Resumen
El siguiente trabajo va a realizar una sistematización y revisión bibliográfica al respecto de la vinculación entre el cine de los años treinta, la II República y la Nación española. El cine de los años treinta fue una herramienta de difusión social que trató de asentar y difundir unos valores específicos vinculados a lo que significaba la “españolidad”. En este marco, este trabajo recoge cuáles eran los principales elementos y su trascendencia combinando el análisis bibliográfico con el filmográfico. Acudiendo a la fuente primaria se ha conseguido constatar la bibliografía estudiada y aportar valor al texto, combinando la revisión de textos con el análisis del sistema de discursos.
Descargas
Citas
Anderson, B. (1991). Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y la propagación del nacionalismo. México: VERSO.
Archilés i Cardona, F. (2006). ««Hacer región es hacer patria». La región en el imaginario de la nación española de la Restauración». Ayer (64), 121-147.
Archilés, F. (2018). No sólo cívica. Nación y nacionalismo cultural español. Valencia: Tirant Humanidades.
Archilés, F. y Martí, M. (2004). «La construcció de la regió com a mecanisme nacionalitzador i la tesi de la dèbil nacionalització espanyola». Afers, fulls de recerca i pensament, 48, 265-308.
Barrenetxea, I. (2010). «Escuela y II República: la importancia del cine en la encarnación de los valores democráticos». Proyecto CLIO, 36. Disponible en: http://clio.rediris.es/n36/articulos/cinebarrenetxea.pdf.
Berlin, I. (1983). Contra la corriente: ensayos sobre la historia de las ideas. México: Fondo de Cultura Económica.
Billig, M. (2021). El nacionalismo banal. Madrid: Capitán Swing Libros.
Checa, A., Espejo, C., Langa, C. y Vázquez, M. (2007). La Comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil. Madrid: Editorial Fragua.
Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos. España: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
De Bias Guerrero, A. (1995). «La cuestión nacional y autonómica». AYER, 4, 192-213.
García Carrión, M. (2006). «Cine, género e imaginarios nacionales: la representación cinematográfica de España en La Aldea Maldita». Saitabi, 56, 39-55.
— (2007). Sin cinematografía no hay nación. Zaragoza: C.S.I.C.
— (2013). «El pueblo español en el lienzo de plata: nación y región en el cine de la II República». Hispania, LXXIII (243), 193-222.
— (2013). Por un cine patrio. Valencia: Universitat de València.
Gil, R. (26 de Junio de 1935). «Cinema amateur catalán en Madrid». ABC.
González Requena, J. (1988). «Apuntes para una historia de lo rural en el cine español». En El campo en el cine español (pp. 13-27). Madrid: Filmoteca Española-Banco de Crédito Agrícola.
Gubern, R. (2017). «El cine republicano en plano general». Cultura de la República. Revista de análisis crítico (1), 74-81. DOI: https://doi.org/10.15366/crrac2017.1.006.
Guzmán, A. (25 de Enero de 1934). «Decíamos ayer...». Popular Film (389).
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.
Masó, A. (2001). Una aproximació antropològica als pobles i les llengües. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Montes Ibars, S. (2016). «El papel de las distribuidoras cinematográficas en el desarrollo del cine español durante la II República». Revista Arte y Patrimonio, 1, 33-50.
Mosse, G. L. (1997). La cultura europea del siglo XX. Barcelona: Ariel.
— (2019). La nacionalización de las masas. Madrid: Siglo XXI.
Palomo, M. Á. (4 de abril de 2017). ««Sierra de Teruel», vida y milagros de la película que se rodó en los estertores de la Guerra Civil». El País. https://elpais.com/cultura/2017/04/04/actualidad/1491319537_009237.html
Paz Rebollo, M. P. y Cabeza San Deogracias, J. (2010). «La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-36)». HISPANIA, 70(236), 737-764. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i236.331 .
Popular Film. (1934). «¿Y en España, qué...?». Popular Film (408).
Robles Egea, A. y Valencia Sáiz, Á. (2019). «Los precedentes del sistema político. Los cleavages de la España contemporánea». En J. Montabes Pereira y A. Martínez, Gobierno y política en España (pp. 15-46). Valencia: Tirant lo Blanch.
Rondón, F. (11 de Junio de 1931). «Defendamos nuestra cultura». Popular Film (252).
Santos, M. (1930). «España ante el nuevo cinema. Una verdad puesta de canto por un grupo de iberoamericanos». Popular film (197).
Thiesse, A.-M. (1999). «Culture de Masse». En La création des identités nationales (pp. 246-300). París: Editions du Seuil.
Filmografía
Elías, F. (Director). (1936). Maria de la O [Película]. Ulargui Films; Estudios Orphea.
Fernández, E. (Director). (1934). El agua en el suelo [Película]. Cinematográfica Española Americana (CEA).
Malraux, A. (Director). (1938). Sierra de Teruel [Película]. Coproducción Francia-España; Les Productions André Malraux; Productions Crniglion-Molinier; Subsecretaría de Propaganda del Ministerio de Estado.
Marquina, L. (Director). (1935). Don Quintín, el amargao [Película]. Filmófono S.A.
Marquina, L. (Director). (1936). El bailarín y el trabajador [Película]. Hispania Tobis, S.A.
Rey, F. (Director). (1930). La aldea maldita [Película]. Pedro Larrañaga, Florián Rey.
Rey, F. (Director). (1934). La hermana San Sulpicio [Película]. Adaptaciones de Armando Palacio Valdés.
Rey, F. (Director). (1935). Nobleza Baturra [Película]. CIFESA.
Rey, F. (Director). (1936). Morena clara [Película]. CIFESA.
Rey, F. (Director). (1939). La Dolores [Película]. CIFESA.