Vol. 3 (2022)
Artículos

La narrativa breve de José Fernández Bremón a la luz de la sátira menipea

Joan Antoni Forcadell
Universitat Autònoma de Barcelona
Publicado 22 abril 2022

Palabras clave:

José Fernández Bremón, Francisco de Quevedo, sátira menipea, narrativa breve
Cómo citar
Forcadell, J. A. (2022). La narrativa breve de José Fernández Bremón a la luz de la sátira menipea. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 3, 125–146. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2022.3.004

Resumen

Este artículo propone una lectura de la narrativa breve de José Fernández Bremón a la luz de la tradición de la sátira menipea lucianesca como género o modalizador discursivo, sostenida en las intertextualidades rastreables en los Sueños de Francisco de Quevedo. Se pone especial énfasis en lugares comunes y motivos como el somnium, los flujos entre el más acá y el más allá, la transmigración de las almas, la ridiculización de doctrinas filosóficas y teorías científicas, el diálogo entre muertos y la sátira de tipos sociales como médicos, boticarios,
sabios herejes y supersticiosos, pasteleros y despenseros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Artal Maillie, S. (2012): Francisco de Quevedo y François Rabelais: imágenes deshumanizantes y representación literaria del cuerpo, Barañaín, Universidad de Navarra.

Blanco, M. (1998): «Del infierno al Parnaso. Escepticismo y sátira política en Quevedo y Trajano Boccalini», La Perinola, 2, pp. 155-193.

Cacho, R. (2004): «La sátira en el Siglo de Oro: notas sobre un concepto controvertido», Neophilologus, 88, pp. 61-72.

Fernández Rivera, E. (2003): «La grotesca interioridad de Richelieu anatomizada por Quevedo»,Bulletin Hispanique, I (105), pp. 215-229.

Fernández Bremón, J. (2008): Un crimen científico y otros cuentos, ed. R. Martín, Madrid, Lengua de Trapo.

—(2012): El crimen de ayer y otros cuentos , ed. R. Martín, Sevilla, Renacimiento.

—(2017a): El dios Obstáculo, Barcelona, Ganso y Pulpo. Disponible en <https://gansoypulpo.com/autor/fernandez-bremon/?sort=titulo-az> [fecha de consulta: 5 de septiembre de 2020].

— (2017b): Los microbios, Barcelona, Ganso y Pulpo. Disponible en <https://gansoypulpo.com/autor/fernandez-bremon/?sort=titulo-az> [fecha de consulta: 5 de septiembre de 2020].

— (2018a): La jaula del mundo, Barcelona, Ganso y Pulpo. Disponible en <https://gansoypulpo.com/autor/fernandez-bremon/?sort=titulo-az> [fecha de consulta: 5 de septiembre de 2020].

— (2018b): Exposición de Cabezas, Barcelona, Ganso y Pulpo. Disponible en <https://gansoypulpo.com/autor/fernandez-bremon/?sort=titulo-az> [fecha de consulta: 5 de septiembre de 2020].

— (2018c): El romance del astrólogo, Barcelona, Ganso y Pulpo. Disponible en <https://gansoypulpo.com/autor/fernandez-bremon/?sort=titulo-az> [fecha de consulta: 5 de septiembre de 2020].

Gómez Trueba, T. (1999): El sueño literario en España: consolidación y desarrollo del género, Madrid, Cátedra.

Jové, J. (2001): «Fantasía y humor en los cuentos de José Fernández Bremón», Scriptura, 16, pp. 119-132.

Llera, J. A. (1999): «Prolegómenos para una teoría de la sátira», Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 9-10,

pp. 281-293.

Martín, R. (2006): Las manifestaciones del doble en la narrativa española contemporánea, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona.

—(2008a): «La ciencia dislocada: los sabios de José Fernández Bremón en su narrativa breve», en M. Amores y R. Martín (eds.), Estudios sobre el cuento español en el siglo XIX, Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 153-172.

—(ed.) (2008b): Un crimen científico y otros cuentos, Madrid, Lengua de Trapo.

—(2009): «Entre locos, milagreros y reencarnados. El universo narrativo de José Fernández Bremón», en López Pellisa y F. Á. Moreno

Serrano (coords.). Ensayos sobre literatura fantástica y ciencia ficción, Madrid, Asociación Cultural Xatafi, Universidad Carlos III de

Madrid, pp. 404-416.

Quevedo Villegas, F. (1991): Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra.

Roas, D. (2000): La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

Ruiz Pérez, P. (2017): «Prefacio. Sátira menipea y linaje narrativo: una lectura actualitzada», en P. Darnis, E. Canonica, P. Ruiz Pérez, y A.

Vian (eds.), Sátira menipea y renovación narrativa en España: del lucianismo a «Don Quijote», Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 13-28.

Schwartz, L. (1985): «En torno a la enunciación en la sátira: los casos de “El crotalon” y los “Sueños” de Quevedo», Lexis, IX (2), pp. 209-227.

—(1993): «Modelos clásicos y modelos del mundo en la sátira áurea: los “Diálogos” de Bartolomé Leonardo de Argensola», en M. García

Martín (coord.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro (vol. 1), Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 75-94.

Valdés, R. (2006): «Rasgos distintivos y corpus de la sátira menipea en su Siglo de Oro». En C. Vaíllo y R. Valdés (eds.), Estudios sobre la

sátira española del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, pp. 179-207.

—(2013): «El otro mundo de las sátiras menipeas de Quevedo. Una evolución a merced de la censura», en C. Esteve (ed.),Las razones del

censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 239-262.

—(2016): «Francisco de Quevedo por las sendas de la sátira menipea», La Perinola, 20, pp. 221-270.