Vol. 8 (2021)
ARTICULOS

Voces de poetas : Introducción a un estudio fonético experimental sobre Alberti, Guillén y Neruda

Valentina Colonna
Laboratorio di Fonetica Sperimentale "Arturo Genre" - Università degli Studi di Torino
Publicado abril 21, 2022

Palabras clave:

phonetics, poetry reading, prosody, Alberti, Guillén, Neruda
Cómo citar
Colonna, V. (2022). Voces de poetas : Introducción a un estudio fonético experimental sobre Alberti, Guillén y Neruda. CHIMERA: Revista De Corpus De Lenguas Romances Y Estudios Lingüísticos, 8, 109–136. https://doi.org/10.15366/chimera2021.8.005

Resumen

En este artículo se pretende desarrollar un primer estudio fonético aplicado a la lectura de poesía española. Tras una presentación teórica, se presenta un análisis experimental. Primeramente introducimos y analizamos cualitativamente tres poetas representativos del siglo XX hispanohablantes, a saber, Rafael Alberti, Jorge Guillén y Pablo Neruda, para ser posteriormente comparados con  tres poetas contemporáneos. Se emplea un enfoque fonético experimental y se utiliza la metodología del proyecto VIP-Voices of Italian Poets, destacando un sistema de norma y variación. Finalmente se confirma la importancia de los estudios experimentales para profundizar la vocalidad de la poesía. Además, la investigación, aunque basada en un pequeño corpus de grabaciones, permite comparar tres principales estilos diferentes de lectura de poesía, considerando una selección razonada de índices. Por último, gracias a un enfoque cualitativo-comparativo, es posible detectar no sólo divergencias estilísticas entre el siglo pasado y el actual, sino también diferentes formas de producir uno de los principales aspectos retóricos de la poesía, es decir, el encabalgamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe – Real Academia Española.

Beccaria, G. L. (1964). Ritmo e melodia nella prosa italiana. Firenze: Olschki.

Bello, A. (1835). Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana. Obras completas, VI. Estudios Filológicos, I. Caracas: La Casa de Bello, 1981.

Bertinetto, P. M. (1978). “Strutture soprasegmentali e sistema metrico”. En: Cremante, Renzo & Pazzaglia, Mario (eds.). La metrica. Milano: Il Mulino, I, pp. 67-78.

Borzone De Manrique, A. M. & Signorini, A. (1983). Segmental duration and rhythm in Span-ish. Journal of Phonetics, 11, 117-128.

Bravo, L. (2011). La puesta en voz de la poesía, antiguo arte multimedia”. Periódico de Poesía, 42, http://www.archivopdp.unam.mx/images/stories/pdf/fracternidades-42.pdf (1-05-2021).

Cantero S., Francisco J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Carvajal Milena, A. (1995). De métrica expresiva frente a métrica mecánica. Ensayo de aplicación de las teorías de Miguel Agustín Príncipe. Tesis de doctorado. Universidad de Granada.

Chatman, S. (1965). A theory of meter. Berlin: De Gruyter Mouton.

Coll y Vehí, J. (1854). Elementos de arte métrica latina y castellana. Madrid: Rivadeneyra.

Colonna, V. (2017). Prosodie del «Congedo». Analisi fonetica comparativa di dodici letture. Tesi magistrale inedita, Università degli Studi di Torino, A.A. 2016-2017.

Colonna, V. (2021). Voices of Italian Poets. Analisi fonetica e storia della lettura della poesia italiana dagli anni Sessanta a oggi. Tesi di Dottorato inedita (A.A. 2017/2018-2019/2020). Tutor: Prof. Antonio Romano.

Cremante, R.& Pazzaglia, M. (1972): La metrica. Bologna: Il Mulino.

De La Barra, E. (1887): Elementos de Métrica Castellana. Whitefish (USA): Kessinger Pub-lishing.

Devoto, D. (1980-1982). “Leves o aleves consideraciones sobre lo que es el verso”. Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale, 5, 67-100; 7, 5-60.

Domínguez Caparrós, J. (1975). Contribución a la historia de las teorías métricas en los siglos XVIII y XIX. Madrid: CSIC.

Domínguez Caparrós, J. (1993). Métrica española. Madrid: Sintesis.

García Gómez, E. (1972). Poemas arabigoandaluses. Madrid: Espasa-Calpe.

Gili Gaya, S. (1940). La cantidad silábica en la frase. Valladolid: Castilla, I, 287-298.

Henríquez Ureña, P. (1961). Estudios de versificación española. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología “Amado Alonso”.

Jakobson, R. (1960). Linguistics and Poetics. En: Sebeok T. (ed.). Style in Language. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press, 350-377.

Lázaro Carreter, F. (1972). Función poética y verso libre. En: Estudios de poética. Madrid: Tau-rus, pp. 51-62, 1976.

Mc Spadden, George E. (1962). “New Light on Speech Rhythms from Jorge Guillén’s Reading of His Poem Gran Silencio”. Hispanic Review, XXX, pp. 216-230.

Mila y Fontanals, M. (1855). Arte métrica. Barcelona: Diario de Barcelona.

Mistrorigo, A. (2018). Phonodia. La voz de los poetas, uso crítico de sus grabaciones y entrevistas. Venezia: Ca’ Foscari.

Mora Gallardo, E. & Asuaje, R. A. (2009). El canto de la palabra: Una iniciación al estudio de la prosodia. Centro de Investigación y Atención Lingüística (CIAL), Grupo de Investigación en Ciencias Fonéticas (GICIFO). Mérida (Venezuela): Universidad de los Andes.

Navarro Tomás, T. (1922). La cantidad silábica en unos versos de Rubén Darío. Revista de Filología Española, IX, 1-29.

Navarro Tomás, T. (1956). Métrica española. Barcelona: Labor.

Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española (4.a ed.). Madrid: Guadarrama (Obra original publicada en 1944).

Pamies Bertrán, A. (1999). Prosodic Typology: On the Dichotomy between Stress-Timed and Syllable-Timed Languages. Language Design, 2, 103-130.

Pamies Bertrán, A. (2010). Quelques malentendus à propos du concept de rythme en linguistique. En: Russo, M. (ed.), Prosodic universals. Comparative studies in rhythmic modeling and rhythm typology. Roma: Aracne.

Pamies Bertrán, A. [en prensa]: “Naturaleza y función del ritmo fonológico”. En: Gil, J., Llisterri, J. (ed.). Fonética y fonología descriptivas de la lengua española. Washington D.C.: University of Georgetown.

Pointon, Graham. E. (1980). Is Spanish really syllable-timed? Journal of Phonetics, 8, 293-304.

Príncipe, Miguel A. (1862). Fábulas en verso castellano y en variedad de metros. Madrid: Imprenta de D. M. Ibo Alfaro, 385-659.

Quilis, A. (1964). La juntura en español: un problema de fonología. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Quilis, A. (1970). La percepción de los versos oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos en español. Madrid: Suc. Rivadeneyra.

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Quilis, A., Cantarero, M. & Esgueva, M. (1993). El grupo fónico y el grupo de entonación en el español hablado. Revista de Filología Española, 73(1–2), 55-64.

Romano, A. & Mairano P. (2010). “Speech Rhythm Measuring And Modelling: Pointing Out Multi-Layer And Multi-Parameter Assessments”. En: Michela Russo (ed.). Prosodic Uni-versals: comparative studies in rhythmic modeling and rhythm typology. Roma: Aracne, 79-116.

Seidel, W. (1987). Il ritmo. Bologna: Il Mulino.

Schirru, G. (2004). Costituenza metrica e lingua poetica italiana. En: Albano Leoni, F.; Cutugno, F.; Pettorino, M. & Savy, R. (ed.). Il parlato italiano. Atti del convegno nazionale di Napo-li. Napoli: D’Auria, testo F9. http://hdl.handle.net/11580/14830.

Toledo, G. A. (1988). El ritmo en el español. Estudio fonético con base computacional. Madrid: Gredos.

Toledo, G. A. (1994). Compresión rítmica en el español caribeño: habla espontánea. Estudios de Fonética Experimental, VI, 187-217.

Torre, E. & Vázquez, M. A. (1986). Fundamentos de poética española, Sevilla: Alfar.

Tsur, R.(1992). Toward a Theory of Cognitive Poetics. Amsterdam: Elsevier (North Holland).

Utrera Torremocha, M. V. (2010). Estructura y teoría del verso libre. Madrid: Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Valls Gorina, M. (1970). Aproximación a la música. Madrid: Biblioteca básica de Salvat.

Discografía

Alberti, R. (1999). Antología personal. Madrid: Visor.

Guillén, J. (2009). Antología personal. Madrid: Visor.

Neruda, P. (1997). Antología personal. Madrid: Visor.