Núm. 7 (2023): Número 7. Monográfico dedicado a Luisa Carnés
Artículos

Mujeres de España: realidad, literatura y denuncia en cuatro novelas cortas de Luisa Carnés

Publicado diciembre 29, 2023
Cómo citar
Montiel Rayo, F. (2023). Mujeres de España: realidad, literatura y denuncia en cuatro novelas cortas de Luisa Carnés. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (7). https://doi.org/10.15366/crrac2023.7.009

Resumen

Tras analizar la gestación y el contenido de las cuatro novelas cortas que Luisa Carnés escribió en México a partir de asuntos ideados previamente en España –textos que reunió en 1954 en un volumen titulado La camisa y la virgen. Novelas, todavía inédito–, el presente artículo ofrece una primera aproximación a las razones por las que la escritora cultivó dicho género literario y a los procedimientos utilizados durante el proceso de escritura. Su visión de una España caduca, en la que la mujer se hallaba irremediablemente sometida a los roles de género tradicionales, constituye el objetivo último de este estudio, en el que el trabajo de crítica y de interpretación realizado permite dar a conocer y valorar una parte de su producción narrativa, y ponerla en relación con el universo literario de la autora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almanzora, J. (20 de marzo de 1930). «Mujeres de hoy. La novelista que, por ahora, gana su vida escribiendo cartas comerciales». Crónica, p. 9.

Baquero Goyanes, M. (1993). ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento? (2ª ed.). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Baroja, P. (1974). Aurora Roja. Madrid: Caro Raggio.

Barrera López, B. (2014). «Personificación e iconografía de la “mujer moderna”. Sus protagonistas de principios del siglo XX en España». Trocadero, 26, 221-240.

Beltrán Almería, L. (2021). «Novela corta, protonovela y paranovela». En L. Beltrán Almería, S. Morales-Rivera y D. Thion Soriano-Mollá (coords.), Novela corta. Teoría e historia (pp. 11-25). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Burgos, C. (1931). Puñal de claveles. Madrid: La Novela de Hoy, Atlántida.

Cabañas Alamán, R. (2009). «Puñal de claveles, de Carmen de Burgos, y Bodas de sangre, de Federico García Lorca: la frustración y la naturaleza (paralelismos y contrastes)». Estudios humanísticos. Filología, 31, 55-85.

Cabeza, F. (29 de abril de1930). «Nuestras interviús. Luisa Carnés, la novelista más joven de España». Nuevo Día. Diario de la provincia de Cáceres, p. 5.

Cabrera, A. P. (2023). Sombras da liberdade: A história de Luisa Carnés, a sinsombrero silenciada. (Tesis doctoral), Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria. Recuperado de TES_PPGLETRAS_2023_CABRERA_ANA_PAULA.pdf (ufsm.br)

Cansinos Assens, R. (31 de marzo de 1928). «Crítica literaria. Peregrinos de calvario (novelas), por Luisa Carnés». La Libertad, p. 6.

Cantero Rosales, M. A. (2007). «De “perfecta casada” a “ángel del hogar” o la construcción del arquetipo femenino en el siglo XIX». Tonos digital: Revista de Estudios Filológicos, 14. Recuperado en DE “PERFECTA CASADA” A “ÁNGEL DEL HOGAR” (um.es)

Carnés, L. (28 de junio de 1926). «Sentimientos». Hoja del lunes, p. 2.

Cané [Carnés], L. (21 de agosto de1932). «Rojo y Gris». Ahora, pp. 31-34.

Carnés, L. (15 de julio de 1933). [Carta para Mario Verdaguer]. Biblioteca Nacional de Catalunya (Epistolari de Màrius Verdaguer, Ms. 3139-I, p. 196), Barcelona.

— (18 de agosto de 1935). «El viejo Madrid que desaparece y la nueva vida popular madrileña». Ahora, pp. 15-18.

— (2 de febrero de 1935). «La vaquilla de San Sebastián». Estampa, pp. 3-6.

— (29 de febrero de 1936). «Los madrileños en sus colonias». Estampa, pp. 32 y 34.

— (27 de junio de 1936). «Cómo ganan para su ajuar las mujeres de la huerta». Estampa, pp. 16-17.

— (1940). «Gris y Rojo». Romance, 5, pp. 4-5.

— (2002). Cumpleaños. Los bancos del Prado. Los vendedores de miedo. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.

— (2014). De Barcelona a la Bretaña francesa. La hora del odio. Sevilla: Renacimiento.

— (2016). Tea Rooms. Mujeres obreras. Gijón: Hoja de Lata.

— (2018a). Rojo y Gris. Cuentos Completos I. Sevilla: Espuela de Plata.

— (2018b). Donde brotó el laurel. Cuentos Completos II. Sevilla: Espuela de Plata.

— (2019). Natacha. Sevilla: Espuela de Plata.

— (Inédito-a). La camisa y la virgen. Novelas. Madrid: Archivo personal de Luisa Carnés.

— (Inédito-b). Olor de santidad. Madrid: Archivo personal de Luisa Carnés.

Cintas Guillén, M. I. (1993). «Introducción». En M. Chaves Nogales, Obra narrativa completa I (pp. VII-XCI). Sevilla: Fundación Pública Luis Cernuda. Diputación de Sevilla.

Díaz Fernández, J. (1930). El nuevo Romanticismo. Madrid: Zeus.

Dominguez Prats, P. (2022). «Escribir e ilustrar desde el exilio: La revista Mujeres Españolas (México años 50) y sus colaboradoras». Pasado y Memoria, 25, 87-107.

Férriz, T. (2003). Romance, una revista del exilio en México. La Coruña: Ediciós do Castro.

García Lorca, F. (1996a). Obras Completas I. Poesía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

— (1996). Obras Completas II. Teatro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Giménez Caballero, E. (1930). «Revista literaria ibérica». Revista de las Españas, 45, 252-254.

Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.

Insúa, A. (18 de agosto de 1939). «Perspectivas. Natacha o la influencia rusa». La Voz, p. 2.

Laffón, R. (1931). «Lectura. E. Salazar y Chapela, o llega un novelista». La Gaceta Literaria, 120, p. 5.

«La novia que se escapó» (26 de julio de 1928). El Día Gráfico, p. 24.

López García, J. R. (2017). «Lorca». En M. P. Balibrea (Ed.), Líneas de Fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio español (pp. 458-465). Madrid: Siglo XXI.

Mangini, S. (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.

Martín Gaite, C. (24 de abril de1971). «Las mujeres liberadas». Triunfo, 464, 32-33.

Martínez Arnaldos, M. (1974). «El género novela corta en las revistas literarias (Notas para una sociología de la novela corta, 1907-1936)». En V. Polo y F. J. Díez de Revenga (Eds.), Estudios literarios dedicados al profesor Mariano Baquero Goyanes (pp. 233-250). Murcia: Universidad de Murcia.

«Micrófono. Las mujeres en la literatura» (18 de diciembre de1930). El Heraldo de Madrid, p. 8.

Montiel Rayo, F. (2011). Esteban Salazar Chapela en su época: Obra literaria y periodística (1923-1939). (Tesis doctoral), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/32175

— (2022). «Participación de las escritoras del exilio republicano español de 1939 en las publicaciones periódicas de su tiempo editadas en México». Pasado y Memoria, 25, 31-62.

Moro, A. (2020). «”Como papel en blanco”: La ficción de una vida en La hora del odio de Luisa Carnés». Laberintos, 22, 79-94.

Olmedo, I. (2014). Itinerarios del exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento.

Plaza, A. (2002). «Introducción». En L. Carnés, El eslabón perdido (pp. 9-72). Sevilla: Renacimiento.

— (2010). «Teatro y compromiso en la obra de Luisa Carnés». Acotaciones, 25, 95-122.

— (2016a). «A propósito de la narrativa del 27. Luisa Carnés: revisión de una escritora postergada». En L. Carnés, Tea rooms. Mujeres obreras (pp. 207-248). Gijón: Hoja de Lata.

— (2016b). «Luisa Carnés: Literatura y periodismo, dos vías para el compromiso». Cuadernos Republicanos, 92, 67-105.

— (2018). «Introducción». En L. Carnés, Rojo y gris. Cuentos completos I (pp. 17-81). Sevilla: Espuela de Plata.

Pujante Segura, C. M. (2019). La novela corta contemporánea (desde mediados del siglo XX hasta hoy a través de Ayala, Vila-Matas y Barba). Madrid: Visor Libros.

Salazar Chapela, E. (15 de mayo de1929). «Carnés, Luisa. Peregrinos de calvario». El Sol, p. 2.

— (13 de mayo de1930). «Carnés, Luisa. Natacha», El Sol, p. 2.

Samblancat, N. (2016). «Olor de santidad: Una novela cervantina de Luisa Carnés, inédita». Laberintos, 18, 415-428.

Somolinos, C. (2023). «”La mujer nueva ha hablado”: Diálogos entre Luisa Carnés y Alexandra Kollontai en Tea Rooms. Mujeres obreras (1934)». Castilla: Estudios de Literatura, 14, 833-861.

Valls Guzmán, F. (1977). «Ficción y realidad en la génesis de Bodas de sangre». Ínsula, 368-369, 24 y 38.

«Vida literaria» (18 de marzo de1931). La Tierra, p. 5.

«Vida literaria» (14 de mayo de1933). La Libertad, p. 9.