Núm. 7 (2012)
Estética y Teoría del Arte / Aesthetics and Art Theory

De las artes plásticas a la música: Pierre Boulez, a la escultura de Paul Klee

J. J. Nattiez
Université de Montréal
Portada del número 7 de Bajo Palabra
Publicado diciembre 30, 2012

Palabras clave:

Analogías música-pintura, metodologías de estética comparativa, nivel inmanente, estrategia poiética, poiética inductiva
Cómo citar
Nattiez, J. J. (2012). De las artes plásticas a la música: Pierre Boulez, a la escultura de Paul Klee. Bajo Palabra, (7), 117–128. https://doi.org/10.15366/bp2012.7.010

Resumen

Se plantea aquí la cuestión de cómo plantear el análisis de las relaciones entre artes diversas (en particular, entre música y pintura) en términos que hagan justicia a la complejidad de dichas relaciones. En primer lugar, se enumeran y examinan tres grandes propuestas metodológicas al respecto, ya clásicas: la que sitúa las obras en un Zeitgeist común de referencia; la que atiende a una temática u objeto común, que se determina teniendo en cuenta el universo poético de los artistas; y la que atiende exclusivamente a los elementos de afinidad estructural inmanente entre las propias artes objeto de comparación. A estas tres se añade una cuarta, que se apoya en las estrategias creadoras y perceptivas manifiestas en las obras. Tras ello, se hará objeto de examen un texto de Pierre Boulez sobre Paul Klee, que no se compromete exclusivamente con ninguna de las propuestas enumeradas, sino que las ensaya todas, pero en particular la cuarta. Mostraremos cómo la mirada que Boulez lanza sobre Klee, de creador a creador, ilustra y revela que es ese cuarto enfoque el que resulta especialmente fecundo por sus potenciales consecuencias para propia la actividad poiética, a condición de conceder al pensamiento la posibilidad de hacer aparecer el proceso poiético, quizás no evidente a los ojos de cualquier observador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbe, M., “Le Finale du Rheingold de Fantin-Latour: une oeuvre d’art complète”, en Michèle Barbe (ed.), Musique et arts plastiques, París, Université de la Sorbonne y Observatoire musical français, 1999.

Barthes, R., “La mort de l’auteur”, en Oeuvres complètes, vol. 2, París, Éditions du Seuil, 1994

—, “Rhétorique de l’image” (1964), en Oeuvres complètes, vol. 1, París, Éditions du Seuil, 1993,

Bosseur, J.-Y., Musique. Passion d’artistes, Ginebra, Skira, 1991.

Boulez, P., Le pays fertile. Paul Klee, ed. Paul Thévenin, París, Gallimard, 1989.

—, Leçons de musique (Points de repère, III), ed. Jean-Jacques Nattiez, París, Christian Bourgois, 2005.

Burckhardt, J., Die Kultur der Renaissance in Italien, 1860 [ed. cast.: La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, Akal, 2010].

Klee, P., Das bildnerische Denken, ed. J. Spiller, Basilea, Schwabe, 1956.

Molino, J., “L’oeuvre et l’idée”, prefacio a la ed. francesa de Erwin Panofsky, Idea, París, Gallimard, 1989.

—, “ Fait musical et sémiologie de la musique”, Musique en Jeu, n.º 32, pp. 37-62.

Nattiez, J.-J., Musicologie générale et sémiologie, París, Christian Bourgois éditeur, 1987.

Panofsky, E., Meaning in visual arts (1955) [ed. cast.: Erwin Panofsky, El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979].

—, Studies in Iconology (1939) [ed. cast.: Erwin Panofsky, Estudios sobre Iconología, Madrid, Alianza, 1972].

Sabatier, F., Miroirs de la musique: la musique et ses correspondances avec la littérature et les beaux-arts, 2 vols., París, Fayard, 2003-2004.

Souriau, É., La correspondance des arts, París, Flammarion, 1969, pp. 10, 15 y 16 [ed. cast.: La correspondencia de las artes: elementos de estética comparada, México, Fondo de Cultura Económica, 1998].

Wimsatt, W. K. y Beardsley, M. C., “The intentional fallacy”, en Frank A. Tillman y Steven M. Cahn (eds.), Philosophy of Art and Aesthetics, Nueva York, Harper & Row, 1969.

Wölfflin, H., Renaissance und Barock. Eine Untersuchung über Wesen und Entstehung des Barockstils in Italien, Múnich, 1888. [ed. cast.: Renacimiento y Barroco, Barcelona, Paidós, 1986].