Esplendor y miseria de Ediciones Oriente (Madrid 1927-1932). Un grupo editorial de avanzada para construir la República
Mots-clés :
Gestión editorial, izquierda republicana, libro obrero, anarquismoRésumé
Ediciones Oriente es una de las más importantes iniciativas culturales republicanas surgidas durante la dictadura de Primo de Rivera. Desde este grupo editorial se realizó una muy radical apuesta por la unidad obrera y por hacer confluir todas las tendencias de izquierda, con objeto de erosionar el régimen. También se promovió un nuevo modelo de intelectual concienciado y un movimiento de vanguardia social y política —la literatura de avanzada que dará lugar a la corriente conocida como “el nuevo romanticismo”. Frente a la desgastada política tradicional y a la reaccionaria y elitista literatura deshumanizada, la propuesta de Ediciones Oriente prendió bien entre los lectores, consolidando una alternativa cultural y política sin duda clave en los últimos tiempos de la monarquía. Sin embargo, no supo sostenerse en el tiempo y sucumbió con rapidez a la dispersión de las mismas fuerzas políticas que había pretendido conjuntar.Téléchargements
Références
Avilés Farré, J. (1985). La izquierda burguesa en la II República. Madrid: Espasa-Calpe.
Aznar Soler, M. (2010). República literaria y revolución [1920-1939], tomo I. Sevilla: Renacimiento.
Balbontín, J. A. (1952). La España de mi experiencia. México: Aquelarre.
Becerra Mayor, D. (2017). El realismo Social en España. Historia de un olvido. Roma: Quodlibet.
https://doi.org/10.2307/j.ctt1vxm82w
Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. y Zavala, I. M. (2000), Historia social de la literatura española. volumen II (3ª edición). Madrid: Akal.
Boetsch, L. (1985). José Díaz Fernández y la otra generación del 27. Madrid: Pliegos.
Bueno Sánchez, G. (s/f). «Ediciones Biblos 1927-1928», Recuperado de: http://www.filosofia.org/ave/003/c117.htl
Cabré, M. Á. (2017). María Luz Morales pionera del periodismo. Barcelona: Libros de la Vanguardia.
Civantos Urrutia, A. (2013). «La revolución editorial de El Nuevo Romanticismo» (pp. 125-144). De Vicente Hernando, César (coord.). Una generación perdida: el tiempo de la literatura de avanzada. Doral, USA: Stockcero.
_____ (2017). Leer en rojo. Auge y caída del libro obrero (1917-1931). Madrid: Fundación Anselmo Lorenzo.
Cruz, S. de la (1 de septiembre de 1929). «Editoriales españolas: Historia Nueva». La Gaceta literaria, 65, 5.
_____ (15 de noviembre de 1929). «Editoriales españolas: Ediciones Oriente». La Gaceta literaria, 70, 6.
Cucalón Vela, D. (2007). «Aspirantes a caudillos o la imposibilidad de un partido: el Partido Republicano Radical Socialista ». Alcores: Revista de Historia contemporánea, 3, 207-234.
Díaz Fernández, J. (25 de septiembre de 1927). «Acerca del arte nuevo». Post-Guerra, 4, 6-8.
_____ (1930). El Nuevo Romanticismo. Madrid: Zeus.
_____ (1985). El Nuevo Romanticismo (edición, estudio y notas de José Manuel López de Abiada). Madrid: José Esteban Editor.
_____ (2013). El Nuevo Romanticismo (edición de César de Vicente Hernando). Doral, USA: Stockcero.
El Estudiante (1 de mayo de 1925). «Libros». El Estudiante. Salamanca, 1, s/p.
_____ (1 de julio de 1925). «Estudiantes y obreros». El Estudiante. Salamanca, 13, s/p.
_____ (10 de Enero de 1926). «Estudiantes e intelectuales». El Estudiante. Madrid, 6, 1.
Esteban, J. y Santonja, G. (1977). Los novelistas sociales españoles (1928-1936). Madrid: Editorial Ayuso.
Falcón, J. (1982). El hombre en su acción. Lima: Ediciones Hora del Hombre.
Freixes, S. y Garriga, J. (2006). Libros prohibidos. La vanguardia editorial desde principios del S. xx hasta la Guerra Civil. Barcelona: Viena Ediciones.
Fuentes, V. (1970). «la novela social española en los años 1928-1931». Ínsula, 278, 1, 12 y 13.
_____ (1971). «De la novela expresionista a la revolución proletaria: en tomo a la narrativa de J. Arderíus». Papeles de Son Armadans, CLXXIX, 197-215.
_____ (1976a). «Los nuevos intelectuales en España. 1923-1931». Triunfo, 709, 38-42.
_____ (1976b). «Post Guerra (1927-1928): Una revista de vanguardia política y literaria». Ínsula, 360, 4.
_____ (1980). La marcha al pueblo de las letras españolas 1917-1936. Madrid: Ediciones de la Torre.
_____ (1982). «El grupo editorial Ediciones Oriente y el auge de la literatura social revolucionaria (1927-1931)». IV Congreso Internacional de hispanistas (vol.I). Salamanca, 545-550
Gibson, I. (8 de diciembre de 2007). «Dos noches de 1927». Babelia. Recuperado de https://elpais.com/diario/2007/12/08/babelia/1197074355_850215.html.
Gil Casado, P. (1973). La novela social española (1920-1971) (2ª ed.). Barcelona: Seix-Barral.
Giménez Siles, R. (1978). Editor, librero e impresor. Guion autobiográfico profesional. México: Feria del libro.
_____ (1981). Retazos de vida de un obstinado aprendiz de editor, librero e impresor. México: Editorial Azteca.
González, Á. (1981). El grupo poético de 1927. Antología (3ª ed.). Madrid: Taurus.
González Calleja, E. (2005). La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria. Madrid: Alianza.
Gutiérrez Álvarez, P. (2006). «Juan Andrade Rodríguez. El jacobino del comunismo español». En Gutiérrez Álvarez, Pepe, Retratos Poumistas. Sevilla: Renacimiento, 54-78.
Jáuregui, F. (26 de noviembre de 1984). «Justino Azcárate». El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1984/11/26/ultima/470271606_850215.html.
Jiménez Millán, A. (1980). «La literatura de avanzada a través de las revistas Post Guerra y Nueva España». Analecta Malacitana, 1, 37-60.
Larrabide, A.L. (2008). «Una novela social olvidada: El suicidio del príncipe Ariel, de José Antonio Balbontín». E.H. Filología, 30, 165-185.
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2839
López de Abiada, J. M. (1981). «Semblanza de José Venegas, hombre clave en la promoción y difusión de la cultura durante el quinquenio 1927-1932». Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 8, 25-35.
_____ (1983). «Acercamiento al grupo editorial de Post Guerra ». Iberorromania, 17, 42-65.
_____ (1989). «De la literatura de vanguardia a la de Avanzada. Los escritores del 27 entre la deshumanización y el compromiso». Journal of Interdisciplinary Studies, 1, 19-62.
López Villaverde, Á. L. (2017). La Segunda República (1931-1936). Las claves de la primera democracia española del siglo XX. Madrid: Sílex.
Luis Martín, F. de (1994). «La juventud rebelde frente a la dictadura: El Estudiante entre Salamanca y Madrid, 1925-1926». En Luis Martín, F. de. Cincuenta años de cultura obrera en España 1890-1940. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 284-298.
Martínez Marín, J. A. (2001). «De la lectura popular a la lectura militante» (pp. 479-483). En Martínez Marín, J. A. (dir.). Historia de la Edición en España: 1836-1936. Madrid: Marcial Pons.
Martínez Rus, A. (2003). «La política del libro y las ferias del libro de Madrid (1901-1936)». Cuadernos de Historia Contemporánea, 25, 217-234.
Memoria Chilena (s/f). «Mauricio Amster (1907-1980). Maestro del diseño y la tipografía». Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3608.html#presentacion.
Mengual, J. (2014). «El diseñador Mauricio Amster en España». Negritas y cursivas. Recuperado de: https://negritasycursivas.wordpress.com/2014/08/08/el-disenador-maurico-amster-en-espana/.
_____ (2017). «El trazo del impresor y editor Gabriel García Maroto». Negritas y cursivas. Recuperado de: https://negritasycursivas.wordpress.com/2017/02/17/el-trazo-del-impresor-y-editor-gabriel-garcia-maroto/.
Morán, G. (1998). El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo. Barcelona: Tusquets.
Ortega y Gasset, J. (julio de 1923). «Propósitos». Revista de Occidente, 1, 1.
Pérez Alcalá, E. (2007a). «José Venegas: primera aproximación a su obra y a su persona». Elucidario, 3, 287−300.
_____ (2007b). «José Venegas, periodista: su etapa en El Liberal de Madrid». Elucidario, 4, 79-92.
Portnoff, G. (1932). Literatura rusa en España. Nueva York: Instituto de las Españas.
Post-Guerra (25 de Septiembre de 1927). «Editorial». Post-Guerra, 4, 1.
_____ (29 de Febrero de 1928). «La conmemoración republicana del 11 de Febrero». Post-Guerra, 8, 1.
Puyol, R. (s/f). Ramón Puyol Roman Website. Recuperado de: http://www.ramon-puyol.es/.
Rabel (s/f). «Belausteguigoitia Landaluce, Ramón». Auñamendi Eusko Entziklopedia. Recuperado de: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/belausteguigoitia-landaluce-ramon/ar-23690/.
Ramírez Jiménez, M. (1977). «La escisión del Partido Republicano Radical Socialista en la Segunda República española». En Ramírez Jiménez, M. Las Reformas de la II República. Madrid: Tucar, 91-124.
Ródenas de Moya, D. (2004). «Entre el hombre y la muchedumbre: la narrativa española de los años treinta». Cuadernos Hispanoamericanos, 647, 7-28.
Santonja, G. (1986). Del lápiz rojo al lápiz libre. La censura de prensa y el mundo del libro. Barcelona: Anthropos.
_____ (1989). La República de los libros. El nuevo libro popular de la II República. Barcelona: Anthropos.
Somolinos Molina, C. (2016). «Semblanza de Rafael Giménez Siles (1900-1991)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/rafael-gimenezsiles-malaga-1900-1991-semblanza/.
Soriano, I. y Madrid, F. (2016). Antología documental del anarquismo español. Vol. VI.I Bibliografía del anarquismo en España, 1868-1939 (6ª ed. corregida y aumentada). Recuperado de: http://www.cedall.org/Documentacio/IHL/Antologia%20Documental%20del%20Anarquismo%20espanol_Bibliografia.pdf.
Tuñón de Lara, M. (1977). El movimiento obrero en la historia de España (volumen III). Madrid-Barcelona: Taurus/Laia.
_____ (1986). «La revista Nueva España: una propuesta de intelectuales de izquierda en vísperas de la República». En VV. AA. La crisis de la Restauración. España entre la primera Guerra Mundial y la II República. Madrid: S. XXI, 403-416.
_____ (1988). «La Segunda República». En Tuñón de Lara, M. (dir.). Historia de España 9. La crisis del Estado: dictadura, republica, guerra (1923-1939). Madrid: Labor, 107-240.
_____ (2000). La España del S. XX (3ª ed.). Madrid: Akal.
Vázquez Marín, J. (2008). «Julián Zugazagoitia: pionero de la novela social». Cuadernos Hispanoamericanos, 642, 63-70.
Venegas, J. (1944). Andanzas y recuerdos de España. Montevideo: Feria del Libro.
Vilches de Frutos, M. F. (1984). «El subjetivismo como constante vital: la trayectoria narrativa de Joaquín Arderíus». Dicenda: estudios de lengua y literatura españolas, 3, 141-162.