Palabras clave:
interjección, marcador discursivo, diminutivo, comportamiento semántico-pragmático, continuumDerechos de autor 2023 Patricia Carmen Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este trabajo presenta un estudio de la partícula ojito. Generalmente empleada como interjección, esta forma aparece, en determinados contextos, con valores que se aproximan a los de un marcador discursivo. Los objetivos de esta investigación son (i) describir su comportamiento semántico-pragmático y (ii) caracterizar sus usos interjectivos así como sus usos discursivos dentro de un continuum. Enmarcado en la lingüística cognitiva, nuestro trabajo integra conceptos como el de prototipicidad, gramática emergente y gramaticalización. Sobre la base de ocurrencias extraídas de corpus en línea, se realiza un análisis cualitativo que nos permite llegar a las siguientes conclusiones: la partícula puede marcar (i) refuerzo enfático, (ii) llamado de atención, (iii) advertencia. En sus usos prototípicamente interjectivos, ojito puede constituir un enunciado exclamativo independiente con marcas ortográficas de exclamación mientras que,
en sus empleos discursivos, se integra a enunciados no exclamativos, con mayor plasticidad posicional y, por su valor exclusivamente
procedimental, resulta prescindible.
Descargas
Citas
Alarcos Llorach, Emilio (1999 [1994]), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Albelda Marco, Marta, y María Estellés Arguedas(2021), «Mitigation revisited: an operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression», Journal of Pragmatics, 183 : 71-86.
Alcaide Lara, Esperanza R. (1994), La expresión de la modalidad en la lengua actual: la interjección: estudio sobre textos andaluces, tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
Alcaide Lara, Esperanza R. (1996), «La interjección», en Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza Alcaide Lara, La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla: 263-352.
Alcaide Lara, Esperanza R. (1997), «Los operadores de modalidad», en Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), Introducción teórica a la pragmática lingüística: actas del Seminario de la Pragmática Lingüística, Sevilla, Facultad de Filología de Sevilla: 73:86.
Alcaide Lara, Esperanza R. (2008), «Interjección y (des)cortesía: estudio sobre debates televisivos en España», Oralia, 11: 229-254.
AlcinaFranch, Juan, y José Manuel Blecua (1979 [1975]), Gramática española, Barcelona, Ariel.
Almela Pérez, Ramón (1985), Apuntes gramaticales sobre la interjección, Murcia, Universidad de Murcia.
Alonso, Amado (1951 [1935]), «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos», Estudios lingüísticos: temas españoles, Madrid, Gredos: 195-229.
Alonso Cortés, Ángel (1999), «Las construcciones exclamativas: la interjección y las expresiones vocativas», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe: 3993-4050.
Bernardi, Lucía (2014). «Las interjecciones como elementos de modalidad marcada: una revisión de sus valores expresivos y apelativos desde la lingüística cognitiva», en Miguel Vedda y Juan Pablo Moris (comp.), Actas del VI Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales: debates de la teoría, la crítica y la lingüística, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras: 185-194.
Bernardi, Lucía (2022),«De las interjecciones propias frente al ¿cambio lingüístico?: una mirada cognitiva», I Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos y IV Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares, Universidad Nacional de Moreno.
Blas Arroyo, José Luis (1995). «La interjección como marcador discursivo: el caso de eh», Anuario de Lingüística Hispánica, 11: 81-117.
Company Company, Concepción (2008), «Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico», en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 17-51.
Company Company, Concepción (2016), «La gramaticalización en la historia del español», Medievalia, 35: 3-61. DOI: https://doi.org/10.19130/medievalia.35.2003.137.
CORPES XXI = Real Academia Española, Corpus del Español del Siglo xxi. Disponible en: http://www.rae.es. [Fecha de consulta: 7 de julio de 2023]
CREA = Real Academia Española, Corpus de referencia del español actual. Disponible en: http://www.rae.es. [Fecha de consulta: 8 de julio de 2023]
Davies, Mark (2016),Corpus of News on the Web (NOW). Disponible en: https://www.english-corpora.org/now/. [Fecha de consulta: 9 de julio de 2023]
Diewald, Gabriele (2011), «Pragmaticalization (defined) as grammaticalization of discourse functions», Linguistics, 49 (2): 365-390.
DLE = Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es. [Fecha de consulta: 3 de junio de 2023].
DPDE = Briz Gómez, Antonio, Salvador Pons Bordería y José Portolés Lázaro (coords.) (2008), Diccionario de partículas discursivas del español. Disponible en: www.dpde.es.
Elvira, Javier (2009), Evolución lingüística y cambio sintáctico, Bern, Peter Lang.
Fischer, Kerstin (2006), «Towards an understanding of the spectrum of approaches to discourse particles: introduction to the volume», en Kerstin Fischer (ed.), Approaches to discourse particles, Amsterdam, Elsevier, 1-20.
Fuentes Rodríguez, Catalina (1987), Enlaces extraoracionales, Sevilla, Alfar Universidad.
Fuentes Rodríguez, Catalina (1996), La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Madrid, Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2003), «Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva», Rilce, 19 (1): 61-85.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2009), Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2022), «Construcciones interjectivas y operadores discursivos de intensificación argumentativa», Boletín de Filología, 57 (2): 19-51.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2023). «Qué + término malsonante en función de comentario intensificador de la aserción», Lexis, 47 (1): 5-38.
Garachana Camarero, Mar (2015), «Teoría de la gramaticalización: estado de la cuestión», en José María García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coord.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, (1): 331-360.
Herrera, Guadalupe y Rosana Pascual (2020), «Vení que te explico: ¿Subordinación o coordinación? ¿Causa o fin?: un análisis sintáctico-pragmático», Rasal, 2020 (1): 99-120.
Hopper, Paul (1987), «Emergent grammar», Proceedings of the Thirteenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society: 139-157.
Hopper, Paul, y Elizabeth ClossTraugott (2003 [1993]), Grammaticalization, Cambridge, Cambridge University Press.
Hummel, Martín (1997), «Para la lingüística de vuestro diminutivo: los diminutivos como apreciativos», Anuario de Estudios Filológicos, 20: 191-210.
Kornfeld, Laura (2016), «Una propuestita astutita: el diminutivo como recurso atenuador», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14 (27): 123-136.
López Bobo, María Jesús (2003). «Hacia una caracterización semántico-pragmática de la interjección»,Pragmalingüística, 10-11: 177-202.
Martín Zorraquino, María Antonia (2012), «Sobre los diminutivos en español y su función en una teoría de la cortesía verbal (con referencia especial a un cuento de Antonio de Trueba)», en Tomás Jiménez Juliá, Belén López Meirama, Victoria Vázquez Rozas, y Alexandre Veiga (coords.), Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Universidade de Santiago de Compostela: 555-569.
Martín Zorraquino, María Antonia y Estrella Montolío Durán (1998), Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco Libros.
Martín Zorraquino, María Antonia, y José Portolés Lázaro (1999), «Los marcadores del discurso», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe: 4051-4214.
Montes Giraldo, José Joaquín (1972), «Funciones del diminutivo en español: ensayo de clasificación», Thesaurus, 27 (1): 71-88.
Montolío Durán, Estrella (2002), Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel.
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Libros.
Polanco Martínez, Fernando (2018), «“Mira, bueno, no es una maravilla… vaya, no está mal; vamos que está bien”: la categorización de las llamadas “interjecciones discursivas”», Rilce, 34 (1): 340-364.
Pons Bordería, Salvador (1998), Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua, Valencia, Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia.
Pons Bordería, Salvador (2006), «A functional approach to the study of discourse markers», en Kerstin Fischer (ed.), Approaches to discourse particles, Amsterdam: Elsevier: 77-99.
Portolés Lázaro, José (1993), «La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español», Verba, 20: 141-170.
Portolés Lázaro, José (2001 [1998]), Marcadores del discurso, 2.ª edición, Barcelona, Ariel.
Portolés Lázaro, José (2014), «Gramática, semántica y discurso en el estudio de los marcadores», en María Marta García Negroni (ed.), Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes, Buenos Aires, Santiago Arcos editor: 203-231.
Portolés Lázaro, José (2016), «Marcadores del discurso», en Javier Gutiérrez Rexach (ed.), Enciclopedia lingüística hispánica, vol. 1, Londres/Nueva York, Routledge: 689-699.
Portolés Lázaro, José, Eugenia Sainz González y Silvia Murillo Ornat (2020), «Partículas discursivas e instrucciones de procesamiento», en María Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (coords.), Pragmática, Madrid, Akal: 284-302.
Reynoso Noverón, Jeanett (2005), «Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en español», en David Eddington (ed.), Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium, Somerville, Cascadilla Proceedings Project: 79-86.
Rodríguez Ramalle, Teresa María (2011). «La expresión del grado en las interjecciones y la función de la conjunción que», Verba, 38: 191-217.
Rosch, Eleanor (1973), «Natural categories», Cognitive Psychology, 4 (3): 328-350.
Tirado, Irene y Avel?lina Suñer (2012), «La expresión interjectiva ojo: gramaticalización y herencia argumental», en Emilio Montero (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Meubook?Unidigital: 2429?2440.
Torres Sánchez, María Ángeles (2000), La interjección, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Traugott, Elizabeth Closs, y Ekkehard König (1991), «The semantics-pragmatics of grammaticalization revisited», en Elizabeth ClossTraugott y Bernd Heine (eds.), Approaches to grammaticalization, vol. 2, Ámsterdam, John Benjamins: 189-218.
Vázquez Veiga, Nancy, y Margarita Alonso Ramos (2004), «Tratamiento lexicográfico de la interjección ¡ojo! en un diccionario de marcadores del español», Verba, 31: 399-430.