El tesorillo tardorromano de la cueva de La Cuesta de Berció (Grado, Asturias). Primeras valoraciones en su contexto cantábrico
Palabras clave:
Cueva, Época romana, Nalón, Asturias, TesorilloResumen
En abril de 2021 se localizó y rescató mediante una pequeña intervención arqueológica de emergencia financiada por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, el que hasta el momento constituye el mayor tesorillo romano en cueva del norte de España. Se trata de un conjunto de 209 piezas entre los siglos III y V d.C., la gran mayoría, depositadas de forma secundaria en un sumidero natural. Proponemos un momento de la tesaurización a partir de mediados del siglo V d.C., en consonancia con otros hallazgos vecinos como el de cueva Chapipi, que bien podrían estar en relación, con el momento de inestabilidad política que supone, o bien la expansión sueva hacia el interior del territorio astur-romano, o bien la propia transición al génesis del reino de Asturias. Estas primeras hipótesis generales, a falta de otros datos cronológicos que esperamos obtener en las próximas excavaciones, son producto de disponer únicamente del tesorillo como indicador cronológico, un fósil director poco fiable por la extensa perduración de la moneda de bronce bajoimperial.
Descargas
Citas
Barandiarán J.M. (1964): “Excavaciones en Solacueva (Jócano-Alava)”. Boletín de la Institución Sancho el Sabio, 8: 5-28.
Barandiarán J.M. (1977): “Excavaciones en Jentilbaratza y Kobalde (Ataun) (Campaña de 1971)”. Munibe, 3-4: 195-212.
Basas C. (1987): “Excavaciones de Goikolau. Campaña 1980-81. La necrópolis”. Cuadernos de Sección. Antropología-Etnografía. Eusko Ikaskuntza, 4: 71-124
Cepeda J.J. (1998): Monedas del tesoro romano de Cueva La Zorra (Carranza). Museo de Las Encartaciones. Sopuerta.
Cepeda J.J. (1990): Moneda y circulación monetaria en el País Vasco durante la antigüedad (Siglos II a.C.-V d.C.). Caja de Ahorros Vizcaína. Bilbao.
Elorza J.C. (1974): “Numismática antigua en la provincia de Álava”. Estudios de Arqueología Alavesa, 6: 183-218.
Escortell M. (1973): “El tesorillo romano-bizantino de Chapipi”. Archivum, 23: 43-54.
Escortell M. (2007): “El tesoro de Coyanca”. Candás Marinero, 43: 3-11.
Esteban M. (1990): El País Vasco atlántico en época romana. Universidad de Deusto. Bilbao.
Fanjul Peraza A. (2011): “Las ultimas cuevas. Observaciones en torno a la ocupación histórica de las cuevas asturleonesas”. Arqueología y Territorio Medieval, 18: 91–116.
Fernández Ochoa C. y Morillo Cerdán A. (1994) De Brigantium a Oiasso. Una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cantábricos en época romana. Foro. Madrid.
Gil F. y Villa A. (2006): “La circulación monetaria en los castros asturianos ¿testimonio de asentamientos militares en zonas civiles?”, Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius 9, vol. II. Madrid: 501-525.
Menéndez-Bueyes L.R., Argüelles Álvarez, P., Mateos Cachorro, A., y Rodríguez Méndez, J. (2020): “La ocupación tardoantigua de La Cueva de Guantes (Palencia): Contexto y Materiales”. Arqueología y Territorio Medieval, 27: 157-192.
Molinero J.T. (2000): Carta arqueológica de Castro-Urdiales (Cantabria). Paleolítico-Edad del Hierro. Ayuntamiento de Castro Urdiales. Castro Urdiales.
Rovelli A. (2004): “I tesori monetali”, Tesori. Forme di accumulazione della ricchezza nell’alto medioevo (secoli V-XI). Viella. Roma: 241-256.
San Vicente J.I. (2017): “La moneda romana de bronce y su perduración durante los años 348 -402 d. C.”. Hispania Antiqua, 41: 303-356.
Utrilla P. (1982): “El yacimiento de la cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra”. Trabajos de arqueología Navarra, 2: 203-345