Vol. 5 (2024)
Artículos

La dislexia en la enseñanza de español como L2/LE: aportaciones teóricas y derivaciones prácticas

Diego Paniagua-Martín
Universidad de Salamanca
Publicado 14 junio 2024

Palabras clave:

español L2/LE, dislexia, proceso de enseñanza-aprendizaje, intervención, profesorado
Cómo citar
Paniagua-Martín, D. (2024). La dislexia en la enseñanza de español como L2/LE: aportaciones teóricas y derivaciones prácticas. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 5, 9–34. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2024.5.001

Resumen

El objetivo de esta investigación es perfilar cómo es el ámbito de la enseñanza de español como L2/LE al alumnado con dislexia y ofrecer al profesorado estrategias, metodologías, pautas de intervención y recursos educativos para hacerlo de calidad, pues esta alteración, caracterizada tanto por dificultades en la decodificación y recuperación rápida de las palabras a la hora de leer como por problemas en la fluidez lectora, en la prosodia, en la escritura y en el uso adecuado de la ortografía arbitraria, supone, aún más, un obstáculo en el aprendizaje de lenguas adicionales, ya que los problemas existentes son el resultado de los previamente experimentados en la lengua nativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceña, José María (1995), «La dislexia, una deficiencia neurolingüística compleja: implicaciones didácticas», Didáctica, 12 (7): 7-30.

APA, (2000), American Psychiatric Association. Disponible en: https://www.psychiatry.org/ [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2024].

Arias, María Amalia (2021), Estudio de los procesos prelectores y preescritores en Educación Infantil: propuesta de innovación para la prevención de los trastornos del aprendizaje, trabajo de fin de grado, Universidad Pontificia de Comillas.

Benítez-Burraco, Antonio (2010), «Neurobiología y neurogenética de la dislexia», Neurología, 25 (9): 563-581.

Bocco, Florencia (2016), «Quino y la dislexia en clase de ELE», Foro de profesores de E/LE, (12): 1-10.

Brock, Louis, María Eide y Francis Fernette (2012), The dyslexic advantage: unlocking the hidden potential of the dyslexic brain, Londres, Penguin Publishing Group.

Brunswick, Nicola (2012), «Dyslexia in UK higher education and employment: an introduction and overview», en Nicola Brunswick (ed.) Supporting Dyslexic Adults in Higher Education and the Workplace, Oxford, Wiley-Blackwell: 1-10.

Campoverde, Gabriela Alexandra, Angie Mikaela Martínez y Roy Efrén Calderón (2022), «Alteraciones en las habilidades de escritura causadas por la dislexia Educación General Básica», Sociedad y Tecnología, 5 (1): 99-110. DOI: 10.51247/st.v5i1.192.

Carillo, Marisol (2012), «La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente», Ciencias Psicológicas, 6 (2): 185-194.

Crombie, Margaret (2000), «Dyslexia and the learning of a foreign language in school: where are we going?», Dyslexia, 6 (2): 112-123. DOI: 10.1002/(SICI)1099-0909(200004/06)6:2<112::AID-DYS151>3.0.CO;2-D.

Cuetos, Fernando, Manuel Soriano-Ferrer y Luz Rello (2019), Dislexia. Ni despiste, ni pereza: todas las claves para entender el trastorno, Madrid, La Esfera de los Libros.

Erbeli, Florina, Peng Peng y Marianne Rice (2022), «No evidence of creative benefit accompanying dyslexia: a meta-analysis», Journal of Learning Disabilities, 55 (3): 242-253. DOI: 10.1177/00222194211010350.

Flaten, Christopher, y Dina Tsagari (2022), «Dyslexia and English as a foreign language in Norwegian primary education: a mixed methods intervention study», CEPS Journal, 12 (4): 155-180. DOI: 10.25656/01:26130; 10.26529/cepsj.1459.

García, Francisco Xavier (2021), Técnicas multisensoriales para la intervención de la dislexia en la EGB media de la unidad educativa Otavalo, trabajo de fin de grado, Universidad Técnica del Norte.

García, Marina (2012), La enseñanza de español lengua extranjera a alumnos con dislexia, trabajo de fin de máster, Universidad de Barcelona.

García, Luis, María de Codés Martínez y José Quintanal (2007), Dislexias: diagnóstico, recuperación y prevención, Madrid, UNED.

Gómez, Lidia y Mercedes Rueda (2022), «Vocabulary depth as preliteracy skill», Revista de Investigación en Logopedia, 12 (2): 14-24. DOI: 10.5209/rlog.78276.

Grande, Gloria (2009), La cuestión de la dislexia y la disgrafía en la adquisición de segundas lenguas: estudios de caso en ELE, trabajo de fin de máster. Universidad de Nebrija.

Limiñani, Natalie (2022), «La dislexia: una cuestión neuropsicológica y neuroeducativa», Fides et Ratio, 23 (23): 127-148.

Majeed, Nadyanna, Andree Hartanto y Jacinth Tan (2021), «Developmental dyslexia and creativity: a meta?analysis» Dyslexia, 27 (2): 187-203. DOI: 10.1002/dys.1677.

Makgato, Mary, Monicca Leseyane-Kgari Madoda Cekiso, Itani Mandende y Rose Masha (2022), «Evaluating the awareness and knowledge of dyslexia among primary school teachers in Tshwane District, South Africa», African Journal of Disability, 11: 807-830.

Mármol, Yadira Fernanda (2021), El método multisensorial y los problemas de lectoescritura en la Educación General Básica Superior, trabajo de fin de grado, Universidad Central del Ecuador.

Martínez-García, Cristina, Fernando Cuetos y Paz Suárez-Coalla (2022), «Same-different letter decision task: a study with Spanish children with dyslexia», Journal for the Study of Education and Development, 45 (4): 870-905. DOI: 10.1080/02103702.2022.2096298

Moody, Silvia (2013), Dyslexia: how to survive and succeed at work, Londres, Vermilion.

Moody, Silvia, Diana Bartlett y Katherine Kindersley (2010), Dyslexia in the workplace: an introductory guide, John Wiley y Sons.

Nieto, Paula (2022), Intervención en dislexia a partir de una metodología multisensorial: uso de materiales manipulativos, trabajo de fin de máster, Universidad de Valladolid.

Paniagua-Martín, Diego (2018), Naturaleza, evaluación y tratamiento de la dislexia en el aula de secundaria. Nuevos horizontes en la enseñanza de Lengua castellana y Literatura: propuestas metodológicas para la comprensión lectora y la expresión e interacción escritas, trabajo de fin de máster, Universidad de Salamanca.

Rankin, Qona, y Howard Riley (2021), Observational drawing for students with dyslexia: strategies, tips and inspiration, Londres, Jessica Kingsley Publishers.

Rello, Luz (2019), Superar la dislexia, Barcelona, Paidós.

Rodríguez-Cano, Sonia, Vanesa Delgado-Benito y Vanesa Ausín-Villaverde (2022), «Áreas de desarrollo para intervención en dislexia: una propuesta de realidad virtual», Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 21 (1): 100-122. DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.1.2701.

Rovai, Ana y Joanna Pfingsthorn (2022), «“Good foreign language teachers pay attention to heterogeneity”: conceptualizations of differentiation and effective teaching practice in inclusive EFL classrooms by German pre-service teachers», Languages, 7 (3): 1-19. DOI: 10.3390/languages7030162.

Samaniego, Esperanza y Gema Pedrosa (2020), «Dislexia: concepto, dificultades, diagnóstico e intervención», Revista de Orientación Educativa AOSMA, 29: 26-43.

Sánchez, Andrea, Gloria Milena Cuitiva Gómez y Jenny Patricia Duarte Portilla (2020), Método multisensorial para el aprestamiento a la

lectoescritura, trabajo de fin de grado, Corporación Universitaria Adventista.

Sánchez, Elena (2022), Los efectos del bilingüismo en la dislexia: una revisión sistémica, trabajo de fin de máster, Universidad de Barcelona.

Schneider, Elke y Mery Crombie (2003), Dyslexia and foreign language learning, Routledge.

Silva, Carmen (2022), «Enseñar de forma distinta a quienes aprenden de manera diferente: dislexia», Cuadernos de Pedagogía, 530: 93-100.

Sjoblom, Amanda, Elizabeth Eaton y Steven Stagg (2016), «The effects of letter spacing and coloured overlays on reading speed and accuracy in adult dyslexia», British Journal of Educational Psychology, 86(4): 630-639. DOI: 10.1111/bjep.12127.

Sparks, Richard, Jon Patton, Leonore Ganschow, Nancy Humbach y James Javorsky (2006), «Native language predictors of foreign language proficiency and foreign language aptitude», Annals of Dyslexia, 56: 129-160. DOI: 10.1007/s11881-006-0006-2.

Suárez-Coalla, Paz, Marta García-de-Castroy Fernando Cuetos (2013), «Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano», Infancia y Aprendizaje, 36 (1): 77-89. DOI: 10.1174/021037013804826537.

Torres, Lorena, Cristina Ponte y María Ángeles Prados (2019), «La mejora de la competencia comunicativa en el alumnado disléxico: un estudio de casos», ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 8: 389-398.

Tsakalidou, Sofía (2021), «Spelling test for learners with dyslexia learning German as a second foreign language», European Journal of Special Education Research, 7 (2): 1-16.

Tsakalidou, Sofía (2022), «Teaching foreign languages to learners with dyslexia in Greece: an overview of theory and practice», Language Teaching Research Quarterly, 31: 41-52.

Van-Witteloostuijn, Merel, Paul Boersma, Frank Wijnen y Judith Rispens (2019), «Statistical learning abilities of children with dyslexia across three experimental paradigms», PLOS ONE, 14 (8): 1-29. DOI: 10.1371/journal.pone.0220041.

Zúñiga, Marcel, Isora Enríquez O’Farril y Lázaro Armando López Pavón (2022), «Actitudes de profesores de lenguas extranjeras hacia la enseñanza inclusiva del inglés a educandos con dificultades en el aprendizaje: contexto cubano », Órbita Científica, 119 (28): 1-11.