. (2011): “As estelas do Baraçal, Sabugal (Beira Interior, Portugal)”. En R. Vilaça (ed.): Estelas e estatuas-menires da Pré à Proto-história. IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: 319-342.

Santos Estévez, M., Mañana, P, Amado, N. y Pires, H. (2017): “La estela de guerrero y la estela antropomorfa de Pedra Alta (Castrelo de Val, Ourense)”. Complutum, 28 (1): 71-86. http://dx.doi.org/10.5209/CMPL.58422

Sayans Castaños, M. (1959): “Nuevas aportaciones al estudio de las losas sepulcrales extremeñas”. En A. Beltrán (ed.): V Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza, 1957). Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales. Zaragoza: 107-116.

Soares, A.M.M. (1996): “Povoado da Misericórdia (marge esquerda do Guadiana, Serpa). Ocupações humanas e vestígios metalúrgicos”. Vipasca, 5: 103-116.

Sos Baynat, V. (1962): “Mineralogía de Extremadura”. Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 73: 1-190.

Sos Baynat, V. (1967): “Geología, Mineralogía y Mineralogenia de la Sierra de San Cristóbal, Logrosán (Cáceres)”. Memorias de la Real Academia de Ciencias. Serie Ciencias Naturales. 22 (1): 141-164.

Sos Baynat, V. (1977): “Los hallazgos prehistóricos de Logrosán (Cáceres)”. Revista de Estudios Extremeños, 33 (2): 261-286.

Sos Baynat, V. (1981): “Los yacimientos de casiteritas y wolframitas de la Sierra de Montánchez, Cáceres”. Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 3: 5-14.

Sos Baynat, V. (2014): Mineralogía de Extremadura. Estudios sobre especies, yacimientos y génesis. Instituto Geológico y Minero. Madrid.

Tejera Gaspar, A., Fernández Rodríguez, J. y Rodríguez Pestana, M. (2006): “Las estelas tartésicas: losas sepulcrales, marcadores étnicos o representación de divinidades guerreras”. Spal, 15: 149-165. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2006.i15.07

Tejera Gaspar, A. y Fernández Rodríguez, J. (2012): Los dioses de los tartesios. Bellaterra Arqueología. Barcelona.

Tejera, A.; Jorge, S. y Quintana, R. (1995): “La estela IV de la Atalaya de Moranilla (Écija, Sevilla)”. Spal, 4: 251-255. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1995.i4.10

Tornos F. y Gumiel, P. (1992): “El wolframio y el estaño, aspectos económicos y metalogenéticos”. En J. García Guinea y J. Martínez Frías (eds): Recursos minerales de España. Textos Universitarios, 15. CSIC. Madrid: 379-394.

Villaseca Díaz, F. (1993): “La estela decorada y la espada de lengua de carpa del bronce final de Almargen-Málaga”. Baética, 15: 217-226.

Zarzalejos Prieto, M., Esteban Borrajo, E y Hevia Gómez, P. (2011): “Las estelas grabadas de La Bienvenida-Sisapo (Ciudad Real, España): nuevas aportaciones para la caracterización del contexto cultural del Bronce Final en el reborde suroccidental de la Meseta”. En R. Vilaça (ed.): Estelas e estatuas-menires da Pré à Proto-história. IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: 319-416.