Vol. 11 Núm. 1 (2018)
Estudios e investigaciones

Desequilibrio en el programa deportivo de los Juegos Olímpicos de verano. Soluciones desde la Spórtica

Juan P. Ribas
Facultad de Educación física y deportes. University of Wales (United Kingdom) EADE-Málaga (España)
Ana Rosa Jaqueira
Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física Universidade da Coimbra (Portugal)
Publicado 21 junio 2018
Cómo citar
P. Ribas, J., & Jaqueira, A. R. (2018). Desequilibrio en el programa deportivo de los Juegos Olímpicos de verano. Soluciones desde la Spórtica. Citius, Altius, Fortius, 11(1). https://doi.org/10.15366/citius2018.11.1.002

Resumen

Resumen:


El objetivo reglamentario del deporte se refiere al logro principal que debe superar el participante en el deporte para poder puntuar. Este concepto, procedente de los conocimientos de la Spórtica, analiza la esencia interna de cada deporte. El propósito de este trabajo fue determinar el desequilibrio en el conjunto de disciplinas ofertadas en los programas deportivos de los Juegos Olímpicos de verano hasta 2012, en función de los objetivos de la práctica, y proponer soluciones. Se utilizaron metodologías de tipo cuantitativo para codificar los objetivos reglamentarios de las disciplinas deportivas presentes en las 28 ediciones de los Juegos Olímpicos de verano. Se apreció un enorme y continuo desequilibrio (12% deportes con objetivos reglamentarios de reproducir modelos; 88% deportes de superar distancias). En base a los resultados, desde la Spórtica se sugieren propuestas para tratar de incrementar la cantidad de deportes de reproducir modelos de los Juegos Olímpicos (tales como los deportes gimnásticos, acrobáticos y coreográficos). La divulgación de estos deportes depende de la transcendencia mundial que representan los Juegos a nivel educativo, competitivo y recreativo.


Palabras clave: Objetivo reglamentario, Deporte Olímpico, Comité Internacional Olímpico, Spórtica

 

Title: SPORT PROGRAMME IMBALANCE IN THE SUMMER OLIMPIC GAMES. SOLUTIONS COMING FROM THE SPORTICS


Abstract:

Regulation aim in sports refers to the main achievement that the participant in the sport has to overcome to get the punctuation. This concept, which belongs to the knowledge of the Sportics, analyzes the inner essence of each sport. The purpose of this essay was to determine the imbalance between the disciplines offered in the sport programmes of Summer Olympic Games until London-2012, in depending on the practice aims in sports, and offers solutions. Quantitative methods have been applied to code the regulation aims of the sport disciplines have taken part in the 28 editions of the Summer Olympic Games. An enormous and continuous imbalance had been observed (12% sports which their regulation aims contain models replication; 88% doing distances sports). Based on results, some proposals are suggested from the Sportics to try to increase the number of models replication sports taking place in the Olympic Games (such as gymnastic, acrobatic and choreographic sports). The dissemination of these sports depends on the Games world relevance in the educational, competitive and leisure contexts.


Keywords: Regulation aim, Olympic sport, International Olympic Committee, Sportics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador, F. (1994). Estudio praxiológico de los deportes de lucha. Análisis de la acción de brega en la Lucha Canaria. Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Facultad de Educación Física, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Antón, J. (1994). El juego aéreo: valoración de uso táctico y su rendimiento durante los juegos olímpicos de Barcelona. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), 8(3), 15-25.

Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.

Billlings, A. C. (2008). Clocking Gender Differences: Televised Olympic Clock Time in the 1996-2006 Summer and Winter Olympics. Television & New Media, 9(5), 429-44.

https://doi.org/10.1177/1527476408315502

Binder, D. (2003). The Legacy of the Olympic Games for Education. En M. de Moragas, C. Kennett & N. Puig (Eds.), The Legacy of the Olympic Games 1984-2000. International Symposium, Lausanne, 14th, 15th and 16th Nov. 2002. Lausanne: International Olympic Committee (p. 375-384). Disponible en: http://doc.rero.ch/record/18259?ln=fr Acceso el 3 oct. 2016.

Bonde, H. (1996). Masculine Movements: Sport and Masculinity in Denmark at the Turn of the Century. Scandinavian Journal of History, 21, 63-89.

https://doi.org/10.1080/03468759608579317

Coubertin, P. (1982). Ideario Olímpico. Discursos y ensayos. Madrid: INEF.

Delaunay, M. (1985). La ciencia en la actividad motriz: una reflexión estructural para basar la educación física y deportiva. Seminario europeo La educación física y el deporte en la enseñanza elemental, Bilbao, 4 a 7 de sep. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Devis, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.

Gallego Ruiz, J. M. (2005). Análisis comparativo de la estrategia motriz individual de los jugadores de un equipo de balonmano y la estrategia de juego propuesta por el entrenador. Proyecto final (Licenciatura en Ciencias de la actividad física y el deporte). Málaga: Facultad de Educación Física y deportes, Universidad de Gales (Reino unido), EADE-Málaga.

Gómez Mendoza, M. A. (1999). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias humanas, 20, 1-12. Disponible en https://metodologiaecs.wordpress.com/2012/05/20/analisis-de-contenido-cualitativo-y-cuantitativo/ Acceso el 12 jun. 2016.

Harerimana, T. (2014). Los valores olímpicos en la educación: Análisis, reflexiones y recomendaciones. Citius, Altius, Fortius, 7(1), 61-65. Disponible en http://cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros%20de%20revista/Vol%207%20n1/Vol7_n1_Harerimana.pdf Acceso el 23 sep. 2016.

Hernández Moreno, J. (Dir.) (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la Educación Física Escolar y al Entrenamiento Deportivo. Barcelona: INDE.

Hernández Moreno, J. y R. Ribas, J. P. (2004). La Praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: INDE.

Hoberman, J. (1995). The Olympic Crisis. Nueva York: Aristides Caratzas Publisher.

Houry, C. (2011). American women and the modern summer olympic games: A story of obstacles and struggles for participation and equality. Degree of Doctor of Philosophy. Miami: University of Miami. Disponible en: http://scholarlyrepository.miami.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1519&context=oa_dissertations. Acceso el 15 jun. 2016.

IOC (2002). 100 years of Olympic marketing evolution during the 20th century. Lausanne: International Olympic Committee. Disponible en: http://www.olympic.org/en/content/The-IOC/Commissions/Marketing/Evolution-of-Marketing/ Acceso el 10 sep. 2016.

IOC (2007). Teaching values. An Olympic education toolkit. Lausanne: International Olympic Committee, Disponible en:

http://www.olympic.org/global/images/olympism%20in%20action/educators%20-%20ovep/ovep%20toolkit/english/contents_and_foreword.pdf. Acceso el 3 jun. 2016.

IOC (2014). Olympic sports. Lausanne: International Olympic Committee. Disponible en: http://www.olympic.org/olympic-games Acceso el 14 abr. 2016. Aparece resumido en: https://es.wikipedia.org/wiki/Deportes_ol%C3%ADmpicos Acceso el 14 abr. 2016.

IOC (2014). Olympic Charter. Lausanne: International Olympic Committee. Disponible en: http://www.olympic.org/Documents/olympic_charter_en.pdf. Acceso el 18 jun. 2016.

Irlinger, P. (1974). Des mots... aux gestes: un étude de la communication dans les sports collectifs. Annales ENSEPS, 6, 4-8.

Krippendorf, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lagardera, F. y Lavega, P. (Eds.) (2004). La ciencia de la acción motriz. Lleida: Universidad de Lleida.

Lasierra, G. (1990). Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos individuales en los deportes de equipo. Apunts, 24, 59-68.

Lasierra, G. (1993). Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo. Aplicación del análisis de los universales ludomotores al balonmano. Apunts, 32, 37-53.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.

Lloret Riera, M. (1994). Análisis de la acción de juego en el waterpolo durante la Olimpiada de Barcelona 92. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Mahtani, K. R. et al. (2013). Can the London 2012 Olympics 'inspire a generation' to do more physical or sporting activities? An overview of systematic reviews. BMJOpen, 3(1), 1-7. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2012-002058. Disponible en:

http://bmjopen.bmj.com/content/3/1/e002058.full.pdf+html. Acceso el 4 nov. 2016.

Mandell, R. D. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra.

Markula, P. (Ed.) (2009). Olympic Women and the Media: International Perspectives. Basingstoke: Palgrave MacMillan.

https://doi.org/10.1057/9780230233942

Martín Acero, R. y Lago Pe-as, C. (2005). Deportes de equipo: comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: INDE.

Menaut, A. (1982). Contribution a une approche theorique des jeux sportifs collectifs. Tesis doctoral. Bordeaux: Université de Bordeaux II.

Mesquita, I. & César, B. (2007). Characterisation of the opposite player's attack from the opposition block characteristics. An applied study in the Athens Olympic games in female volleyball teams. International Journal of Performance Analysis in Sport, 7(2), 13-27.

https://doi.org/10.1080/24748668.2007.11868393

Moragas, M. de. (1992). Los Juegos de la comunicación: las múltiples dimensiones comunicativas de los Juegos Olímpicos. Madrid: Fundesco.

Mosquera, M. J. et al. (Coords.) (2003). Deporte y postmodernidad. Investigación social y deporte. Madrid: ESM.

Naul, R. (2008). Olympic Education. Maidenhead: Meyer & Meyer.

Navarro Adelantado, V. (1995). Estudio de conductas infantiles en un juego motor de reglas. Análisis de la estructura de juego, edad y género. Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Facultad de Educación Física, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l'action motrice. París: INSEP.

Parlebas, P. (1986). Activités physiques et éducation motrice. París : EPS (dossiers: 4).

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Parlebas, P. (2003). Elementos de Sociología del deporte. Málaga: IAD.

Parlebas, P. (2008). Domaines d'action motrice et socialisations différeciées. En E. Dugas (Coord.), Jeu, sport et Education Physique. Les différentes formas socials de pratiques physiques (pp. 87-96). Gémenos (France): Editions AFRAPS, Comité français Pierre de Coubertin.

Riera, J. (1995). Análisis de la táctica deportiva. Apunts, 40, 47-60.

R. Ribas, J. P. (1995). Avances metodológicos en Semiotricidad praxiomotriz. Determinación de la red proposional del kárate mediante análisis de contenido. Segundo Congreso de las Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Lleida, 4 a 6 may. Lleida: INEFC-Lleida, p. 143-153.

R. Ribas, J. P. (1997). Las grandes categorías de las prácticas físicas desde sus objetivos motores. Revista de Educación Física (REF), 62, 5-9.

R. Ribas, J. P. (2010). Desde el principio. ¿Qué es 'Actividad Física y Deportiva'? Lecturas de Educación física, 146, 1-2. Disponible en

http://www.efdeportes.com/efd146/que-es-actividad-fisica-y-deportiva.htm. Acceso el 6 abr. 2016.

R. Ribas, J. P., Gallego Ruiz, J. M. y Rojo Rodríguez, J. (2003). Pensamiento estratégico en deportes de equipo: los objetivos motores de un jugador de waterpolo y una jugadora de balonmano. VIII Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Murcia, 3 a 4 mar. Murcia: Universidad de Murcia.

Sánchez-Alcaraz Martínez, B. et al. (2015). Los contenidos educativos del olimpismo en el currículum escolar: percepción de los estudiantes. Acción motriz, 15, 25-32. Disponible en http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/15_3.pdf. Acceso el 23 sep. 2016.

Senn, A. (1999). Power, Politics and Olympic Games. Champaign: Human Kinetics.

Steenbergen, J., De Knopp, P. y Elling, A. (Eds.) (2001). Values and norms in sport. Critical reflections on the position and meanings of sport in society. Aachen: Meyer & Meyer sport.

Takei, Y., Nohara, H. & Kamimura, M. (1992). Techniques used by elite gymnasts in the 1992 olympic compulsory dismount from the horizontal bar. International Journal of Sport Biomechanics, 8, 207-232. https://doi.org/10.1123/ijsb.8.3.207

Tavares, O. (2006) Los valores olímpicos en el siglo XXI: entre la continuidad y el cambio. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics (UAB), Cátedra Internacional de Olimpismo (IOC-UAB) Disponible en:

http://olympicstudies.uab.es/lectures/web/pdf/tavares.pdf. Acceso el 16 oct. 2016.

Thomas, R. (1981). Sports et Science. Paris: Vigot.

Toohey, K. & Veal, A. J. (2007). The Olympic Games: A Social Science Perspective. Wallingford (UK): CABI. https://doi.org/10.1079/9781845933463.0000

Vankersschaver, J. (1987). La formación del futbolista en la escuela o en el club. Revista de Entrenamiento deportivo (RED), 1(2), 55-64.

Vila Martínez, J. y Rojo Rodríguez, J. (2010). Estudio de caso: perfil teleomotor de la línea de defensa del equipo de fútbol juvenil “C. D. Lauro” a través del análisis de objetivos motores. Acción motriz, 4, 5-17. Disponible en

http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/4_1.pdf. Acceso el 19 sep. 2016.

Vuleta, D. et al. (2012). Influence of attacking efficiency of the outcome of handball matches in the preliminary round of men's Olympic Games 2008. Sport Science, 5(2), 7-12. Disponible en

https://www.sposci.com/PDFS/BR0502/SVEE/04%20CL%2001%20DV.pdf. Acceso el 4 nov. 2016.