N. 30 (2022)
Artículos

Experiencia en torno del dolor y enfermedad en el centro penitenciario de Ocaña. Dolor, enfermedad y la búsqueda de sentido

Pubblicato dicembre 22, 2022

Parole chiave:

Dolor, enfermedad, búsqueda de sentido, constructivismo, narrativa
Come citare
Fernández-Salinero San Martín, S. (2022). Experiencia en torno del dolor y enfermedad en el centro penitenciario de Ocaña. Dolor, enfermedad y la búsqueda de sentido. Bajo Palabra, (30), 211–224. https://doi.org/10.15366/bp2022.30.011 (Original work published 19 dicembre 2022)

Abstract

El presente trabajo nace fruto de la experiencia de trabajo en los talleres impartidos en el seno del proyecto Filosofía en Prisión, en la prisión de Ocaña. Concretamente, la sesión dedicada al trabajo sobre el dolor y la enfermedad ofrece un marco para la búsqueda de sentido a estas experiencias. El objetivo del presente artículo es abordar la naturaleza del dolor y la enfermedad, y llevar a cabo una
exposición sobre la necesidad de aportar un significado que brinde la posibilidad de crecimiento psicológico de los individuos. Se lleva a cabo una breve reflexión sobre algunas consideraciones de carácter técnico y ético. Se discuten las limitaciones y las sugerencias para futuras investigaciones.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.

Cantillo, I. A. P. (2014). Apropiación del sufrimiento y búsqueda del sentido.

Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 9(1), 36-49.

Camus, A. (2021). El mito de Sísifo. Literatura Random House. (Originalmente

publicado en 1942).

De la Flor, M. A. N. y Fernández, M. I. R. (2005). Logoterapia, una ayuda para

afrontar la adversidad. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de

l’esport Blanquerna, 105-116.

Fenili, R. M., Gonçalves, L. T. y dos Santos, S. A. (2006). El dolor y el sufrimiento.

Una conexión entre el pensar filosófico y el espiritual. Enfermería global,

(2). https://doi.org/10.6018/eglobal.5.2.383

Frankl, V. (1946). El hombre en busca de sentido. Herder

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Amorrortu Editores.

Gevaer, J. (2003). El problema del hombre. Introducción a la Antropología Filosófica.

Sígueme.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.

González, M. T. y Landero, R. (2006). Síntomas psicosomáticos auto-informados

y estrés en estudiantes de psicología. Revista de psicología social, 21(2), 141-

https://doi.org/10.1174/021347406776591558

Herrero Jaén, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica:

impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene, 10(2).

Holloway, K. L. y Zerbe, K. J. (2000). Simplified approach to somatization disorder:

when less may prove to be more. Postgraduate medicine, 108(6), 89-95.

https://doi.org/10.3810/pgm.2000.11.1290

Jensen, M. P., Turner, J. A. y Romano, J. M. (1992). Chronic pain coping

measures: individual vs. composite scores. Pain, 51(3), 273-280. https://doi.

org/10.1016/0304-3959(92)90210-3

Kelley, P. (1995). Integrating narrative approaches into clinical curricula: Addressing

diversity through understanding. Journal of Social Work Education, 31(3),

-357. https://doi.org/10.1080/10437797.1995.10672270

Kollontai, P. (2015). Emotional intelligence in higher education: Using Art

in a Philosophical Discussion on God, Evil and Suffering. Research in Education,

(1), 66-76. https://doi.org/10.7227/RIE.0012

Lange, J. (1884). Theory of Emotion. Oxford University.

López-Maya, L., Lina-Manjarrez, F. y Lina-López, L. M. (2014). El dolor y su

expresión en las artes. Revista Mexicana de anestesiología, 37(2), 91-100.

Melzack, R., y Casey, K. L. (1968). Sensory, motivational, and central control

determinants of pain: a new conceptual model. The skin senses, 1, 423-43.

Montañés, M. C. (1994). El dolor como experiencia multidimensional: la cualidad

motivacional-afectiva. Ansiedad y estrés, 77-88.

Pérez-Cajaraville, J., Abejón, D., Ortiz, J. R., & Pérez, J. R. (2005). El dolor

y su tratamiento a través de la historia. Revista de la Sociedad Española del Dolor,

(6), 373-384.

Pizzi, T., Muñoz, A. L. y Fuller, A. (2001). El dolor la muerte y el morir. Mediterráneo.

Prini, P. (1992). Historia del existencialismo: De Kierkegaard a hoy. Herder.

Puebla Díaz, F. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS: Dolor

iatrogénico. Oncología (Barcelona), 28(3), 33-37.

Rodríguez Franco, L., Cano García, F. J. y Blanco Picabia, I. (2004). Evaluación

de las estrategias de afrontamiento del dolor crónico. Actas Españolas de Psiquiatría,

(2), 82-91.

Roe, C., y Garland, A. (2011). The use of poetry in the construction of meaning

in cognitive behavioural psychotherapy and mental health studies. Mental Health

Review Journal 16(3), 93–101. https://doi.org/10.1108/13619321111178032

Russell, B. (2015). La conquista de la felicidad. Debolsillo. (Originalmente publicado

en 1930).

Sarason, I. G., Sarason, B. R., Brock, D. M. y Pierce, G. R. (1996). Social support:

Current status, current issues. En C. D. Spielberger, I. G. Sarason, J. M.

T. Brebner, E. Greenglass, P. Laungani y A. M. O’Roark (Eds.), Stress and emotion:

Anxiety, anger, and curiosity, Vol. 16, pp. 3–27. Taylor & Francis.

Stecca Battistella, C. (2009). Sufrimiento existencial relacionado al bloqueo con

las fuentes de sentido en la persona mayor paciente paliativa. El dolor, 52.

Velásquez Córdoba, L. F. (2009). Logoterapia con personas que experimentan

dolor, sufrimiento y pérdida del sentido de la vida. Revista CES psicología, 2(2),

-105.

Viaplana, G. F., García, G. G. J., Rodríguez, V. S. y Laso, E. (2002). La resistencia

en psicoterapia: El papel de la reactância, la construcción del sí mismo y el

tipo de demanda. Análisis y Modificación de Conducta, 28(118), 235-288.