">
Extraordinario 1 (2023) Volumen en memoria de José Portolés Lázaro
Artículos

Dialectal, diaphasic and spoken/written variation: the Colombian «mejor dicho»

Eugenia Sainz
Università Ca' Foscari
Published December 19, 2023

Keywords:

dialectal variation, diaphasic variation, spoken/written variation, discursive markers, reformulation, colloquialization, subjectivization, intensification, scale
How to Cite
Sainz, E. (2023). Dialectal, diaphasic and spoken/written variation: the Colombian «mejor dicho». Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, (Extraordinario 1), 179–213. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2023.extra1.007

Abstract

This paper aims to contribute to research on discourse markers and dialectal and diaphasic variation by focusing on the functional expansion experienced by the reformulation marker mejor dicho in the Colombian variety of Spanish. In oral conversational interaction, the marker has developed conclusive, formulative and modal functional values that distance it from strictly corrective value and from the European use. In light of the data available in corpora and databases, we assume a process of colloquialization and grammaticalization by subjectivization driven by a double frequency factor: the high frequency of mejor dicho in conversational interaction and its normal use in discursive dynamics of pragmatic intensification in combination with the intensifying resources of colloquial Spanish such as hyperbolic metaphor, enumeration series, exclamation, emphatic statement or consecutive constructions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albelda, Marta (2007), La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta: una aplicación al español coloquial, Frankfurt, Peter Lang.

Albelda, Marta (2014), «Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática», en Elissa Putska y Stefanie Goldschmitt (eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase, Berlín, Erich Schmidt Verlag: 79-94.

Albelda, Marta, y María Estellés (2021), «De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta», Estudios Románicos, 30 La intensidad en las lenguas románicas como estrategia comunicativa: 15-37.

AMERESCO = Albelda, Marta, y María Estellés (coords.), Corpus AMERESCO, Universitat de València. Disponible en: www.corpusameresco.com. [Fecha de consulta: 03 de diciembre de 2023]

Bach Martorell, Carme (2009), «La reformulación del discurso en

español en comparación con el catalán», en María Pilar Garcés Gómez (dir.), La reformulación del discurso en español en comparación con otras lenguas, Madrid, Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado: 37-66.

Briz, Antonio (1995), «La atenuación en la conversación coloquial: una categoría pragmática», en Luis Cortés (ed.), Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Almería, Universidad de Almería: 101-22.

Briz, Antonio (1997), Los intensificadores en la conversación coloquial, en José Ramón Gómez Molina, María José Martínez Alcalde y Grupo Val.Es.Co., Pragmática y gramática del español hablado: actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, Valencia, Libros Pórtico: 13-36.

Briz, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.

Briz, Antonio (2012), «Los déficits de los corpus orales del español (y de algunos análisis)», en Tomás Eduardo Jiménez Juliá et al. (coords.), Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela: 115-137.

Briz, Antonio (2017), «Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial», en Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Frankfurt, Iberoamericana Vervuert: 43-70.

Briz, Antonio, y Salvador Pons (2010), Unidades, marcadores discursivos y posición, en Óscar Loureda y Esperanza Acín (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid,

Arco/Libros: 327-58.

Briz, Antonio, y Marta Albeda (2009), «Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D», en Centro Cervantes, El español en el mundo. Anuario 2009: 1-7, en línea: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_09/briz_albeida/p01.htm

Camacho Adarve, Matilde (2009), Análisis del discurso y repetición: palabras, actitudes y sentimientos, Madrid, Arco/Libros.

Carbonero Cano, Pedro, y Juana Santana Marrero (2010), «Marcadores del discurso, variación dialectal y variación social» en Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, Madrid, Arco/Libros.

Company Company, Concepción (2004), «¿Gramaticalización o desgramaticalización?: el reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español», Revista de Filología Española, 84 (1): 29-66.

Company Company, Concepción (2013), «La inevitable relatividad de la norma gramatical: cambio lingüístico y valoración social», Español Actual: Revista de Español Vivo, 100: 11-38.

CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español. Disponible en: http://www.rae.es/corde. [Fecha de consulta: 03 de diciembre de 2023]

CORPES = Real Academia Española, Corpus del español del siglo xxi. Disponible en: http://www.rae.es/corpes. [Fecha de consulta: 03 de diciembre de 2023]

Cortés Rodríguez, Luis (1998), «Marcadores del discurso y análisis cuantitativo», en María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío (eds.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros: 143-160.

Cortés Rodríguez, Luis (2008), Comentario pragmático de comunicación oral, Madrid, Arco Libros.

CREA = Real Academia Española, Corpus del español actual. Disponible en: http://www.rae.es/crea. [Fecha de consulta: 03 de diciembre de 2023]

Cuartas López, Liliam (2011), Marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Cartagena de Indias, Visitas Al Patio, 5: 21-44. DOI: 10.32997/2027-0585-vol.0-num.5-2011-1644.

DPDE = Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés (2008), Diccionario de partículas discursiva del español. En línea. Disponible en: http://www.dpde.es/.

Garcés, María Pilar (2006), «Las operaciones de reformulación», en Milka Villayandre Llamazares (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León: 654-72.

Garcés, María Pilar (2008), La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación, Madrid, Lingüística Iberoamericana.

García Negroni, María Marta (1995), «Scalarité et réinterprétation: les modificateurs surréalisants», en Jean-Claude Anscombre, Théorie des topoï, París, Kimé: 101-144.

Hopper, Paul (1991), «On some principles of grammaticization», en Elisabeth Traugott y Bernd Heine (eds.), Approaches to grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins: 17-35.

Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher (2007), Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos.

López Serena, Araceli y Margarita Borreguero (2010), «Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita», en Óscar Loureda y Esperanza Acín Villa (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros: 415-97.

MARC DAVIES = Davies, Marc. El corpus del español. Web/Dialects. Disponible en: https://www.corpusdelespanol.org. [Fecha de consulta: 03 de diciembre de 2023].

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés (1999), «Los marcadores del discurso», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe: 4051-4202.

Molina, Claudio, y Sierra, G. Eugenio (2015): Hacia una normalización de la frecuencia de los corpus CREA e CORDE», Signo: Estudios de Lingüística, 48 (89): 307-331. DOI: 10.4067/S0718-09342015000300002.

Pons, Salvador (2014), «El siglo xx como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o sea», Rilce: Revista de Filología Hispánica 30 (3): 985-1016. DOI: https://doi.org/10.15581/008.30.395.

Portolés, José (1998), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

Portolés, José (2007), «Escalas informativas aditivas: pruebas del español», Spanish in Context, 4 (2): 135-57. DOI: 10.1075/sic.4.2.02por.

Portolés, José (2009), «Alternativas convocadas por partículas discursivas», Español Actual, 92: 47-68.

Portolés, José (2010), Los marcadores del discurso y la estructura informativa, en Óscar Loureda y Esperanza Acín (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros: 281-326.

Portolés, José (2016), «Marcadores del discurso», en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Londres, Routledge: 689-99.

PRESEEA (2014-), Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. Disponible en: http://preseea.linguas.net. [Fecha de consulta: 03 de diciembre de 2023].

Rodríguez Cadena, Yolanda (1999), «Marcadores discursivos en el habla de Barranquillaestudio sociolingüístico», Litterae: Revista de la Asociación de Exalumnos del Seminario Andrés Bello, 8: 197-220.

Sainz González, Eugenia, y Laura Nadal Ortiz (en prensa): «Discourse markers in Spanish» en Maj-Britt Mosegaard Hansen y Jacqueline Visconti (eds.): Manual of discourse markers in Romance, Berlin:

De Gruyter.

Serna, María Alicia y Natali Hernández (2016), Los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Pereira con base en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América - PRESEEA, trabajo de máster, Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira.

Tognini-Bonelli, Elena (2001), Corpus linguistics at work, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.

Traugott, Elisabeth (1989), «On the rise of epistemic meanings in English: an example of subjectification in semantic change», Language, 65: 31-55.

Traugott, Elisabeth (1995), «Subjectification in grammaticalization» en Dieter Stein y Susan Wright (eds.), Subjectivity and subjectivisation: linguistic perspectives, Cambridge: Cambridge University Press: 31-54. DOI: 10.1017/CBO9780511554469.003

Vásquez Cantillo, Andrés (2009), «Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera», Cuadernos de Lingüística Hispánica, 13: 43-66.