Vol. 6 (2025)
Artículos

Estudio sociolingüístico de las creaciones léxicas directas del anglicismo en la comunicación oral de las «influencers» de moda

Helena Rubio Martínez-Abarca
Universidad de Granada
Publicado 3 marzo 2025

Palabras clave:

sociolingüística, pragmática, anglicismo, moda, redes sociales
Cómo citar
Rubio Martínez-Abarca, H. (2025). Estudio sociolingüístico de las creaciones léxicas directas del anglicismo en la comunicación oral de las «influencers» de moda. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 6, 41–63. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2025.6.002

Resumen

Este análisis sociolingüístico y pragmático de un corpus oral de mujeres jóvenes influencers del mundo de la moda, la cosmética y las redes sociales, a través de sus canales personales de YouTube, nos permite conocer, dentro de esta jerga particular, cuáles son sus estrategias comunicativas en cuanto al uso de anglicismos, determinando su tipología y su relación con distintos mecanismos lingüísticos (fonéticos, morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmáticos) de un nuevo léxico de origen inglés. Encontramos un predominio del anglicismo directo, no adaptado, aunque destacan los casos de variantes híbridas. Gracias a dicha clasificación, podremos precisar qué variables lingüísticas y sociales extralingüísticas condicionan el uso de anglicismos en este perfil social concreto que sirve de modelo de habla para la población juvenil en nuestro país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Crespo Fernández, Eliecer (2021), «Anglicismo léxico, eufemismo y tabú sexual en foros de internet», en Carmen Luján García (ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. tendencias actuales, Granada, Comares: 141-162.

Fernández de Molina Ortés, Elena (2020), «Usos lingüísticos en los videojuegos: creaciones léxicas y variantes en los jugadores online», en Edyta Waluch de la Torre, Katarzyna Popek Bernat, Aleksandra Jackiewicz y Gerardo Beltrán Cejudo (eds.), Las lenguas ibéricas en la traducción y la interpretación, Varsovia, Uniwersytet Warszawski: 75-96.

FundéuRAE (2018), «Maquillaje: extranjerismos innecesarios». Disponible en: https://www.fundeu.es/recomendacion/maquillaje-antiage-lifting-contouring-makeup-waterproof/ [Fecha de consulta: 6 de noviembre de 2024].

FundéuRAE (2021), «Moda: extranjerismos con equivalente en español». Disponible en: https://www.fundeu.es/recomendacion/moda-extranjerismos-con-equivalente-en-espanol-1226/ [Fecha de consulta: 6 de noviembre de 2024].

Giménez Folqués, David (2021), Análisis lingüístico en la adopción y adaptación de los nuevos extranjerismos de origen europeo y amerindio en el español actual, Valencia, Tirant Humanidades.

Gómez Capuz, Juan (2000), Anglicismos léxicos en el español coloquial: análisis semántico de los anglicismos y sus equivalentes españoles en un corpus de lengua hablada, Cádiz, Universidad de Cádiz.

Luján García, Carmen (2013), «El impacto del inglés y el empleo de anglicismos entre los jóvenes españoles», Hipertexto, 17: 137-162.

Luján García, Carmen (2017), «Anglicisms and their use in an Internet forum addressed to Spanish-speaking teenagers», Spanish in Context, 14 (3): 440-463. DOI: 10.1075/sic.14.3.05luj.

Luján García, Carmen (2021), «Introducción: anglicismos, medios de comunicación y redes sociales», en Carmen Luján García (ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. tendencias actuales, Granada, Comares: 1-12.

Mancera Rueda, Ana (2011), «Anglicismos en los weblogs de Hispanoamérica y España», Itinerarios: Revista de Estudios Lingüisticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, 14: 75-94.

Martínez Ezquerro, Aurora (2023), «Persuasión retórica en el discurso de las influencers en YouTube: recursos de intensificación elogiosa», Oralia, 26 (2): 15-29.

Medina López, Javier (1996), El anglicismo en el español actual, Madrid, Arco/Libros.

Morales Ariza, Luis (2015), «La terminología gamer en el contexto del videojuego multijugador en línea», Revista Electrónica del Lenguaje, 2.

Pratt, Chris (1980), El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid, Gredos.

Pulcini, Virginia, Cristiano Furiassi y Félix Rodríguez González (2012), «The lexical influence of English on European languages», en Virignia Pulcini, Cristiano Furiassi y Félix Rodríguez González (coords.), The anglicization of European lexis, Amsterdam (Phil.), John Benjamin: 1-24.

DPD = Real Academia Española (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Disponible en: https://www.rae.es/dpd [Fecha de consulta: 6 de noviembre de 2024].

DLE = Real Academia Española (2014) Diccionario de la lengua española [versión 23.4 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es [Fecha de consulta: 6 de noviembre de 2024].

Rodríguez González, Félix (1996), «Functions of anglicisms in contemporany Spanish», Cahiers de Lexicologie, 68: 107-128.

Rodríguez González, Félix (2017), Gran diccionario de anglicismos, Madrid, Arco/Libros.

Rodríguez González, Félix (2023), Estudios sobre el anglicismo en el español actual: perspectivas lingüísticas. Frankfurt, Peter Lang

Rodríguez Medina, María Jesús (2000), «El anglicismo en español: revisión crítica del estado de la cuestión», Philologia Hispalensis, 14 (1): 99-112.

Rodríguez Medina, María Jesús (2021), «“Este jugador está en el top ten de los craks”: anglicismos en la prensa deportiva en las redes», en Carmen Luján García (ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. tendencias actuales, Granada, Comares: 121-139.

Sánchez Fajardo, José Antonio (2021), «“Tips de tu bff sobre make-up”: el uso de los anglicismos en revistas digitales en español para jóvenes adolescentes», en Carmen Luján García (ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. tendencias actuales, Granada, Comares: 97-118.

Sánchez García, Francisco José y María del Carmen Quiles Cabrera (2023), «El discurso de mileniales y centeniales: cómo hablan las nuevas generaciones». Oralia, 26 (2): 9-11.

Tejedor Martínez, Cristina (2021), «El look de las celebrities o la imagen de los famosos: la influencia del inglés analizada a través de las secciones sobre gente y estilo en la prensa», en Carmen Luján García (ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. tendencias actuales, Granada, Comares: 45-71.

Vázquez Amador, María (2018), «Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española». Onomázein, 40: 49-55. DOI: 10.7764/onomazein.40.03.

Villena Alarcón, Eduardo (2018), «El influencer de moda como sujeto de relaciones públicas: recursos y herramientas», Redmarka: Revista académica de Marketing Aplicado, 22: 115-128. DOI: 10.17979/redma.2018.01.022.4938.