Extraordinario 1 (2023) Volumen en memoria de José Portolés Lázaro
Artículos

Estudio pragmático del componente fonoprosódico en la conversación coloquial: de la fonopragmática a la fono(des)cortesía

Antonio Hidalgo Navarro
Universitat de València
Publicado 19 diciembre 2023

Palabras clave:

Fonopragmática, (des)cortesía, prosodia, entonación, acento, duración
Cómo citar
Hidalgo Navarro, A. (2023). Estudio pragmático del componente fonoprosódico en la conversación coloquial: de la fonopragmática a la fono(des)cortesía. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, (Extraordinario 1), 45–70. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2023.extra1.001

Resumen

El presente estudio tiene un doble objetivo: por un lado, justificar la relevancia del componente prosódico en la consideración de diversos efectos pragmáticos en la conversación coloquial; por otro lado, centrar la descripción de dichos efectos pragmáticos de base prosódica en el ámbito de la (des)cortesía. Por ejemplo, un alargamiento vocálico al final de una palabra dada no representa solo una forma de vacilación expresiva del hablante, ya que puede funcionar como recurso pragmático para «sugerir» algo al oyente o para evitar que el hablante parezca demasiado «asertivo»; el efecto pragmático de ese alargamiento (fenómeno prosódico) se orientará, pues, hacia la cortesía verbal. Metodológicamente hablando, partimos de la existencia de tres componentes en el ámbito fónico: el segmental (fonemas y alófonos), el suprasegmental (acento, entonación y duración, que se superponen a unidades fónicas complejas como la sílaba, la palabra, el sintagma o la oración) y el paralingüístico (fenómenos fónicos no sistemáticos, derivados de alteraciones anatómicas en las cavidades oral, nasal y faríngea).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba Juez, Laura (2008), «Sobre algunas estrategias y marcadores de descortesía en español peninsular y argentino: ¿son españoles y argentinos igualmente descorteses?», en Antonio Briz, Antonio Hidalgo, Marta Albelda, Josefa Contreras y Nieves Hernández (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Estudios de cortesía sobre el español: de lo oral a lo escrito, Valencia, Universitat de València: 80-97.

Albelda, Marta (2002), «La intensificación pragmática y su reflejo a través de la prosodia», en Milka Villayandre (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General, vol. 1, Madrid, Arco Libros: 199-210.

Albelda, Marta (2007), La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Peter Lang.

Albelda, Marta (2013), «La atenuación: tipos y estrategias», en José Ramón Gómez Molina (ed.), El español de Valencia: estudio sociolingüístico. Berna, Peter Lang: 315-346.

Albelda, Marta, y Antonio Briz (2020), «Atenuación e intensificación», en M.ª Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (eds.), Pragmática. Madrid, Akal: 567-589.

Albelda, Marta, y Wiltrud Mihatsch (2017) (eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana Vervuert.

Alcina, Juan, y José Manuel Blecua (1980), Gramática española, Barcelona, Ariel.

Alcoba, Santiago, y Dolors Poch (2006), «Los marcadores gramaticales y fónicos de la cortesía en el lenguaje publicitario», en Milka Villayandre (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León: 24-47.

Alonso-Cortés, M.ª Dolores (1998), «Paralenguaje y pragmática», en Ignacio Vázquez Orta e Ignacio Guillén (eds.), Perspectivas pragmáticas en lingüística aplicada, Zaragoza, Anubar: 19-26.

Alonso Cortés, M.ª Dolores (2000), La voz en la conversación: propuesta

para el análisis de los rasgos del paralenguaje, tesis doctoral, Universidad de León.

Álvarez, Alexandra (2007): «Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación», Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 25, artículo 2.

Álvarez, Alexandra, y M.ª Alejandra Blondet (2003), «Cortesía y prosodia: un estudio de la frase cortés en el español de Mérida (Venezuela)», en Pedro Martín Butragueño y Esther Z. Herrera (eds.), La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas, México, El Colegio de México: 319-330.

Artemov, Vladimir (1961): «Tone and intonation», en Antii Sovijärvi y Pentii Aalto (eds.) Proceedings of the Fourth International Congress of Phonetic Sciences, The Hague, Mouton.

Beinhauer, Werner (1985), El español coloquial, Madrid, Gredos.

Bravo, Diana (2021), «Atenuación, conflicto interlocutivo e identidad de imagen», Pragmática Sociocultural: Revista Internacional sobre Lingüística del Español, 9 (2): 184-205.

Briz, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.

Briz, Antonio (2007), «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América», Lingüística Española Actual, 29 (1): 5-40

Briz, Antonio (2017), «Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 52/2: 37-58.

Briz, Antonio (coord.) (1995), La conversación coloquial. Materiales para su estudio, Valencia, Universitat de València.

Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. (2002), Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid, Arco Libros.

Briz, Antonio, José R. Gómez y M.ª José Martínez (eds.) (1997), Pragmática y gramática del español hablado, Zaragoza, Pórtico.

Brown, Roger y Albert Gillman (1960), «The pronouns of power and solidarity», en Thomas A. Sebeok (ed.), Style in language, Cambridge, MIT: 253-276.

Bustos, José Jesús (1997), «Aspectos semánticos y pragmáticos de la comunicación oral», en Antonio Briz, José R. Gómez y M.ª José Martínez (eds.), Pragmática y gramática del español hablado, Zaragoza, Pórtico: 37-49.

Cabedo, Adrián y Antonio Hidalgo (2023), «Caracterización fónica de la (des)cortesía en el español hablado de Valencia: aproximación cualitativo-cuantitativa”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 93: 131-149.

Cantero, Francisco J. (2002), Teorías y análisis de la entonación, Barcelona, Universitat de Barcelona.

Coulthard, Margaret (1985): An introduction to discourse analysis. Londres, Longman.

Cruttenden, Alan (1990), Entonación. Barcelona, Teide.

Daneš, František (1960), «Sentence intonation from a functional point of view», Word, 16: 34-54.

Devís, Amparo (2011), «Rasgos melódicos de la cortesía atenuadora en el español coloquial», Moenia, 17: 475-490.

Díaz, Fausto (1985), El habla coloquial en el teatro de Antonio Gala, Oviedo, Universidad de Oviedo.

Escandell, M.ª Victoria (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

Ferrer, M.ª Cristina, y Carmen Sánchez (1998), «Diálogo coloquial: la atenuación», Oralia, 1: 213-222.

Figueras, Carolina (2018), «Atenuación, género discursivo e imagen», Spanish in Context, 15 (2): 260-282.

Font, Dolors, y M.ª Jesús Machuca (2011): «Melodía y eslóganes publicitarios en televisión», en Antonio Hidalgo, Yolanda Congosto y Mercedes Quilis (eds.), El estudio de la prosodia en España en el s. xxi: perspectivas y ámbitos, Valencia, Universitat de València: 177-191.

García Riverón, Raquel M. (1996), Aspectos de la entonación hispánica. I: metodología, Cáceres, Universidad de Extremadura.

Gil, Juana (2000), Panorama de la fonología española, Madrid, Arco Libros.

Gili Gaya, Samuel (1978), Elementos de fonética general, Madrid, Gredos.

González Calvo, José Manuel (1984-1988), «Sobre la expresión de lo superlativo en español», Anuario de Estudios Filológicos, 7: 173-205, 8: 113-146, 9: 129-153, 10: 101-131, 11: 159-174.

Haverkate, Henk (1994), La cortesía verbal, Madrid, Gredos.

Hernando Cuadrado, Luis A. (1988), El español coloquial en El Jarama, Madrid, Playor.

Herrero, Gemma (1991), «Procedimientos de intensificación-ponderación en el español coloquial», Español Actual, 56: 39-51.

Hidalgo, Antonio (1997a), La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla, Valencia. Universitat de València.

Hidalgo, Antonio (1997b), «La estructura del discurso oral. En torno a las funciones lingüísticas de los suprasegmentos en la conversación coloquial», Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 2: 147-165.

Hidalgo, Antonio (1998a), «Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes», Oralia, 1: 69-92.

Hidalgo, Antonio (1998b), «Alternancia de turnos y conversación: sobre el papel regulador de los suprasegmentos en el habla simultánea», Lingüística Española Actual, 20 (2): 217-238.

Hidalgo, Antonio (1998c), «Hacia una taxonomía de claves prosódicas demarcativas de enunciados en el texto oral», en Giovanni Rufino (ed.), Actas del XXI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, vol. IV: Le strutture del parlato. Storia lingüística e culturale del Mediterraneo, Tübingen, Max Niemeyer Verlag: 139-151.

Hidalgo, Antonio (1999), «Procédures de démarcation dans l’alternance des prises de parole: interaction, syntaxe et prosodie», Faits de Langues, 13: 110-124.

Hidalgo, Antonio (2001), «Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación», Moenia, 7: 271-292.

Hidalgo, Antonio (2002), Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid, Arco/Libros.

Hidalgo, Antonio (2006), «La expresión de cortesía (atenuación) en español hablado: marcas y recursos prosódicos para su reconocimiento en la conversación coloquial», en Milka Villayandre (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León: 957-979.

Hidalgo, Antonio (2007), «Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial», Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 12: 129-142.

Hidalgo, Antonio (2009), «Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 44 (1): 161-195.

Hidalgo, Antonio (2019), Sistema y uso de la entonación en español hablado: aproximación interactivo-funcional, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado.

Hidalgo, Antonio y M.ª Pilar Folch (2012), «Aprender a ser cortés: aspectos pragmáticos de la enseñanza de ELE, expresividad fónica y comunicación cortés a través de la entonación», en Adrián Cabedo y Patricia Infante (eds.), Lingüística XL: el lingüista en el

s. xxi, Madrid, Sociedad Española de Lingüística: 43-53.

Hualde, J. Ignacio (2013), Los sonidos del español (Spanish language edition), Cambridge, Cambridge University Press.

Machuca, Mª Jesús y Carme de la Mota (2006), «Estrategias pragmalingüísticas orales: el énfasis en la publicidad», en Milka

Villayandre (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León: 1126-1142.

Mapelli, Giovanna (2016), «Aspectos de la oralidad en las series televisivas españolas: los procedimientos de intensificación», Orillas: Rivista di Ispanistica, 5: 1-18.

Matluck, Joseph (1965), «Entonación hispánica», Anuario de Letras, 5: 5-32.

Meyer Hermann, Reinhard (1988), «Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)», Anuario de Estudios Filológicos, 11: 275-290.

Navarro Tomás, Tomás (1944), Manual de entonación española, Nueva York, Hispanic Institute. [Reedición de 1974, Madrid, Guadarrama].

Orozco, Leonor (2008), «Peticiones corteses y factores prosódicos», en Esther Herrera y Pedro Martín Butragueño (eds.), Fonología instrumental: patrones fónicos y variación, México, El Colegio de México: 335-355.

Poyatos, Fernando (1994), La comunicación no verbal, Madrid, Istmo.

Puga, Juana (1997), La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico, Valencia, Universitat de València.

Quilis, Antonio (1981), Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.

Quilis, Antonio (1993), Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos.

Rittaud-Hutinet, Chantal (1995), La phonopragmatique, Berne, Peter Lang.

Seco, Manuel (1970), Arniches y el habla de Madrid, Madrid, Alfaguara.

Steel, Brian (1985): A textbook of colloquial Spanish, Madrid, SGEL.

Sandru, Tudora (1988), «Algunos aspectos del lenguaje coloquial en la novela Mesa, sobremesa de A. Zamora Vicente», en AAVV (eds.) Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. 1, Madrid, Castalia: 501-511.

Taboada, Maite (2006), «Spontaneous and non-spontaneous turn-taking», Pragmatics, 16 (2/3): 329-360.

Trubetzkoy, Nikolai (1987), Principios de fonología, Madrid, Cincel.

Vigara Tauste, Ana M.ª (1980), Aspectos del español hablado, Madrid, SGEL.

Vigara Tauste, Ana M.ª (1992), Morfosintaxis del español coloquial, Madrid, Gredos.

Waltereit, Richard (2005), «La polifonía prosódica: copiar un patrón entonativo», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 3 (2): 137-150.

Zurdo, M.ª Teresa (1994), «El componente no verbal en la interacción comunicativa», Revista Española de Lingüística, 24 (2): 289-313.