Núm. 7 (2023): Número 7. Monográfico dedicado a Luisa Carnés
Artículos

El Madrid de Luisa Carnés: la representación del espacio urbano en la narrativa breve de la autora

Roberta Continisio
Universitat Autònoma de Barcelona
Publicado diciembre 29, 2023

Palabras clave:

Luisa Carnés, short stories, Madrid, exile.
Cómo citar
Continisio, R. (2023). El Madrid de Luisa Carnés: la representación del espacio urbano en la narrativa breve de la autora. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (7). https://doi.org/10.15366/crrac2023.7.008

Resumen

El presente artículo analiza las diversas representaciones del espacio urbano madrileño ofrecidas por Luisa Carnés en su narrativa breve. Los textos examinados –«Rojo y gris», «Una mujer fea», «La señorita número quince», «El único sistema», «El poeta que se ha quedado atrás», «Una estrella roja», «La partida de dominó», «En casa», «El pilluelo», «Prisión de madres» y «La pareja de la avenida Juárez»– se publican antes, durante y después de la Guerra Civil, y se recogen en una edición en dos volúmenes, editada por Antonio Plaza en 2018. Partiendo de la idea de que el espacio es parte fundamental de la estructura narrativa y no un simple mecanismo estilístico (Zubiaurre, 2000: 20) se han analizado las varias descripciones que la escritora proporciona de su Madrid, teniendo en cuenta el momento en el que escribe y la finalidad que tiene. En particular, en la aproximación a los cuentos de posguerra han resultado provechosas las teorías de Henri Lefevbre sobre el «espacio representacional» y la «representación del espacio», y el fenómeno de la «doble visión» de Daniel Tapia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdou Mohamed, H. (2021). «Modelos de mujer en la cuentística de Luisa Carnés». En Egido A., Eiroa M., Lemus E., Santiago M., Iordache L. y Negrete R. (Eds.), Mujeres en el exilio republicano de 1939: Homenaje a Josefina Cuesta (pp. 667-680). Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Almanzora, J. de (30 de marzo de 1930). «Mujeres de hoy. La novelista que, por ahora, gana su vida escribiendo cartas comerciales». Crónica, p. 9.

Arias Careaga, R. (2022). «Exilio y futuro en la última novela de Luisa Carnés». En V. Azcue, J. R. López García y A. Saura Clares (Eds.), “Yo no invento nada”: testimonio y ficción del exilio republicano de 1939 en el cine, el teatro y la literatura, (pp. 183-195). Sevilla: Editorial Renacimiento.

Bobes Naves, M.ª C. (1985). Teoría general de la novela. Semiología de “La Regenta”. Madrid: Gredos.

Cabrera, A. P. (2022). «Luisa Carnés y su exilio republicano: La Chivata, el olvido de una vida». Revista Melibea, 16, 24-37.

Calviño Tur, N. (2021). Reconstrucción cultural y feminidad: la obra narrativa y periodística de Luisa Carnés (1926-1939). (Tesis Doctoral), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Caño Rivera, C. (2021). «Exilio e identidad en los relatos de Luisa Carnés». Diablotexto Digital, 10, 92-106.

Carnés, L. (1928). Peregrinos de calvario. Madrid: CIAP.

— (18 de agosto de 1935). «El viejo Madrid que desaparece y la nueva vida popular madrileña». Ahora, pp. 15-18.

— (16 de diciembre de 1952). «Ríos de ciudad». El Nacional, p. 3.

— (1 de mayo de 1953). «Madrid popular y heroico bastión de la independencia española». España y la paz, pp. 4-5.

— (2016). Tea Rooms. Mujeres obreras [1934]. Gijón: Hoja de Lata.

— (2018a). Rojo y Gris. Cuentos completos I. Sevilla: Ediciones Espuela de Plata.

— (2018b). Donde brotó el laurel. Cuentos completos II. Sevilla: Ediciones Espuela de Plata.

— (2019). Natacha [1930]. Sevilla: Ediciones Espuela de Plata.

Cruz, L. de la (28 de marzo de 2021). «Reconstruyendo el Madrid de Luisa Carnés». elDiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/madrid/somos/tetuan/historia/reconstruyendo-madrid-luisa-carnes_1_7354998.html

Genette, G. (1969). Figures II. Essais. París: Éditions du Seuil.

Hellín Nistal, L. (2021). «Del mostrador de un salón de té al exilio mexicano: La literatura social, feminista y comprometida de Luisa Carnés». En Egido

A., Eiroa M., Lemus E., Santiago M., Iordache L. y Negrete R. (Eds.), Mujeres

en el exilio republicano de 1939: Homenaje a Josefina Cuesta (pp. 695-707).

Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria

Democrática.

Kayser, B. (7 de marzo de 2017). «Homenaje a las mujeres olvidadas».

El País. Recuperado de https://elpais.com/ccaa/2017/03/06/

madrid/1488820157_741373.html

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Marra López, J. R. (1963). Narrativa española fuera de España. Madrid: Ediciones

Guadarrama.

Martínez Fernández, Á. (2022). «De Barcelona a la Bretaña francesa (1939): la

escritura de Luisa Carnés bajo las bombas». En J. Lluch-Prats y L. C. Souto

(Eds.), Escrituras de la memoria: la Guerra Civil española y sus consecuencias

(pp. 107-126), Valencia: Universitat de València.

Montiel Rayo, F. (2018). «La vida y la muerte en los cuentos sobre la Guerra Civil

de Luisa Carnés». Orillas: rivista d’ispanistica, 7, 45-59.

Moro, A. (2022). Fuera de lugar. La representación del espacio en la narrativa breve

de Max Aub y Ramón J. Sender. Sevilla: Editorial Renacimiento.

Nieto Caballero, G. (2021). «Nuevas identidades femeninas en la creación literaria

de Luisa Carnés». Revista de Escritoras Ibéricas, 9, 109-129.

Olmedo Muñoz, I. (2010). «Los exiliados republicanos y la cultura mexicana en los

artículos de Luisa Carnés en El Nacional». Laberintos: revista de estudios sobre

los exilios culturales españoles, 12, 49-70.

— (2014). Itinerarios del exilio. Sevilla: Editorial Renacimiento.

— (2022). «Visiones de la nación exiliada: memoria y trauma en Juan Caballero

(1956) y El eslabón perdido (2002) de Luisa Carnés». En V. Azcue, J. R. López

García y A. Saura Clares (Eds.), “Yo no invento nada”: testimonio y ficción del

exilio republicano de 1939 en el cine, el teatro y la literatura, (pp. 147-164).

Sevilla: Editorial Renacimiento.

Plaza Agudo, I. (2022). «Entre la ficción y el testimonio: representaciones del

exilio en la narrativa de Luisa Carnés». En V. Azcue Castillón, J. R. López García

y A. Saura Clares (Eds.), «Yo no invento nada»: testimonio y ficción del exilio

republicano de 1939 en el cine, el teatro y la literatura (pp. 165-182). Sevilla:

Editorial Renacimiento.

Plaza Plaza, A. (2019): «La recuperación de la narrativa del 27. Luisa Carnés: el

retorno de una escritora relegada». El Maquinista de la generación, 26-27,

-77.

Sánchez Zapatero, J. (2022): «La dimensión colectiva e identitaria de la memoria

en De Barcelona a la Bretaña francesa, de Luisa Carnés». Impossibilia. Revista

Internacional de Estudios Literarios, 23, 54-76.

Somolinos Molina, C. (2019). «El rescate de Luisa Carnés: testimonio y ficción

en los “Cuentos completos” (2018)». Contrapunto. Revista de crítica

literaria y cultural de la Universidad de Alcalá. Recuperado de https://

revistacontrapunto.com/el-rescate-de-luisa-carnes-testimonio-y-ficcion-enlos-

cuentos-completos-2018/

— (2023). «“La mujer nueva ha hablado”: diálogos entre Luisa Carnés y Alexandra

Kollontai en Tea rooms. Mujeres obreras (1934)». Castilla. Estudios de

Literatura, 14, 833-861.

Tapia, D. (29 de marzo de 1947). «El otro paisaje». Las Españas, p. 5.

Valle, N. (13 de octubre de 1950). «Dos patrias». El Nacional, pp. 3 y 7.

Valls, F. (23 de noviembre de 2018). «Luisa Carnés: cuarenta años de cuentos».

infoLibre. Recuperado de https://www.infolibre.es/cultura/los-diablosazules/

luisa-carnes-cuarenta-anos-cuentos_1_1164654.html

Zubiaurre, M.ª T. (2000). El espacio en la novela realista. Paisajes, miniaturas,

perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica.