Vol. 13 Núm. 1 (2020)
Estudios e investigaciones

LA MUJER SE VISTE PARA EL DEPORTE: LOS ORÍGENES DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA FEMENINA EN ESPAÑA

Mercedes Rodríguez Collado
Museo Nacional del Romanticismo
Publicado 31 mayo 2020

Palabras clave:

Deporte, mujer, indumentaria deportiva, Bloomer, traje sastre
Cómo citar
Rodríguez Collado, M. (2020). LA MUJER SE VISTE PARA EL DEPORTE: LOS ORÍGENES DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA FEMENINA EN ESPAÑA. Citius, Altius, Fortius, 13(1), 37–59. https://doi.org/10.15366/citius2020.13.1.003

Resumen

En los últimos años del siglo xix vamos a asistir al desarrollo del deporte femenino en nuestro país. Las mujeres de la burguesía y nobleza van a descubrir los diferentes sports que, originarios del Reino Unido, ahora se ponen de moda. Esto hace necesario la creación de una indumentaria adecuada para la práctica de estas actividades que reflejan la nueva vida de la mujer activa. Si Francia se convierte en el siglo xix en el adalid de la moda urbana, será Gran Bretaña el país donde se cree la indumentaria deportiva o sportwear.

La vestimenta femenina para el deporte va a tener su origen en dos prendas surgidas hacia 1850; por un lado, el bloomer, pantalón ideado por las sufragistas americanas y que fue utilizado para practicar el ciclismo, actividad seguida por un gran número de mujeres. Por otro lado, el traje sastre o tailleur, nacido de la mano del modisto Redfern; esta prenda será el modelo que servirá de base a la indumentaria empleada por las damas para ejercitarse en deportes como la hípica, el lawn tennis, el golf o el patinaje.  Las revistas femeninas describirán con todo lujo de detalles estos trajes deportivos, acompañados, además, con figurines, que servirán de inspiración a los sastres y modistas encargados de su fabricación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anónimo. (1906). Intervención de las mujeres en el sport, Gran Vida. Revista ilustrada de sports, diciembre, nº 43. pp.1-5.

Anónimo. (1907). La moda en el sport, Gran Vida. Revista ilustrada de sports, nº 44. enero, pp.23-25.

Anónimo (1895). Revolución femenina, El Correo Español. 24/9/, p. 1.

Bohen, M. von (1929). La moda. Tomo VIII. Siglos XIX-XX., Barcelona, Salvat.

Campillo, S. del (1915). Los trajes para montar a caballo. Gran Vida. Madrid, Diciembre, nº. 151, pp. 377-379.

Castelfido, V de (1911). Revista parisiense. Las faldas-pantalones. La moda elegante ilustrada, año LXX, nº 13, 6 abril, p. 146.

Clemente García, E. (1999). Notas sobre indumentaria y feminismo revolucionario. Emblemata, 5, 441-454.

Contecha Carrillo, L. F. (2000). Mujer y olimpismo, 2000, http://www.efdeportes.com, 24. Agosto.

Corona Verdú, R. (2017). La emancipación femenina decimonónica a través del denuedo velocipédico, Femeris, 2(2), 119-136. https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3761 http://www.uc3m.es/femeris [Consultado 24-8-2018].

Cunningham, P. (2003). Reforming women´s fashion 1850-1920. Politics, health and art. London.

Dubois Rubio, C. (2014). La mode aux courses : Un siècle d'élégance (1850-1950).

Erskine, F.J.(2014). Damas en bicicleta. Cómo vestir y normas de comportamiento. Madrid, Impedimenta. (Edición facsímil de la obra publicada en 1897).

Franque, A. (2018). Et le «bloomer» libéra le corps des sportives. Liberation, 8 décembre

https://www.liberation.fr/sports/2018/12/08/et-le-bloomer-libera-le-corps-dessportives_1696434 [Consultado 8-3-2019]

Grasse, M.C. (2015) En Mode Sport, (cat.exp.), Nice, Musée du Sport, du 12/06/2015 au 20/09/2015.

Izquierdo Macó, E. Gómez Alonso, M.T. (2001). La difícil incorporación de la mujer a la “locura” velocipédica del siglo XIX, Buenos Aires, año 7, nº 43, diciembre.

Jamain-Samson, Sandrine, Thierry Terret. (2009). Fabricants, détaillants et vendeurs : l'économie du costume de sport à la Belle Époque. Staps, 83(1), 55-67. http://www.apses.org/IMG/pdf/clio-1877-23- https://doi.org/10.3917/sta.083.0055

Jiménez Mancha, J. (2004). El Veloz Club AIEM, XLIV, 555-568.

Laprade, M. (2017). Haute couture et expositions universelles, 1900–1925, Apparence(s) [En ligne], 7 | 2017, mis en ligne le 01 juin 2017. URL http://journals.openedition.org/apparences/1370

Lipovetsky, G. (1987). El imperio de lo efímero, La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, Anagrama.

Martínez Navarro, A. (1983). Anotaciones a la historia de la educación física española en el siglo XIX. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 2, 153-164.

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212 0267/article/viewFile/6476/6478 [Consultado 3-11-2010]

Martínez-Gorroño, M.E. y Hernández-Álvarez, J.L. (2014). La Institución Libre de Enseñanza y Pierre de Coubertin: la educación física para una formación en libertad / The free institute of education and Pierre de Coubertin: physical education to educate within liberty. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 14 (54), 243-263. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista54/artinstitucion458.htm

Mora, J. J. de (1827). Gimnástica del bello sexo, o ensayo sobre la educación física de las jóvenes. Londres, Ackermann.

Morais-Alexandre, P. (2010). O Ténis e a Moda, Escola Superior de Teatro e Cinema.

Muntañola, M. T. (1996). Evolución del deporte del tenis, Apunts, Educación Física y Deportes, (44-45), 12-18.

Mur de V, C. (2004). Colección de juegos y diversiones de Patrimonio Nacional. Piezas relacionadas con los juegos y los deportes. Trabajo presentado en las Jornadas Internacionales de Museo de Juegos y Deportes. Madrid, noviembre.

Pujadas, X. y Santacana, C. (2003). El club deportivo como marco de sociabilidad en España. Una visión histórica (1850-1975). Hispania, LXIII/2, nº. 214, 505-522.

https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.222

Rivero Herraiz, A. (2004). Los orígenes del deporte español: el desarrollo de un nuevo componente cultural urbano. Kronos: la revista científica de la actividad física y el deporte, 6, julio-diciembre, 29-33.

Rivero Herraiz, A. (2019). La Sociedad Gimnástica Española y los inicios de la educación física: una idea, un proyecto, una realidad (1887-1937). Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 12(1), 37-49. Mayo, 2019. ISNN. 2340-9886. http://doi.org/10.15366/citius2019.12.1

Rodríguez, M. (1911). Los conflictos de la falda-pantalón. Informaciones de Madrid, 23 de febrero, p.4.

Neilson Gattey, C. (1970). Minifaldas en 1851. La osada moda de la señora Bloomer. Historia y Vida, nº 29, agosto, pp. 36-47.

Sáenz García, R. M. (2015). La mujer y la bicicleta en el siglo XIX, Valencia Universitat Jaume I.

Saint Martin, M. de (1989). La noblesse et les “sports” nobles. Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 80, nº 1, pp. 22-32. https://doi.org/10.3406/arss.1989.2913

Sampedro Martínez, J. I. (2005). La mujer y el atletismo. Un largo camino hacia la paridad. efdeportes.com, nº 86. julio.

Sánchez Menchero, M. (2009). Cinco cuadros al fresco. Los jardines de recreo en Madrid (1860-1890). Culturales, 5(9), enero-junio, 141-168.

Torrebadella Flix, X. (2013). La Educación Física femenina en el período isabelino (1833-1868): Teresa Castellanos de Mesa, primera profesora española de gimnástica. Ágora para la EF y el Deporte, 15, enero – abril, 20-39.

Torrebadella Flix, X. (2011). La educación física y la actividad gimnástico- deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX. Arenal, 18:1; enero-junio, 147-179.

Valmont, B. (1897). La Última moda (Madrid). 26/9, n.º 508, p.2.

Williams, J. (2014). A Contemporary History of Women´s Sport. Part one. Sporting women 1850-1960. New York, Rouledge. https://doi.org/10.4324/9781315795157