Vol. 5 (2024)
Artículos

Todos mis amigos se llaman Cayetano: estudio sobre la lexicalización del antropónimo "Cayetano"

María del Carmen Méndez Santos
Universidade de Vigo
Clara Rey Barona
Universidade de Vigo
Publicado 24 octubre 2024

Palabras clave:

antropónimo, lexicalización, cayetano, semántica de prototipos, nombre propio, nombre común
Cómo citar
Méndez Santos, M. del C., & Rey Barona, C. (2024). Todos mis amigos se llaman Cayetano: estudio sobre la lexicalización del antropónimo "Cayetano". Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 5, 91–25. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2024.5.005

Resumen

La evolución del léxico de las lenguas deviene de diferentes fenómenos morfológicos, sintácticos, semánticos, etc. En particular, en este trabajo se analiza cómo el antropónimo Cayetano ha seguido un proceso de lexicalización hasta convertirse en un nombre común. Para describir y constatar su evolución se elaboró un corpus de tuits. Asimismo, y para complementar el análisis, se empleó un instrumento cuantitativo de recogida de datos para lograr obtener la opinión de los hablantes de manera directa. El resultado del estudio del corpus y del examen de las respuestas del cuestionario apuntan a que cayetano se comporta como un nombre común puesto que admite concordancia en género y número, modificación de clasificadores e incluso funciona como adjetivo admitiendo gradación. Es más, se han atestiguado derivados y formas compuestas y locuciones. Este proceso se ha producido a través de una prototipización semántica de los aspectos cognitivamente más prominentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos, Emilio (1992), «Consideraciones sobre el neologismo» en Agencia EFE (ed.), El neologismo necesario, Madrid: Agencia EFE.

Alarcos Llorach, Emilio (1996), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Almela Pérez, Ramón (1999). Procedimientos de formación de palabras, Barcelona, Ariel.

Álvarez de Miranda, Pedro (10 de septiembre de 2020), «De una vez seguramente efímera: cayetano», Rinconete, Disponible en: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_20/10092020_01.htm

Bello, Andrés (1984), Gramática de la lengua castellana, Madrid, Edaf.

Bosque, Ignacio (1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.

Cabré, Mª Teresa (1993), La terminología: teoría, metodología y aplicaciones, Barcelona, Ed. Antártica/Empuries.

Cabré, Mª Teresa (2003), «A neoloxía, inevitable e necesaria para as linguas», en María Álvarez de la Granja y Ernesto Xosé González (eds.), A estandarización do léxico, Santiago, Instituto da Lingua Galega e Consello da cultura galega.

Casado Velarde, Manuel (2015), La innovación léxica en el español actual, Madrid, Síntesis.

Cifuentes Honrrubia, José Luis (1992), «Teoría de prototipos y funcionalidad semántica», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 8: 133-177.

Corbeil, Jean Claude (1971), «La neólogie», La Banque des Mots, 2: 123-136.

De Miguel, Elena (2009), Panorama de la lexicología, Barcelona, Ariel.

Deroy, Louis (1971), «La neólogie», La Banque des Mots, 1: 5-14.

Di Tullio, Ángela (2019), Manual de gramática del español, Buenos Aires, Waldhuter.

Dionisio de Tracia (170 a.C), ????????? ??? ??????? ????? ??????????, Recuperado de Biblioteca augustana. Disponible en: https://web.archive.org/web/20040905231239/http://www.fh-augsburg.de/%7Eharsch/graeca/Chronologia/S_ante02/DionysiosThrax/dio_tec1.html

DLE = Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es. [Fecha de consulta: 26 de junio de 2024].

Estornell Pons, María (2006), «Los neologismos: procesos de formación», en Milagros Aleza (coord.), Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia, Tirant lo Blanch.

Eurobarómetro de la Unión Europea (2023). Discrimination in the European Union. Disponible en: https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2972

Freixa, Judith y Solé, Elisabet (2004), Llengua catalana i neología, Barcelona, Meteora.

Guerrero Ramos, Gloria (1995), Neologismos en el español actual, Madrid, Arco/Libros.

Institute of Labor Economics (IZA) (2023). IZA DP No. 14495: The effect of photos and a local-sounding name on discrimination against ethnic minorities in Austria. Discrimination. Disponible en: https://www.iza.org/publications/dp/14495/ the-effect-of-photos-and-a-local-sounding-name-on-discrimination-against-ethnic-minorities-in-austria.

Lakoff, George (1987), Women, fire and dangerous things, Chicago, University of Chicago Press.

Lázaro Carreter, Fernando (1974), Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.

Méndez Santos, María del Carmen (2011), Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa, Saarbruken, Editorial Académica Española.

Méndez Santos, María del Carmen, y Elena Álvarez Mellado (2021), «Origen y comportamiento del formante -exit en español», Tonos digital, 40: 1-18.

Méndez Santos, María del Carmen, Jon Andoni Duñabeitia y Aarón Pérez Bernabeu (2024), «Rata de dos patas: análisis de los insultos en el español de España en el siglo xxi», Discurso y Sociedad, 18: 116-152.

Meneses, Julio, y David Rodríguez-Gómez (2011), El cuestionario y la entrevista, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.

Menéndez Pidal, Ramón (1940), Manual de gramática histórica, Madrid, Espasa Calpe.

Morera, Marcial (2017), «La lexicalización del nombre propio como fuente de raíces léxicas», Lingüística española actual, 39: 53-84.

Morera, Marcial y Juan Manuel Vigaray (2019), «El nombre propio desde el punto de vista de la lengua: significación y sentidos», en Dolores García Padrón (coord.), Desarrollos del nombre propio en español: adjetivos de relación y lexicalizaciones, Madrid, Arco Libros: 11-24.

Pano Alamán, Ana, y Ana Mancera Rueda (2014), «La conversación en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social», Estudios de Lingüística del Español, 35 (1): 234-268.

Pérez Rioja, José Antonio (1964), Gramática de la lengua española, Madrid, Tecnos.

Pérez Saldanya, Manuel, Rosana Mestre y Ofelia Sanmartín (2022), Diccionari de lingüística, València, Academia Valenciana de la Llengua.

Quemada, Bernard (2006), «Problématiques de la néologie», en Giovani Adamo y Valeria Della Valle (eds.), Che fine fanno i neologismi?, Florencia, Leo S. Olschki Editore: 1-22.

Real Academia Española (1928), Gramática española, Madrid, Perlado, Paéz y Compañía.

Real Academia Española (1979), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

RAE/ASALE (2019), Glosario de términos gramaticales, Madrid, Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Regalado González, Antonio (1934), Nociones de gramática castellana, Madrid, Saez Hermanos.

Robins, Robert (1966), «The development of the word class system of the European grammatical», Foundations of Language, 2: 3-19.

Rojo, Guillermo (2014), «Hispanic corpus linguistics», en Manuel Lacorte (ed.), The Routledge handbook of Hispanic applied linguistics, Nueva York, Routledge: 371-387.

Romero Gualda, María Victoria (1989), El nombre: sustantivo y adjetivo, Madrid, Arco Libros.

Rosch, Eleanor (1973), «On the internal structure of perceptual and semantic categories», en Thimoty Moore (ed.), Cognitive development and the acquisition of language, Nueva York, Academic Press: 111-144.

Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2022), «El paso de nombres propios a nombres comunes en español», Lingüística Española Actual, 24: 225-251.

Santamaría, Isabel (2013), «La representación de la resemantización en los diccionarios del español», Revista de Lexicografía, 19, 139-166.

Schlieben-Lange, Brigitte (1977), Iniciación a la sociolingüística, Madrid, Gredos.

Seco, Manuel (1989). Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, Madrid, Aguilar.

Seco, Manuel (1991). Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, Madrid, Espasa Calpe.

Yus Ramos, Francisco (2001), Ciberpragmática: el uso del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.