Palabras clave:
Galdós, liberalismo, pueblo, mujer, socialismoResumen
El siguiente estudio pretende demostrar que Galdós siempre ha simpatizado con el pueblo ya desde 1870. A partir de 1906 toma parte en la política activa como diputado y más tarde como presidente de la Conjunción Republicano-Socialista; con todo, su posición al principio es antes que nada liberal, para progresar hacia posturas socialistas ya a principios del siglo xx. Su cometido político lo lleva a participar hasta su muerte en actos públicos y a dedicarse al teatro, que tiene para él fuerte significación social y política. Por lo cual, se van a analizar a partir de criterios relacionados con la historia social y los estudios de género algunos de sus discursos políticos más destacables y dos obras teatrales que han sido emblemáticas por su gran valor literario, social y político: Electra (1895) y Celia en los infiernos (1913).
Descargas
Citas
Alas, “Clarín”, L. (1889). Folletos Literarios, Celebridades españolas contemporáneas, Benito Pérez Galdós, estudio crítico-biográfico por Leopoldo Alas (Clarín). Madrid: Estudio Tipográfico de Ricardo Fé.
Berenguer, A. (1988). Los estrenos teatrales de Galdós en la crítica de su tiempo. Madrid: Editorial Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Blanco-Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas J. y Zavala, I. M. (1981). Historia social de la literatura española (en lengua castellana) II, (2ª ed.). Madrid: Editorial Castalia.
Bravo-Villasante, C. (1970). Galdós visto por sí mismo. Madrid: Editorial Magisterio Español.
_____. (1973). Vida y obra de Emilia Pardo-Bazán. Madrid: Editorial Magisterio Español.
Del Olmo, A. R. (2003). De Realidad a Santa Juana. Hermenéutica del teatro galdosiano. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Del Río, Á. (1969). Estudios Galdosianos. New York: Las Americas Publishing Company.
Fernández Cordero, C. (2013). «Galdós frente al movimiento obrero. El movimiento obrero frente a Galdós». Actas del décimo Congreso Internacional Galdosiano. Sección 3. Galdós y el debate político de una época, 289-297.
Fox, I. E. (2005), «Galdós´Electra: a Detailed Study of its Historical Significance and the Polemic between Martínez Ruiz and Maeztu». Anales Galdosianos, I (1966), 131-141.
Fuentes, V. (1982) Galdós demócrata y republicano (escritos y discursos 1907-1913). Santa Cruz de Tenerife: Algol.
López Nieto, J. C. (1990). «Electra o la victoria liberal. Una nueva interpretación a la luz de la situación histórica española de hacia 1900». Actas del cuarto congreso internacional de Estudios Galdosianos, Congreso IV, volumen 1. Novela y teatro, 711-730.
Merchán Cantos, C. (2013). «Celia en los infiernos (1913): variaciones sobre el tema de la “mujer nueva” en Galdós». Actas del décimo Congreso Internacional Galdosiano. Sección 1. Los fundamentos de la escritura galdosiana, 84-90.
Pardo Bazán, E. (1999). La mujer española y otros escritos. (Ed.) Guadalupe Gómez-Ferrer. Madrid: Ediciones Cátedra.
Pérez Galdós, B. (2002) La de San Quintín - Electra. (Ed.) Luis F. Díaz Larios, Madrid: Ediciones Cátedra.
_____. (2003). Tristana. (Ed.) Raquel Arias Careaga, Madrid:Akal.
_____. (2005). Fortunata y Jacinta. (Ed.) Julio Rodríguez Puértolas, Madrid: Akal.
_____. (2007). Las tormentas del 48. (3ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
_____. (2009). Teatro Completo. (Ed.) Rosa Amor del Olmo. Madrid: Ediciones Cátedra.
Pérez Garzón, J. S. (2018). Historia del feminismo. Madrid: Catarata.
Rodríguez Puértolas, J. (1975). Galdós: Burguesía y Revolución.Madrid: Ediciones Turner.
Sánchez-Gey Venegas, J. (2013). «Utopía, sueños y política en Celia en los infiernos», en Actas del Décimo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Sección cuatro. Episodios Nacionales. Galdós e Hispanoamérica. Teatro. Biografía, 474-479.